Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
CARAS DE LA MUERTE
25.550,00 25.550,00 25550.0 ARS
9788425441059
El Coraje De La Desesperanza
31.800,00 31.800,00 31800.0 ARS
(MAL) EDUCADAS
44.900,00 44.900,00 44900.0 ARS
¿Cómo se ha educado a las mujeres por siglos? ¿Para qué se las ha educado? Hasta fines del siglo XIX las mujeres no asistieron a la escuela, su única formación tendía a que fueran “buenas”: buenas esposas, concubinas, amantes, madres, hijas, abuelas... Esta educación inorgánica, esta “mala” educación, se vuelve un sustrato permanente y fortísimo que sigue formando a las mujeres aún hoy para cumplir miles de mandatos.Esto es lo que sostiene María Florencia Freijo en (Mal) Educadas: que las mujeres han sido y aún son preparadas, tanto desde la educación formal como la informal, para amar sin condiciones a riesgo de quedarse “solas”, y para limitar su propio poder y sus posibilidades expansivas.Con una aguda mirada histórica y una escritura lúcida y personal, la autora encuentra en el concepto de “mala educación” un punto de partida que consolida una serie de prejuicios sobre las mujeres. Así se construyeron y se sostienen los arquetipos de la mala mujer: puta, bruja, vividora, loca...María Florencia Freijo muestra y explica en este libro imprescindible la línea que une la historia silenciada de las mujeres, en busca de descubrir el porqué de esto que aparece como un destino, pero que es en realidad un mandato que sólo con conocimiento se podrá cambiar, para que cada mujer pueda trazar una historia propia más libre y más consciente.
El Duelo
39.900,00 39.900,00 39900.0 ARS
El Duelo es un territorio oscuro, misterioso, casi inaccesible. Una conmoción que nos sorprende, nos toma desprevenidos y cambia nuestro entorno en un instante. No importa lo preparados que creamos estar para enfrentar una pérdida, esa preparación jamás será suficiente. Cuando ocurre, todo se desmorona y por un tiempo nada tiene sentido. Algo se quiebra en nosotros, el mundo se derrumba y nos muestra su aspecto más cruel. Con estas palabras describe Gabriel Rolón cuál será el camino a transitar en su nuevo ensayo:la pérdida. Sí, la muerte, sin rodeos (la propia, y la de los que amamos), pero también la falta imprevista (o no tanto) de todo aquello que nos sostiene anclados a la vida. La pérdida de un trabajo, una pareja, un hogar, el reconocimiento de un otro y hasta la juventud nos empujan al duelo. Y es ahí, en ese soplo en el que el dolor se hace carne y la pena se devora las palabras, que Gabriel Rolón comparte su reflexión aguda, certera, siempre lúcida. Por eso, su nuevo libro se nutre de mitología y de música, de cine y literatura, de casos clínicos y teoría analítica. Porque es una mirada que indaga en el padecimiento y a la vez en los mecanismos que el Psicoanálisis como disciplina, y que el arte como forma de entender el mundo, nos tienden a modo de puentes para superar lo ausente. Y es que el Duelo 'y en esto Rolón es tan claro como firme' es una 'guerra' íntima. Una prueba, tal vez la más dura, que nos pone cara a cara con lo que perdimos y con lo que podemos crear a partir de lo perdido. Una batalla salvaje que nos transforma de una vez y para siempre. Y que en su impiadosa deriva nos lleva hacia un renacer que nos hace más humanos.
COORDENADAS PARA LA PSICOSIS ORDINARIA
23.800,00 23.800,00 23800.0 ARS
La psicosis interroga, inquieta; por preconización de los
protocolos, sin siquiera escuchar a los pacientes… La enseñanza de Lacan acerca
de la estructura psicótica, y la noción de psicosis ordinaria, brindan una
brújula. El autor identifica los anudamientos originales que caracterizan la
psicosis ordinaria, un modo que así resulta estabilizado.Cuando falta lo que sujeta el nudo de lo real, lo simbólico
y lo imaginario, el sujeto es perturbado por fenómenos elementales. Hay que
localizar signos discretos reveladores de un anudamiento restaurado, aunque no
borromeo, que permita acoplarse a un lazo social. Aquí descubrimos muchas
invenciones de los sujetos para suplir la función paterna: creación de un
sinthome, apuntalamiento en una identificación, ensamblaje del ego, orientación
según un fantasma, etcétera –suplencias que el analista favorece y sostiene.La clínica de la psicosis ordinaria desemboca en el extravío
del goce contemporáneo.
Los Anormales
33.500,00 33.500,00 33500.0 ARS
El curso sobre los anormales, dictado en el Collège de France entre enero y marzo de 1975, prolonga los análisis que Michel Foucault consagró desde 1970 a la cuestión del saber y el poder. A partir de múltiples fuentes teológicas, jurídicas y médicas, Foucault enfoca el problema de esos individuos peligrosos a quienes, en el siglo XIX, se denomina «anormales» y los define en tres figuras principales: los monstruos, los incorregibles y los onanistas.
La Ciudad De Vapor. Todos los Cuentos
30.900,00 30.900,00 30900.0 ARS
Carlos Ruiz Zafón concibió esta obra como un reconocimiento a sus lectores, que le hab#an seguido a lo largo de la saga iniciada con 'La Sombra del Viento. Puedo conjurar rostros de chiquillos del barrio de la Ribera con los que a veces jugaba o peleaba en la calle, pero ninguno que quisiera rescatar del país de la indiferencia. Ninguno excepto el de Blanca. Un muchacho decide hacerse escritor al descubrir que sus invenciones le regalan un rato más de interés por parte de la niña rica que le ha robado el corazón. Un arquitecto huye de Constantinopla con los planos de una biblioteca inexpugnable. Un extraño caballero tienta a Cervantes para que escriba un libro como no ha existido jamás. Y Gaud, navegando hacia una misteriosa cita en Nueva York, se deleita con la luz y el vapor, la materia de la que deberían estar hechas las ciudades. El eco de los grandes personajes y motivos de las novelas de El Cementerio de los Libros Olvidados resuena en los cuentos de Carlos Ruiz Zafón 'reunidos por primera vez, y algunos de ellos inéditos' en los que prende la magia del narrador que nos hizo soñar como nadie.
Freud. Maestro Y Amigo
22.900,00 22.900,00 22900.0 ARS
¿Cuántos conocíamos a Hanns Sachs antes de este libro en castellano, más allá de una leve familiaridad con su nombre, una difusa ubicación en los tiempos fundacionales del psicoanálisis? Seguramente muy pocos. Una ignorancia reforzada por la antipatía hacia el destino final de Sachs, los Estados Unidos, y su política respecto del psicoanálisis, más profanado que profano, como define Carlos Prina en su bello prólogo, que funciona como un erudito estudio preliminar. El libro es un testimonio personal, una descripción cercana, amorosa, pero no por eso menos ajustada, de Freud como "sujeto", un Freud con rasgos que no habían sido descritos hasta ahora. El Freud de Sachs es una descripción de sus rasgos personales esenciales, en su vida cotidiana, con sus allegados, su círculo íntimo, sus discípulos, para producir un retrato mosaico que, si los dioses son propicios, insuflará un aliento de vida y podrá resultar favorable a los ojos de los hombres. Aunque Sachs sabe que también puede ser un basural para los carroñeros de la historia. Como señaló Luis Gusmán en la presentación de libro, el autor no es en ningún momento ambivalente. Sabe el lugar que ocupó para Freud, sabe que el maestro no encontró en él cualidades que estimara en mayor medida: En nuestro vínculo faltaba algo, aquello que lleva a una intimidad espontánea entre caracteres que comparten el tono y el tipo. Pero esa diferencia que da por sentada, es la falla indispensable para que la escritura sea posible...
De Cómo El Cine Hizo Realista a Horacio Quiroga
18.600,00 18.600,00 18600.0 ARS
Cine y Literatura: dos geografías y lenguajes distintos comparten una sensación de cercanía engañosa, pero a la vez simbiótica. Dos zonas que aparentan juntarse atravesando el umbral, una frontera permeable y cómoda, pero como en el artificio del mapa a escala, eso que puede recorrerse con el dedo o con la mirada, en las dimensiones reales representa enormes y complejas distancias. Vecinos, sí, con todo lo que ello significa, las invasiones y las generosidades, los conflictos cuando uno pretende llegar lejos en el jardín del otro, y lo que se han dado mutuamente, desde que el cine entendió que podía recurrir al flashback o al relato sincrónico, tomando el ejemplo de Historia de dos ciudades de Charles Dickens, o cuando William Faulkner ensayó un close-upen los primeros capítulos de Santuario, para mencionar ejemplos transitados.En De cómo el cine hizo realista a Horacio Quiroga, Laura Utrera retoma la mirada del autor de Los desterrados para reflexionar una vez más sobre ese vínculo, una tentación en la que suelen caer los acólitos de ambas partes, muchas veces sin la experticia y la rigurosidad de la autora, quien asumió la ardua tarea de encontrar nuevos y originales aportes sobre los cimientos de las dos.
Yo Soy El Diego De la Gente
18.800,00 18.800,00 18800.0 ARS
Desde los orígenes pobres hasta la mayor gloria, pasando por cada una de sus muertes y sus respectivas resurrecciones, por las definiciones sobre sus amigos y sus enemigos, todo está relatado aquí por él, en primera persona, un Maradona íntegro y también íntimo. Es este Maradona que confiesa y que define sin reservas: “Al Diego, a mí, me sacaron de Villa Fiorito y me revolearon de una patada en el culo a París, a la torre Eiffel. Yo tenía puesto el pantalón de siempre, el único, el que usaba en el invierno y en el verano, ése de corderoy. Allí caí y me pidieron, me exigieron, que dijera lo que tenía que decir, que actuara como tenía que actuar, que hiciera lo que ellos quisieran. Y yo hice. Yo… hice lo que pude, creo que tan mal no me fue”.
EL SIGLO DEL POPULISMO
24.050,00 24.050,00 24050.0 ARS
9789875002319
El laberinto de la clase media
18.000,00 18.000,00 18000.0 ARS
La historia coloca a los individuos en un determinado tiempo y lugar, es ahí donde aparece la identidad de cada uno, un punto de partida para saber de dónde venimos, dónde estamos parados y hacia dónde queremos ir
Respiración Ovárica o El Fin De Los Intentos
22.000,00 22.000,00 22000.0 ARS
“¿Qué tipo de relato es este relato? ¿Un diario íntimo, una confesión, el libre desembuchar de una conciencia, el flujo de pensamientos de una mujer ya casi harta de sí misma y de las ficciones del mundo? ¿O habla el desangrado en sí mismo? Es, también, la crónica de una obsesión. Cuando se llega al fin de los intentos, se demuestra que el objetivo de la protagonista era el fracaso, uno que, paradójica y difícilmente, la conduce a caminar por zonas más luminosas. Sólo había que cambiar de vereda, la que recibe la caricia del sol”. por Christian Ferrer
Los Sonidos del Silencio en el Abuso. Lecturas clínicas con niñas y niños
17.000,00 17.000,00 17000.0 ARS
Los sonidos del silencio en el abuso recorre las preguntas que como psicoanalista me he planteado en los últimos años de trabajo sobre el tema del abuso sexual contra niñas y niños. Plantea desde el inicio el estatuto del tema desde el discurso psicoanalítico así como su incidencia en la cultura.

Después de años de escuchar a niñas, niños, adolescentes y mujeres que han sufrido abuso me he formulado muchas preguntas. Entonces, partiendo de ellas les propongo un recorrido. Luego cada unx de ustedes elegirá el propio.

Para mí fue necesario repensar el traumatismo y su impacto que solo nunca puede ser representado en su singularidad. Singularidad que cobraba forma en cada una de las palabras que las protagonistas de esas historias me permitieron escuchar mientras se escuchaban a sí mismas.

La necesidad de contar con una teoría acerca del traumatismo, así como de los elementos que aportan los estudios de género y el feminismo, se manifiestan a lo largo del libro.

He interrogado hasta el cansancio la insistencia en la desmentida sostenida tanto en espacios del discurso psicoanalítico como en la escena judicial. Desde sus propias paradojas. Así como también la polémica en relación con el falso síndrome de alienación parental (SAP) y las dificultades en torno a la implementación de la Cámara Gesell, los prejuicios y estereotipos patriarcales que impiden las buenas prácticas.

Lxs invito a escuchar algunas historias y a enfrentar el desafío de trabajar el diagnóstico y la estrategia clínica para quienes han logrado sobrevivir mientras sostienen un silencio que no cesa de hacerse escuchar. BETTINA CALVI.
NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y GÉNERO
20.000,00 20.000,00 20000.0 ARS


Quien lea este libro encontrará prácticas de salud y educación atravesadas por las tensiones propias de una época de ampliación de derechos para colectivos históricamente subordinados. Es un trabajo de gran utilidad para quienes se desempeñan en el campo de la salud y de la educación, así como para las personas interesadas por las infancias y adolescencias actuales. Esta obra presenta desarrollos en torno a las infancias y adolescencias, al entrelazar género, subjetividad y salud colectiva. Identifica el modo en que las asimetrías sociales entre los géneros determinan diferencialmente el proceso salud-enfermedad-cuidado en cada ciclo vital, y promueve un enfoque preventivo y de calidad de vida hacia las etapas de vida siguientes. Se incluye la dimensión subjetiva mediante el concepto de modos de subjetivación generizados. Y se incorpora también una experiencia de trabajo en un colegio secundario, con el malestar entre los géneros que se expresó en situaciones de abuso, denuncias y acciones de autodefensa denominadas escraches, surgidas frente a la impunidad por falta de respuesta eficaz del mundo adulto. Es indispensable para quienes quieran incluir una perspectiva de subjetividad en la Educación Sexual Integral (ESI).

La Repetición
10.200,00 10.200,00 10200.0 ARS
Para Lacan la noción de repetición está vinculada a un sistema mitico; no se puede esclarecer una repetición sino en el interior de un sistema simbólico, pues no es un acontecimiento que se repite y sí un elemento del significante dentro de un sistema. De ahi se puede pasar a la idea de que en la constelación del neurótico hay algo semejante a una estructura mítica, en la que ciertos elementos retoman o se repiten a través de sus variaciones. Lacan ilustra este hecho con el caso de Hans. En las diversas configuraciones fantasmales de Hans, ciertos elementos se repiten a través de diversas perturbaciones de posición. Dentro de la fantasia, (fantasma) en el interior de las construciones simbólicas, hay elementos que se repiten y que son variables.

Søren danés (1813-1855), autor de esta obra, dio comienzo con la misma al ingreso de la filosofia en la psicología existencial.
Cuerpos Que Duelen. Historias de hospital
14.500,00 14.500,00 14500.0 ARS
Este libro surge del interés de la autora por abordar el cuerpo y sus manifestaciones en un territorio propio de la medicina, el hospital general. Su recuerdo de la icónica foto pegada en los consultorios que visitó en la infancia, la enfermera con un dedo sobre sus labios pidiendo silencio, colisiona con la idea que la ocupa respecto a lo mucho que tienen para decir los niños internados, enfermos y medicalizados. Escucharlos, procurar que otros lo hagan, darles la palabra, la llevó a querer desarrollar su práctica en las salas y consultorios de un hospital general.

Daniela Kaplan trabajó con niños, padres, médicos y enfermeros para que se diga y se escuche, para que el texto oculto se descifre, que el exceso se distribuya de otro modo y el peso se comparta.

Este texto es el registro de una práctica, de un modo de hacer y de abordar a los niños en situaciones de enfermedad, a los niños sufrientes. Procura dar voz a la infancia en situaciones de arrasamiento subjetivo.

“Hablamos con el cuerpo sin saberlo” y “el misterio del cuerpo hablante” son dos frases de Lacan que atraviesan este libro de Daniela Kaplan que pone en su texto algo crucial de la clínica que ensambla las enseñanzas de Freud y Lacan: que psicoanalista es un lugar y que está lejos de ser un título al que se arriba de una vez y para siempre.

La clínica que ella nos enseña y que nos muestra, que nos da a conocer es de hospital y no puede dejar de recordarnos lo que hicieron en su tiempo Françoise Dolto y Maud Mannoni con niños graves y sus padres. Ellas nos dejan el legado de cómo a veces en una sola entrevista se puede operar como psicoanalista y lograr esa división del sujeto que producirá pregunta, alivia, y otra pregunta, una asociación y así hasta una nueva oportunidad, un encuentro, tyché de la apertura del inconsciente.

Del prólogo de Alicia Hartmann

Daniela Kaplan es psicoanalista. Licenciada en Psicología por la Universidad de Barcelona, España. Participó de la sección clínica de Barcelona perteneciente a la Escuela Europea de Psicoanálisis. Desde 1991 se desempeña en la Unidad de Salud Mental del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de Buenos Aires, donde formó parte del área de interconsultas hasta 2016. Actualmente es Coordinadora del Área de niños de 0 a 5 años. Es Coordinadora de la Concurrencia de Salud Mental del mismo hospital. Fue colaboradora docente de los cursos de Doctorado dictados por la Dra. Alicia Hartmann en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Fue docente de la Práctica Profesional “Hospital de niños” de la misma facultad. Es miembro de “El Malentendido”. Ha publicado numerosos artículos en libros y revistas de Psicoanálisis y es co-autora de El malentendido de la estructura, editado por Letra Viva en 2014.
Quehaceres educativos. Aportes para el debate
23.000,00 23.000,00 23000.0 ARS
Quehaceres educativos nos habla de las revisiones que son necesarias para pensar otra educación posible desde los márgenes, desde las fronteras, desde lo no lineal, desde la alteridad. Solo si comenzamos a pensar la educación, no como la normatividad pedagógica heredada de la Modernidad Clásica -asociada al dispositivo del control de la conducta y de la episteme - y comenzamos a pensarla como un sistema alejado del equilibrio, cuya única constante sea el devenir caótico, con sus nuevas lógicas explicativas desde lo multidimensional, desde lo transdisciplinar, desde el entramado generador de alternativas genuinas y desde la posibilidad de construir y comprender una nueva figura epistémica y
vamos a poder atisbar otro mañana.Los temas abordados son didáctica, estrategias y evaluación (Berges, Menna y Placci); filosofía y ciencia (Candelero y Lesteime), epistemología compleja (Gonfiantini); epistemologías antropológica y sesogenéricas (Jardon); pedagogía (Narvaja) y psicología (Temporetti).
Nos inducen a considerar -en palabras de Ilya Prigogine en su maravilloso escrito ‘El nacimiento del tiempo’ (1993)- “¿qué símbolo podría corresponder a nuestra época? Tal vez la imagen que usaba Platón: la naturaleza como obra de arte”.
BOEC