Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Padres A La Escucha En Psicoanálisis
19.900,00 19.900,00 19900.0 ARS
Siempre es un placer dar la bienvenida a un nuevo libro, y más si trae ideas nuevas. Lamentablemente, los dogmas que se generan en nuestro ámbito no propician la posibilidad de decir y aportar cuestiones novedosas. Solemos ver literatura psi entre las novedades de las librerías, pero pocos libros nos traen verdaderas novedades como sí hace este fabuloso
libro de Norma Bruner. En la historia del psicoanálisis con niños solo algunos autores nos permitieron observar y escuchar tan vivamente lo que sucede dentro de sus consultorios. Por eso, de entrada agradezco a Bruner que nos muestre con detalle su quehacer cotidiano. La pregunta por dónde ubicar a los padres en el psicoanálisis con niños atraviesa toda su historia y es desde ahí que intenta revelar por qué un tema tan obvio aún genera polémicas, divergencias y convergencias.

Norma Bruner pone sobre la mesa varios “porqués” que ella entiende constituyen la persistente resistencia al trabajo con los padres (…) y nos da a ver como más de una vez, lo estancado del lado del terapeuta es resistencia, que si bien puede estar encubierta en alguna línea teórica, en definitiva busca evitar el cruce de las múltiples transferencias en juego. (…) A mi entender, su eje vertebrador es mostrarnos cómo utilizar en entrevistas con padres la regla básica fundamental de todo proceso analítico, la que se basa en la libre asociación. Extrañada, la autora se pregunta por qué entre los clásicos a ninguno se le ocurrió formularla. (…) Nunca hasta este libro se la había colocado en las entrevistas con los padres como un instrumento técnico indispensable. Cuando leo este brillante trabajo de Norma Bruner me voy encontrando con grandes autores del psicoanálisis.

Todos los casos en este magnífico libro son dignos de reflexión y estudio. Es imposible elegir uno, pues en todos los encuentros hay ideas clínicas que harán a este libro imprescindible para el psicoanálisis con niños y el indispensable trabajo con los padres (extractos del prólogo de Joseph Knobel Freud).
Jóvenes y escuela secundaria. Un estudio antropológico en contextos de pobreza urbana y distintas violencias
19.500,00 19.500,00 19500.0 ARS
En este libro presentamos avances de un proceso de investigación antropológica, cuyo objetivo fue describir los sentidos acerca de la escolarización que construyen jóvenes que transitan experiencias socioeducativas en contextos de pobreza urbana y desigualdad social en la ciudad de Rosario.
Orientamos la investigación desde un enfoque relacional-dialéctico, considerando distintas escalas articuladas en el proceso de análisis: los cotidianos sociales, las políticas públicas y los procesos históricos más generales en que se inscriben las relaciones sociales. Desarrollamos la indagación con jóvenes que desenvuelven sus experiencias educativas en una escuela secundaria publica técnica, y con jóvenes con escolarización interrumpida, que asisten a actividades sostenidas desde organizaciones sociales y programas e instituciones del nivel municipal.
Los capítulos que componen este libro se estructuran en base a tres dimensiones de análisis: jóvenes y cotidianeidad barrial; jóvenes y grupos familiares en contexto de pobreza urbana y; jóvenes, escuela y trabajo. Entre apropiaciones, tensiones y experiencias

(Fragmento de la contratapa)
FORTALECIMIENTO DE LA INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. UN DIÁLOGO ENTRE BRASIL Y ARGENTINA
16.500,00 16.500,00 16500.0 ARS
El libro “Fortalecimiento de la inclusión en la educación
superior. Un diálogo entre Brasil y Argentina” condensa la experiencia del
proyecto de Pasantía que fue llevado a cabo entre el Instituto de Educación
Superior N•28 “Olga Cossettini” (IES N•28) y de la Universidad Federal Rural de
Pernambuco (UFRPE) en el marco del Proyecto Regional de Movilidad en Formación
Docente del MERCOSUR durante el año 2019. En estas páginas se expresan las
perspectivas de los pasantes acerca de la inclusión educativa en el nivel
superior. Experiencias, búsquedas, construcciones teóricas, aprendizajes
compartidos y relatos que fueron desplegados a partir de un intercambio que
posibilitó el conocimiento de la realidad educativa del nivel superior de otro
país del MERCOSUR.





HEGEL Y EL PODER
19.450,00 19.450,00 19450.0 ARS
9788425441035
Trampolineadas 2. Relatos de una práctica entre varios
10.000,00 10.000,00 10000.0 ARS
¿Cómo se sitúa el espacio del Trabajo Social en El Trampolín
• El Taller de Ensamble: Bemoles y Sostenidos en la interdisciplina • El Centro
Educativo Terapéutico como “lugar entre” • El valor inaugural de la experiencia
lúdica • Jugar... Jugar-se. El juego como herramienta clínica en el tratamiento
con niños con trastornos de la constitución subjetiva • ¿Qué dice el
psicoanálisis sobre aquellos que no pueden decir? • Inclusión, paradojas del
s.XXI” • Conversaciones con Pablo Peusner 
• Poema “Si todo lo veo negro”
Estudios Críticos Del Currículo. Educación, Toma de Conciencia y Políticas del Conocimiento
24.800,00 24.800,00 24800.0 ARS
Wayne Au reúne la teoría del currículo, los estudios educativos críticos y la teoría del punto de vista en la perspectiva feminista con ejemplos prácticos de la enseñanza de la justicia social para debatir un currículo transformador que desafíe la desigualdad existente en las relaciones sociales, educativas y económicas.

Al aprovechar los trabajos de importantes estudiosos como Freire, Vygotsky, Hartsock, Harding y otros, Estudios críticos del currículo sostiene que debemos comprender la relación entre el currículo y los tipos de conciencia con que actuamos en el mundo.
La Segunda Pérdida. Ensayo Sobre lo Melancólico
18.900,00 18.900,00 18900.0 ARS
Para salir de la vida mortífera (la muerte en vida) es necesario atravesar su reverso, la muerte vital, transformación y proceso. Esta muerte trae consigo una peculiar resurrección, aquella de la existencia. Asumir la muerte significa aquí, en primer lugar, reconocer la deuda simbólica con el pasado, apropiarse de la cualidad vital y procesual del tiempo y sobre todo arrancarle a ese devenir necesariamente inconsciente una particular conciencia.

Variedades De Capitalismo entre centro y periferia
26.000,00 26.000,00 26000.0 ARS
Desafiando la perspectiva de un capitalismo único y triunfante que parecía imponerse en la última década del siglo XX, el enfoque de variedades de capitalismo emergió, principalmente a partir del inicio de la presente centuria, como una mirada alternativa a la unicidad desde la que se proclamaba el “fin de la historia”, buscando reconocer, desde el examen de los países industrializados, sus especificidades y trayectorias nacionales diferenciadas.

Combates Por La Memoria. Transmisión de las Memorias Sobre la Dictadura Militar en las Escuelas Secundarias
25.800,00 25.800,00 25800.0 ARS
Esta obra explora estos recorridos escolares siguiendo dos caminos que organizan dos partes de este libro. Por un lado, el camino de la historia, en el que el autor rastrea cómo se ha construido a lo largo del tiempo el papel de la escuela secundaria argentina en relación con la circulación y la transmisión de las memorias sobre la última dictadura militar. Por otro lado, el camino de la exploración de la escuela misma, a través de entrevistas, encuestas y registros de observación que permiten reconstruir qué forma adoptan las disputas por el pasado en la vida cotidiana de las instituciones educativas.

Dos caminos que conducen a un mismo punto de llegada: las escuelas como campos de un combate en el que profesores e historiadores, padres y abuelos, sobrevivientes, testigos y militantes, disputan por una conciencia que interviene, activa, en las confrontaciones por la memoria.
El Origen De La Tragedia
17.900,00 17.900,00 17900.0 ARS
Ópera prima de Friedrich Nietzsche, El origen de la tragedia es una obra intrépida y chispeante, llena de arrojo intelectual y entusiasmo juvenil, que desconcertó y fue malinterpretada por sus contemporáneos. El propio Nietzsche la calificó quince años después como un libro imposible» por la ambigüedad de su estilo. En ella enfocaba un problema en apariencia de corte académico y filológico como el de los orígenes de la tragedia griega. Pero lo hacía con tal audacia en su planteamiento que su tesis traspasaba los límites de la filología clásica para ofrecer una visión metafísica y existencial del arte como producto de la tensión, la alternancia y la fusión de dos principios opuestos: lo apolínco y lo dionisíaco, luz y oscuridad, razón e instinto, serenidad y embriaguez, orden y caos. El resultado fue una obra fascinante, notablemente híbrida y con una temeraria capacidad imaginativa, construida con datos filológicos y arqueológicos pero vivificada de un extremo a otro por un empeño filosófico.
LA TIA COSIMA
35.399,00 35.399,00 35399.0 ARS
¿Puede el amor regalar una segunda oportunidad? Cósima es una mujer en la plenitud de la vida. Psicóloga de profesión y especializada en el tratamiento del autismo infantil; posee una fundación de enorme prestigio; donde se respira un ambiente cuidado y buen humor. Allí trabaja con perros especialmente adiestrados para ayudar a los niños con alguna condición del espectro autista. Es feliz con su trabajo; con sus amigos y sus sobrinos; a quienes dedica los pocos ratos libres de que dispone. En su adolescencia; sin embargo; padeció la crueldad de algunos compañeros de escuela; experiencia que la marcó profundamente; al tiempo que le sirvió para convertirse en la mujer comprometida que es hoy. Si bien esa etapa de sufrimiento quedó atrás; un día irrumpe de nuevo para ofrecerle algo que quizá deseaba: un amor inesperado; una pasión que la desborda; un abismo de sorpresa e incertidumbre. ¿Podrá ese amor reparar el daño que no se olvida? ¿Podrá deshacer la vergüenza; la frustración y el enojo? Con su nueva novela; Florencia Bonelli logra otra vez el misterio de la devoción lectora con una historia que perdura más allá de la última página.
La Vida Es Una Insistencia. Después de los holocaustos
19.000,00 19.000,00 19000.0 ARS
Enrique Stola

María del Carmen y L. Dorcas Bressán:

Tengo pocas palabras para decir. Estoy en Madrid y he terminado de leer vuestro trabajo. Hacerlo fue y no fue fácil. Escrito en forma amena y ágil y a la vez con la presentación de muchísimos (y valiosísimos) conceptos teóricos que abren en la mente del lector caminos diversos y asociaciones. Es un libro que permite y estimula la reflexión y resulta apasionante esa interacción entre los caminos que van recorriendo y los caminos que quien lee ha recorrido hasta el momento en la vida. Es un libro que debe poder ser leído por cualquier persona en el mundo...

En la ciudad de Córdoba, donde viví desde el 67 al 77, luego exilio interno a Buenos Aires, en permanente resistencia a la dictadura asistí en esos años a muchxs compañerxs que debían ponerse en condiciones, una vez liberados, para irse al exilio. Trabajé con el exilio chileno y paraguayo etcetc. Así que lo que escribieron me movilizó muchísimo lo que hizo que leyera algunas páginas, debiera dejar por uno o dos días, seguía, conversaba con amigos o pareja lo que me iba sucediendo, en fin, muchísimas gracias por este regalo.

Les sugiero que haya dos prólogos. Una mirada desde la psicología (por supuesto desde ninguna ortodoxia) y otra desde la filosofia, personas que en la cotidianidad de sus existencias estén comprometidas con la sociedad desde una praxis democrática, liberadora e igualitaria más allá de posicionamientos políticos actuales.

No tengo más para decir.

Mis felicitaciones y, reitero, es excelente.

Besos, E.
Filosofía A Martillazos. Tomo 2
37.900,00 37.900,00 37900.0 ARS
¿Puede la filosofía dar respuestas a los problemas de la actualidad? ¿Puede enseñarnos a pensar en la muerte al margen de nuestra angustia existencial? ¿Una perspectiva filosófica nos ayuda a ver al otro como tal? ¿Cómo pensar en el poder cuando, en realidad, el poder nos atraviesa? ¿Qué se revela cuando la filosofía cuestiona la linealidad del tiempo? Este segundo tomo de Filosofía a martillazos reúne las clases abiertas que Darío Sztajnszrajber ofreció ante un enorme público de distintas edades, orígenes y formaciones, como una introducción a estos temas y, a la vez, como un diálogo con grandes pensadores. Con preguntas contundentes como el golpe de un martillo, el autor de Filosofía en 11 frases abre caminos en las cuestiones universales que trascienden toda coyuntura. Con el ritmo de una conversación, en la que participan Heráclito y Miguel de Unamuno, Richard Rorty y san Agustín, Friedrich Nietzsche y Giorgio Agamben, Jacques Derrida y Platón, este libro rompe la solidez de muchos de los conceptos arraigados en nuestra conciencia e incluso la matriz misma de lo que concebimos como pensamiento, hasta hacer estallar el sentido común.
El Inconsciente Del Analista
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
Poco se habla en estos días del uso del inconsciente del analista como instrumento para la interpretación y cuando se lo hace, en general, es para señalar que el único lugar en el que este tiene su espacio es en su análisis como analizante. Es interesante que algo similar suceda con el saber teórico, con el conocimiento de la doctrina psicoanalítica. Esta también parece quedar relegada al momento de teorización de los efectos del acto. ¡Cuánta preocupación hay de “no poner nada propio”! ¡Que la subjetividad del analista (si es que esto no es una contradicción en sí misma) no entre en juego en el análisis… a ver si alguna Otredad se inmiscuye en lo Uno del analizante!
El problema es que si el analista no puede hacer uso de ninguna de sus “inclinaciones” para intervenir, el arte interpretativo parecería ser fuente de inspiración divina.
El presente libro parte de la sentencia freudiana sobre el uso del inconsciente del analista como instrumento del análisis para, desde allí, poder esclarecer lo que llamaré “las intrusiones del analista” inherentes a la operación interpretativa. Al incluir al acto analítico como un elemento constitutivo de la interpretación se podrá ver cómo el analista puede, al mismo tiempo (o en dos tiempos lógicos distintos), ser un intruso sin dejar de someterse a las posiciones subjetivas del analizante. Sí, he dicho el analista intruso en el momento de su intervención. Por favor, ¡no se espante! Si se espanta ahora no sé qué va a pasar cuando sugiera que el analista puede intervenir como sujeto.
El inconsciente del analista, magnífico equívoco, hecho con el mismo material con el que se construye el hablante, ¿no señala la irresponsabilidad de quien propone esa práctica? Actualmente algunos psicoanalistas se sienten conminados, especialmente desde las redes parasociales y dispositivos tecno-ideológicos, a expedirse respecto de temas que los descolocan porque cuestionan sus referencias, los difaman porque su opinión no se atiene a lo considerado políticamente correcto, los invitan a descreer en la dignidad de su tarea. En este contexto, Mariano López produjo un libro oportuno y luminoso. –Gabriel Lombardi.
¿Quién de nosotros no se avergonzaría de decir mal el nombre de un paciente? Ahora bien, lo interesante es que donde está ese tropiezo del analista es que nace la mejor intervención; pero, ¿eso no hablaría del analista como sujeto? Seguramente, pero ¿cuál es el problema? Para resolver la incomodidad que implica esta pregunta es que fue escrito este libro de Mariano López. –Luciano Lutereau.
Mariano Alejandro López es Licenciado en Psicología y Magíster en Psicoanálisis de la Universidad de Buenos Aires, donde actualmente ejerce como docente en las cátedras de Psicopatología II, Clínica de Adultos I y Usos del Síntoma en la Facultad de Psicología. También es investigador categorizado UBACyT,
psicoanalista y miembro de la Escuela de Psicoanálisis de los Foros del Campo Lacaniano y del Foro Analítico del Río de la Plata.
Es coautor del libro El deseo como destino (junto con Cecilia Tercic) y de la serie de libros sobre los Usos del síntoma, editados por Letra Viva.
El Suicidio Como Acto Y Sus Paradojas
21.500,00 21.500,00 21500.0 ARS
Imagine el lector este libro como una travesía hacia un destino inquietante. Imagínese de la mano de Virgilio caminando por el infierno –“el deseo es el infierno”–. Es preciso estar advertido, es preciso errar con precaución. La meta es un asunto de “belleza horrenda que lleva a los hombres a condenarlo de forma tan terrible”. El oxímoron no es banal.
Tendrá que transitar por diversos territorios y heterogéneos dominios. Será testigo de cómo la doctrina del acto se intrinca con la historia, así como el psicoanálisis se involucra con la tragedia. La salud mental, la normalidad, la vida como Bien, integran las vueltas necesarias a las que el anfitrión lo conduce.
De lo clásico a lo contemporáneo, David Vargas Castro se suma a las controversias acerca de la dignidad de la muerte. Se espera que el Otro remedie el malestar, cuando el Otro está en el origen mismo del sufrimiento. El Otro al cual se le adeuda la vida, es la fuente del imperativo que exige vivir más, tanto como tener más, producir más, consumir y disfrutar más, revelando la confluencia de lo ilimitado de dicho más con un ordinario rodeo que conduce a la muerte.

David Vargas Castro es Licenciado en Psicología. Psicoanalista. Doctorando en Psicología y Magíster en Psicoanálisis (UBA). Docente e investigador en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de la Marina Mercante. Miembro del Foro Analítico del Río de la Plata (FARP). Autor del libro Transferencia y posición del analista en Freud, Klein y Lacan (Editorial Académica Española) y de numerosos artículos publicados en revistas especializadas. Ha brindado charlas en Argentina, Chile, Colombia y España.
Lecturas De La Angustia. Una introducción al psicoanálisis que inaugura el Seminario 10 de Lacan
25.500,00 25.500,00 25500.0 ARS
La angustia es uno de los nombres de lo imposible: lo imposible de soportar, de tolerar para el sujeto. Tal es así que nunca está por completo en ella, porque, aunque él mismo no lo sepa, siempre encuentra formas de eludirla (inhibiciones, síntomas, actings, pasajes al acto, y un largo etcétera). Pero ocurre que al hacerlo, también su deseo resultará escamoteado.
Que el psicoanálisis le reserve a la angustia un lugar privilegiado dentro de la práctica y también dentro de la teoría, no debería entonces sorprendernos; no únicamente por sus diversas manifestaciones clínicas, sino sobre todo porque es algo que encuentra su justificación en la estructura. Decimos bien: aunque se trate de un afecto (y no de una emoción), la angustia tiene su lugar específico entre las coordenadas inconscientes que determinan la posición del sujeto y, más aún, lo que ella señaliza lo interpela en lo más íntimo de su ser. Precisamente: ¿de dónde ha venido el sujeto? ¿Para qué está allí y qué va a hacer con ese manojo de pedúnculos y tegumentos a los que llama su “cuerpo”? ¿Tendrá o no tendrá éxito en su aventura en el campo del Otro?
El Seminario 10 de Lacan interroga esta función de la angustia y, a partir de ella, todo el arco de problemáticas que irradia para la práctica del psicoanálisis. El estatuto del objeto del deseo y su relación con el deseo del Otro y con la imagen especular; el complejo de castración como tope freudiano para el análisis; el handlung o manejo de la transferencia; la contratransferencia y el deseo del analista (¿la angustia del analista?); el duelo, el recorrido de la pulsión, y mucho más.
En tanto introductorio a este seminario tan complejo, el presente trabajo no ensaya hipótesis ni tesis nuevas de lectura. Por el contrario, se limita a hacer más accesibles los mencionados desarrollos lacanianos, pensando en un lector que acaso se zambulla en estos textos por primera vez, o que, en la búsqueda de un estudio más detenido, se ayude con la lectura de otros para hacer la propia.

Luciano Serrani. Psicólogo. Psicoanalista. Docente de la Cátedra de Clínica II de la Facultad de Psicología de la U.N.R.
El Triunfo De La Seducción. El psicoanálisis después del patriarcado
13.000,00 13.000,00 13000.0 ARS
El psicoanálisis después del patriarcado
La primera parte de este libro es un seminario, que investiga la vigencia de la fantasía de seducción –concepto fundamental del psicoanálisis, organizador de toda la clínica de las posiciones subjetivas– en el siglo XXI. ¿Cómo se juega esta fantasía –que necesita lo implícito– en un mundo que hizo de la seducción la moneda de intercambio corriente? Porque si todo es seducción explícita (un saludo, un gesto amable, etc.), es verdad que el deseo no es más que una máscara de un ejercicio del poder y sólo cabe esperar condiciones simétricas y contractuales del lazo social; pero, ¿es eliminable el deseo? ¿Podemos evitar su retorno salvaje? ¿No es la erotomanía su regreso más desesperado (“me dijo hola, me quiere coger”) cuya contracara son varones que de tanto querer coger, de solo querer coger, se encuentran con que no se les para (impotencia calcada de la anorexia que no se deja atiborrar)? En cualquier caso, el deseo resiste. El poder no explica al sujeto y la simetría se revela como una forma cómica de la relación entre los sexos, que se repite como tragedia cuando día a día la misoginia y la violencia aumentan. No triunfa la religión, como decía Lacan, sino la seducción con la consecuente destitución de la fantasía y una crisis del erotismo inimaginable en Occidente.
La segunda parte son tres textos específicos, que complementan los desarrollos del seminario, dedicados al homoerotismo masculino, la crítica del amor romántico y lo que empezó a llamarse “intensidad” femenina.
Maten A Duarte. Historia secreta de la muerte del hermano de Evita
28.900,00 28.900,00 28900.0 ARS
EL 8 DE ABRIL DE 1953, JUAN DUARTE FUE ENCONTRADO MUERTO EN SU DORMITORIO. ESTABA ARRODILLADO ANTE
LA CAMA, SOBRE SU PROPIA SANGRE. EN SU SIEN DERECHA, UN AGUJERO NEGRO: LA MARCA DE SU ALEJAMIENTO
DEFINITIVO DE ESTE MUNDO. A SU LADO, UN REVLVER CALIBRE 38 Y, SOBRE LA MESA, UNA CARTA DE DESPEDIDA
ESCRITA POR SU PROPIA VOLUNTAD?, DICTADA POR SUS MATADORES?, DIRIGIDA A SU CUÑADO, EL PRESIDENTE
JUAN DOMINGO PERN. SE HABA REALMENTE SUICIDADO ESTE MARGINADO DE PROVINCIAS QUE OCUP EL
CENTRO DEL PODER Y LLEG A LA CASA ROSADA? SE MAT POR MANO PROPIA ESTE BON VIVANT DE PELO
ENGOMINADO Y UN BIGOTE FINO, QUE GOZABA DE LA CONFIANZA DEL PRESIDENTE DE LA NACIN? O FUE
PRECISAMENTE SU CUÑADO QUIEN HABA ORDENADO MATARLO? LAS DOS HIPTESIS TUVIERON SUS ARGUMENTOS.
ACUSACIONES DE CORRUPCIN POR UN OSCURO, PODRIDO NEGOCIADO DE LAS CARNES. DEPRESIN Y ANGUSTIAS
DEL DESPODER TRAS LA MUERTE DE SU HERMANA, EVITA. TEMORES Y SUFRIMIENTOS POR UNA SFILIS CAUSADA
POR SUS AMOROS PROMISCUOS Y VENALES. EN MATEN A DUARTE, CATALINA DE ELA DESCIFRA LOS ENIGMAS QUE
NO RESPONDIERON NI LA JUSTICIA NI LA HISTORIA ARGENTINAS. CON UNA INVESTIGACIN FORMIDABLE Y UN
INESTIMABLE MATERIAL PROBATORIOQUE EN ESTE LIBRO SALE A LA LUZ POR PRIMERA VEZ CONSIGUE DAR UNA
VERSIN MUCHO MS CERTERA SOBRE ESA MUERTE Y, AL MISMO TIEMPO, RECONSTRUYE LA VIDA DE UNA DE LAS
FIGURAS MS MISTERIOSAS DEL PERONISMO.
BOEC