Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Lógicas Del Síntoma Lógica Pluridisciplinaria
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
Ya se trate de las patologías del acto (crímenes, violencias sociales, guerra, suicidio, anorexias, bulimias, etc.), de los trastornos del pensamiento o de las patologías del cuerpo, los síntomas del malestar emanados del estar-en-sociedad se hallan sobredeterminados por causalidades individuales o colectivas que les otorgan forma y existencia.

Los paradigmas disciplinarios (sociológico, jurídico, etnológico, psicológico) dan cuenta sólo parcialmente de estas causalidades o formaciones.

Situados de muy antiguo en el cruce del psicoanálisis y las ciencias sociales, los trabajos de la unidad de investigación "Psicoanálisis y prácticas sociales" (CNRS - Universidad de Picardie Jules Verne (Amiens) - Universidad de París VII), se despliegan en una lógica de apertura epistemológica, ya se trate de las ciencias sociales o del psicoanálisis.

Las contribuciones reunidas en el presente volumen se proponen abrir el debate sobre los sin salidas resultantes de la ignorancia recíproca entre psicoanálisis y ciencias sociales y sobre el imperativo transdisciplinario que gobierna los trabajos en los que se inspiran.

Han colaborado en esta obra Paul-Laurent Assoun, Fehti Benslama, Olivier Clain, Raphaël Draï, Denis Duclos, Jacques Maître, Aline Tauzin, Michel Wieviorka y Markos Zafiropoulos.
Nación. Léxico De Política
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
Controvertido y huidizo, el concepto de nación se encuentra hoy en el centro del debate político-social, también como resultado del regreso a la escena mundial de formas de nacionalismo particularmente agresivas. En la época contemporánea, el concepto se ha prestado a interpretaciones a menudo opuestas. ¿Qué es una nación? ¿Un conjunto político voluntario o una realidad natural y objetiva? ¿Cómo nacen las naciones? ¿Espontáneamente, a partir de un patrimonio de historia, de cultura y de memorias compartidas o artificialmente, gracias al esfuerzo de intelectuales y políticos que las "inventan" para responder a determinadas finalidades histórico-políticas? ¿Cuál es su papel y cuál es su destino en el mundo moderno? Éstos y otros interrogantes encuentran respuesta en el libro de Campi que, partiendo de la antigüedad clásica, recorre la evolución del concepto de nación en la historia del pensamiento político, con particular referencia a algunos pasajes clave: el nacimiento del Estado moderno, la Revolución francesa, el siglo XIX romántico y liberal, la época de los nacionalismos, la era del totalitarismo, la época de la descolonización, la era de la globalización y del Imperio.
Dispersar el poder. Los movimientos como poderes antiestatales
33.000,00 33.000,00 33000.0 ARS
EL REGISTRO CUIDADOSO DE LAS LUCHAS Y ACCIONES COLECTIVAS DE INSUBORDINACIÓN SOCIAL QUE DETONAN E IMPULSAN EL DESPLAZAMIENTO DEL PODER Y DEL ORDEN INSTITUIDO, EL MOVIMIENTO DE LAS CAPAS TECTÓNICAS DE LA SEDIMENTACIÓN SOCIAL PRODUCIENDO FISURAS, ACARREANDO ERUPCIONES Y GENERANDO TEMBLORES ES LA CONTRIBUCIÓN DE RAÚL ZIBECHI A LOS HOMBRES Y MUJERES DE BOLIVIA HOY DE FIESTA, Y A SUS HERMANOS Y HERMANAS QUE ESTAMOS MÁS ALLÁ DE ESAS MONTAÑAS ANDINAS, OCUPADOS TAMBIÉN EN NUESTRAS PROPIAS TAREAS DE AUTO EMANCIPACIÓN, DISPERSAR EL PODER SE INSCRIBE ENTONCES EN LO MÁS HONDO DE LA TENSIÓN CONTEMPORÁNEA ENTRE AUTONOMÍA Y GOBERNABILIDAD, ENTRE REVOLUCIONARIZACIÓN E INSTITUCIONALIZACIÓN, QUE ES SIN DUDA EL PUNTO DONDE ESTAMOS SITUADOS QUIENES NOS EMPEÑAMOS EN MIRAR HACIA LO POR VENIR, HACIA LO POR-HACER.

DEL PRÓLOGO DE RAQUEL GUTIERREZ AGUILAR Y LUIS A GÓMEZ
Cuadernos Sociales 5
7.800,00 7.800,00 7800.0 ARS
El Mito De Saturno
8.000,00 8.000,00 8000.0 ARS
Historias Negadas. Esclavitud, Violencia y Relaciones de Poder en Córdoba a fines del Siglo XVIII
14.500,00 14.500,00 14500.0 ARS
Este libro es el resultado de la tesis de Licenciatura de Mario Rufer, presentada en la Universidad Nacional de Córdoba, dirigida por la Dra. Ana Inés Punta, quien además, es autora del Prólogo. La temática que aborda se refiere a la población esclava en Córdoba, una región periférica del Virreinato peruano a fines del siglo XVIII, desde una perspectiva superadora a la historiografía clásica, centrada en los aspectos demográficos y económicos. Se analiza la esclavitud como una relación social y visualiza cómo las relaciones, conflictos y contradicciones se articularon con las relaciones de poder y la administración de la justicia.
De Perjudiciales A Pobladores De La Frontera. Poblamiento de la frontera sur de la Gobernación Intendencia de Córdoba a fines del siglo XVIII
8.900,00 8.900,00 8900.0 ARS
Este artículo se centra en algunas huellas del desafío que supuso el gobierno de la población dispersa en un mayor territorio de la Monarquía española a lo largo del siglo XVI al XIX. El tema principal es la creación e implementación de una justicia menor: el “alcalde de la santa hermandad” (juez de la cofradía). Este juez rural apareció tempranamente en Santa Fe y Buenos Aires y juega como articulador entre poblaciones urbanas y rurales. Con base en una amplia base de investigaciones, este trabajo muestra cuál fue el papel que los funcionarios permitieron jugar en la planificación del equipamiento del proceso político en la Gobernación de Buenos Aires.
Libertad Muera El Tirano
5.500,00 5.500,00 5500.0 ARS
Espacios Políticos. La Edad Moderna y la Edad Global
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
Las profundas transformaciones que caracterizan el mundo contemporáneo y el extrañamiento que ellas suscitan nos imponen la redefinición de conceptos y paradigmas políticos consolidados y, sobre todo, nos obligan a repensar la relación entre espacio y política tal como se ha manifestado en la tradición del pensamiento político.
Los Zapatos De Los Muertos
9.800,00 9.800,00 9800.0 ARS
El desolado y asfixiante mundo del "bajo fondo" configura un universo llamado "el arrabal del olvido", donde los problemas vivenciales del hombre imponen un antes y un después en sus destinos: vida y muerte, integridad y mutilación. Los personajes que allí habitan están condenados de antemano. Luciano Trangoni relata sus historias con detalle casi obsesivo, descubriéndonos un mundo donde la realidad es un misterio que nunca acaba de descifrarse completamente. Un juego perverso de incomunicación entre los protagonistas genera una serie de pactos secretos que siempre están a punto de quebrarse.

Patricia Álvarez Blanda
Un Oscuro Día De Justicia / Zugzwang
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
Los textos que se reúnen en este libro cumplen diversos cometidos:

a) Ediciones de la Flor completa la publicación de la narrativa de Walsh: además de sus tres grandes textos de denuncia y sus dos piezas teatrales, el inicial Variaciones en rojo, los dos volúmenes centrales de cuentos Los oficios terrestres y Un kilo de oro, y Cuento para tahures y otros relatos policiales, donde se recogió la casi totalidad de las narraciones que el autor no rescató en sus libros.

b) Dos textos recobrados: "Zugzwang" (que firmó "Daniel Hernández") publicado en Vea y Lea en 1957 y "Un oscuro día de justicia en Adán en 1967. Una y otra fecha se ubican a la entrada y la salida del edificio textual erigido por la producción literaria más intensa y personal de Walsh. Aunque probablemente el cierre fuerte de esa etapa de gran productividad sea la entrevista que le realizara Ricardo Piglia en marzo de 1970-que también se incluye aquí con una "Nota al pie" escrita especialmente por Piglia para esta edición- en la que asistimos al que tal vez haya sido el posicionamiento más claro de Walsh frente al contexto cultural de ese momento: la prioridad de la actividad política se muestra sin vacilaciones, pues la labor literaria le está totalmente subordinada. Sus proyectos literarios están presentes pero postergados por compromisos de máxima urgencia o que él consideraba tales.

c) A los dos motivos enunciados cabe agregarle un tercero de mayor relevancia. Estos textos nos permiten gozar una vez más de la prosa de ese escritor sin muchos parangones en la literatura argentina contemporánea. Un icono alrededor del cual ha surgido más de un malentendido, pero frente a cuyos textos se disipa todo equívoco. Porque en esa escritura, de múltiples vertientes, lo que se dice y cómo se lo dice forman una conjunción perfecta, una alquimia que pocos logran. (Del prólogo de Jorge Lafforgue).
Contra La Democracia
17.000,00 17.000,00 17000.0 ARS
Antes Del Fin. Memorias
21.000,00 21.000,00 21000.0 ARS
El inolvidable autor de El túnel, oscilando entre la desesperación y la fe, entrega en este libro un testimonio de su valor, su persistencia incorruptible, su pasión y su lucha ante las adversidades.
El mítico Parque Lezama, la infancia y los años de juventud, los recuerdos felices y los abrumadores, Matilde y la muerte de su hijo, la difícil decisión de abandonar la ciencia, los interrogantes sobre la existencia de Dios, los desastres de la clonación, los excluidos del sistema, el consumo visto como sustituto del Paraíso y la robotización del hombre, entre otros temas, desfilan por estas páginas.
Los Tres Mosqueteros
12.300,00 12.300,00 12300.0 ARS
Los tres mosqueteros, la gran novela de aventuras de Dumas, es un canto a la amistad y a la honorabilidad. D’Artagnan se propone convertirse en un mosquetero legendario; para conseguirlo deberá librar una serie de arriesgados duelos que, de ganarlos, lo harán miembro de la “compañía de mosqueteros del rey”, junto a Athos, Porthos y Aramis, amigos inseparables entre quienes impera el lema “Todos para uno y uno para todos”. Las virtudes de los mosqueteros, que estarán en constante prueba, y sus inolvidables hazañas al servicio del bien hacen de ésta una obra de perdurable trascendencia universal, en la que el lector gozará intensamente la suerte de los nobles mosqueteros
Los Miedos De Los Argentinos
9.500,00 9.500,00 9500.0 ARS
Este reúne un conjunto de artículos periodísticos y ensayos breves escritos entre 1981 y 2005. Su temática es variada pero en sus páginas pueden re- conocerse algunos de los hitos fundamentales de la historia política, social y cultural de la Argentina del último cuarto de siglo.

En conjunto, intentan proporcionar una visión crítica de la realidad sociopolítica argentina. Algunos de los temas tratados adquieren relevancia -y hasta sentido en función de la particular coyuntura del país en el momento en que los ensayos fueron escritos. Otros son de naturaleza más permanente y remiten a ciertos rasgos estructurales de la sociedad argentina.

Si hubiera que clasificarlos, estos ensayos podrían agruparse dentro de tres categorías: 1) aquellos que toman como eje del análisis al Estado, la burocracia, las políticas públicas y sus vinculaciones con diferentes sectores sociales; 2) los que ponen el acento en las instituciones y procesos políticos; y 3) los que se refieren a ciertos rasgos culturales de esta sociedad, que tal vez expliquen algunos de sus conflictos y enfrentamientos más esenciales.

"Los Miedos de los Argentinos" alude a uno de los ensayos incluidos en este volumen: "Los Miedos Cambiados". Lo he utilizado como título del libro porque el impacto que en su momento produjo su aparición periodística me sugiere que los miedos que los argentinos no tenemos -a que se refiere ese ensayo-son quizás una singularidad estructural de nuestra sociedad, que torna más comprensibles muchas de las cuestiones tratadas en el texto.

La obra resultante de este conjunto heterogéneo de trabajos procura transmitir a un público amplio, las pocas certezas y muchas dudas que los fenómenos analizados nos plantean a los argentinos. He tratado de utilizar un lenguaje directo, metáforas e imágenes pretendidamente esclarecedoras y una cierta dosis de ironía, no exenta de humor, quizás para aliviar los sentimientos que a veces pueden suscitar las situaciones o personajes que desfilan por sus páginas. Ninguno de ellos es ficticio, dicho sea de paso.
Filósofos En La Tormenta
26.000,00 26.000,00 26000.0 ARS
En Filósofos en la tormenta Élisabeth Roudinesco rinde un singular homenaje a seis filósofos franceses del siglo XX: Canguilhem, Sartre, Foucault, Althusser, Deleuze y Derrida. Pero este homenaje es también una reivindicación de la filosofía como práctica crítica y de una filosofía en particular: aquella que ejerció la «crítica de la norma». El recorrido configura a la vez el diseño de una «generación», la de estos «autores que se caracterizan por haber cuestionado la naturaleza del sujeto y por haber develado lo que se esconde detrás del uso de esa palabra». Distintos entre ellos pero con el común denominador de haber atravesado los acontecimientos políticos y sociales más importantes del siglo pasado que imprimieron, tanto en sus obras como en sus vidas, un sello particular. Todos dedicaron sus obras a reflexionar por distintos caminos, sobre la manipulación del cuerpo y del pensamiento en relación con la política y la construcción oficial. Los seis, al negarse a ser los sirvientes de una normalización del hombre, pagaron el precio de una travesía en la tormenta.
En este sentido, Élisabeth Roudinesco afirma: «Lejos de conmemorar antiguas glorias o de apegarme con nostalgia a una simple relectura de sus obras, he intentado mostrar -haciendo trabajar el pensamiento de unos a través del pensamiento de los otros, y privilegiando algunos momentos fulgurantes de la vida intelectual francesa de la segunda mitad del siglo XX- que sólo la aceptación crítica de una herencia permite pensar por sí mismo e inventar un pensamiento para el futuro, un pensamiento para tiempos mejores, un pensamiento de la insumisión, necesariamente infiel».
Con un registro enriquecido por el intercambio de la autora con los filósofos, como alumna, como interlocutora, tanto la dimensión de las obras y sus proyecciones como la de los hombres, cobran un relieve vivo.
Bases Y Puntos De Partida Para La Organización Política Argentina
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
Mi libro de las Bases es una obra de acción que, aunque pensada con reposo, fue escrita velozmente para alcanzar al tiempo en su carrera y aprovechar de su colaboración. Sembrad fuera de la estación oportuna y no veréis nacer el trigo. Hay siempre una hora dada en que la palabra humana se hace carne. Cuando ha sonado esa hora, el que propone la palabra, orador o escritor, hace la ley. La ley no es suya en ese caso; es la obra de las cosas. Pero ésa es la ley duradera, porque es la verdadera ley.

Juan Bautista Alberdi
Bruja Y El Capitán -Fabula
4.500,00 4.500,00 4500.0 ARS
En la Italia del siglo XVII, semejante en horrores e injusticias a la España del mismo período, una sirvienta, Caterina Medici, es condenada a la hoguera por la Santa Inquisición. Los motivos aducidos son que el dueño de la casa en que servía Caterina sufre extraños dolores de estómago y que un anterior patrono había estado perdidamente enamorado de ella. Esta anécdota, recogida por Alessandro Manzoni en Los novios, va a servir a Leonardo Sciascia tanto para reflexionar sobre uno de sus temas predilectos -la Justicia- como para contarnos las desventuras de Caterina, «bruja confesa». Poco a poco, con delicada piedad, sacará a la luz su matrimonio fallido, el trabajo en varias casas, el obligado abandono de sus hijos, los numerosos amantes y hasta un ocasional «comercio carnal con el diablo». Rescatando antiguos documentos y revisando las actas del proceso, el autor nos va sumergiendo progresivamente en los entresijos de una situación aterradora.
BOEC