Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Y Sin Embargo , El Amor
28.900,00 28.900,00 28900.0 ARS
Y SIN EMBARGO,EL AMOR. Crece en esa zona contaminada, ensuciada de vid a y de muerte, de heridas que no cicatrizan y de cicatrices que impiden el olvido.El amor dibuja bordes opacos que impiden ver con claridad aquello que irrumpe intempestivamente. Es el nombre de esa contingencia que nos encuentra desarmados y balbuceando ante lo que se escribe como diferencia. Ese tropiezo que nos salva de caminar erguidos, el mal paso que nos posibilita detener la marcha segura de sí para poder vacilar.Eros implica trastabillar lo suficiente como para querer seguir amando. Este libro trata de eso: reflexiones en torno del amor y el deseo,desde una perspectiva que flexiona feminismos y psicoanálisis.El psicoanálisis viene a darnos la posibilidad de que cese la obligatoriedad del mandato de felicidad tan insistente en sus variantes epocales. Los feminismos,el impulso para no caer en lugares comunes que no por muy transitados son verdaderos.En conversación con Jacques Lacan y Roland Barthes, pero también con Daft Punk y el Ministerio de las Mujeres,Géneros y Diversidad, con amigos y recuerdos vitales propios, la autora desmantela los clichés de la época sobre el amor y sus derivados.Escrito con elegancia y hondura,tiene la virtud de lo urgente,pero la potencia de sus argumentos lo convertirán en un clásico de un tema que supuestamente no admite nuevos clásicos. Y sin embargo, el amor.
Rebelión De Lo Cotidiano
17.200,00 17.200,00 17200.0 ARS
TRAMITAR EL SUFRIMIENTO. Clínica Psicoanalítica
18.500,00 18.500,00 18500.0 ARS
El psicoanálisis se desprende de la ciencia, interpretándola, en tiempos previos a las crueles guerras del siglo XX. Se fue desarrollando paralelamente a esas guerras. Y sigue vigente, no sin polémicas y confrontaciones surgidas de discrepancias teóricas y prácticas, dados los diversos modos de abordar la clínica. Y, seguramente, hay también, modos distintos de entender la vida y la contemporaneidad.
Hoy, el progresivo debilitamiento de la metáfora con la consecuente caída de la narrativa, y con la prevalencia de prejuicios consumistas, que afectan en algunos casos la responsabilidad personal, hace que la práctica psicoanalítica vaya reciclándose y renovándose acorde a los cambios de época en los distintos ámbitos socio culturales. Sumado a ello, encontramos la nueva perspectiva de la revolución tecnológica, y su impacto, muchas veces perturbador, con respecto a la vitalidad de los vínculos humanos.
Lacan ha hecho resurgir la riqueza y la vigencia de la teoría freudiana, haciendo florecer algunas intuiciones de Freud con directas consecuencias prácticas y sociales.
La divulgación y pregnancia del psicoanálisis supone un recurso proveedor de posibilidades terapéuticas y culturales. De ello, es posible dar cuenta a través de la experiencia de la tramitación, así sea parcial, del sufrimiento.
Chicos En Banda. Los Caminos De La Subjetividad En El Declive De Las Instituciones
18.000,00 18.000,00 18000.0 ARS
Esta investigación, desarrollada en la antesala del estallido de 2001, vuelve a poner sobre la mesa la experiencia juvenil y sus modos silenciados por las lógicas amarradas en el zoom escolarizante. La escuela está allí, en presencia o como nexo conectivo en tiempos de pandemia. Sus resquebrajamientos se dejan sentir en los cuerpos que la habitan así como los haceres periféricos, artesanales, errantes de maestrxs y profesores que a tientas van probando cómo no caer. Agobio, hiperproductividad y tentativas ensamblan una complejidad que cualquier saber ignora. Y ahí lxs chicxs, cada vez menos “legibles” a los ojos de la representación. ¿Ellxs y docentes igual de vulnerables? Chicxs en banda vuelve a la palestra. El vigor de este texto no está en sus enunciados literales sino en el espíritu que lo animó. El estado de investigación parece ser la “solución”, pero resulta que investigar no es buscar indicios que acontecen por fuera de nosotros sino poner a prueba nuestro modo de pensar una nueva ignorancia. En verdad no sabemos nada de la escuela porque nada sabemos del derrotero de una institución en el tembladeral. Tal vez la “banda”, “las bandas” nos preserven de las desolaciones y nos dejen ver engranajes de nuevas institucionalidades. Un texto pionero que se reedita a dos décadas de su publicación.
El Patriarcado Del Salario
22.000,00 22.000,00 22000.0 ARS
Marx ha contribuido enormemente al desarrollo del pensamiento feminista, entendido este como parte de un movimiento de liberación y de cambio social, no sólo para las mujeres sino para toda la sociedad. Al mismo tiempo, el feminismo nos ha dado herramientas para hacer una crítica a Marx. Este es uno de los aportes más importantes a nivel teórico del movimiento feminista de los años setenta, del que formé parte. Criticamos fuertemente a Marx porque se enfrentó a la historia del desarrollo del capitalismo desde el punto de vista de la formación del trabajador industrial asalariado, mientras que obvió problemáticas luego cruciales en la teoría y la práctica feministas. Toda la esfera de las actividades centrales para la reproducción de nuestra vida, así como el trabajo doméstico, la sexualidad, la procreación. De hecho, no analizó la forma específica de explotación de las mujeres en la sociedad capitalista moderna. En este sentido, lo que vemos a finales del siglo XIX con la introducción del salario familiar, del salario obrero masculino, es que las mujeres que trabajaban en las fábricas son rechazadas y enviadas a casa, de forma que el trabajo doméstico se convierte en un trabajo principal y se vuelven dependientes. Esta dependencia del salario masculino define lo que he llamado "el patriarcado del salario". El varón tiene el poder del salario y se convierte en el supervisor del trabajo no remunerado de la mujer. Y tiene también el poder de disciplinar. Esta organización del trabajo y del salario, que divide a la familia en dos partes, crea una situación donde la violencia está siempre latente.
PSICOANALISIS PARA TODXS
29.900,00 29.900,00 29900.0 ARS
La autora hace una doble apuesta. Por un lado, el develamiento de la visión patriarcal, heteronormativa y colonial subyacente a los abordajes “clásicos” psicoanalíticos. Por el otro, los aportes de instrumentos teórico-clínicos en la perspectiva de género y psicoanálisis. A lo largo del libro da cuenta de los cambios en las femineidades y masculinidades, las nuevas configuraciones familiares y vinculares, las actuales formas de inserción laboral, los nuevos ideales, los cambios en las modalidades de asunción de las identidades de género y las formas de expresiones sexuales y amatorias.Un libro necesario para estos tiempos, donde la cuarta ola del feminismo ha impactado a toda nuestra sociedad, tanto a nivel local como internacional con #Niunamenos, “la revolución de las hijas”, el debate por la legalización por el derecho al aborto, el #Metoo y los paros internacionales de mujeres.Con un lenguaje claro y preciso, la autora asume el desafío de “aportar a un psicoanálisis contemporáneo que esté a la altura de las circunstancias y siga siendo revulsivo, como en los tiempos fundantes. Nos lo merecemos y fundamentalmente, se lo merecen quienes nos consultan y confían en que podemos ayudarles a ponerle palabras a su dolor.” 
El Superyó En Las Mujeres. Entre el amor del Otro y el goce femenino
28.000,00 28.000,00 28000.0 ARS
Entre el amor del Otro y el goce femenino
Este libro aborda el problema del superyó en las mujeres desde los procesos que lo constituyen y los efectos eventualmente devastadores que genera en la subjetividad. Además, propone desarrollos teóricos de gran interés para el psicoanálisis como para otras disciplinas porque, en términos generales, se inscribe en el contexto del debate del psicoanálisis con el feminismo al exponer un análisis crítico de eso que ha dado en llamarse “identidad de género”. Asimismo, estamos en presencia de un estudio socio-clínico sobre la mujer, que el psicoanálisis –dice Omar Mosquera– no sitúa como víctima sino como síntoma, “como portavoz de un saber que la trasciende como sujeto de discurso, donde radica su respuesta cual protesta inconsciente al desarreglo de la cultura”.
Con su habitual destreza en el manejo de la metapsicología freudiana articulada con la enseñanza de Lacan, el autor despliega dos hipótesis que en buena medida le permiten elaborar la trama sólida del texto: el superyó en femenino se constituye en un momento muy preciso del devenir-mujer; y además, se lo considera un nombre del goce femenino cuando queda encarnado por el partenaire-estrago. Entre otras cuestiones de actualidad, cuenta con valiosos aportes para el abordaje de ciertas depresiones en las mujeres y de algunas problemáticas de los lazos amorosos relativos a la dramática de la “violencia de género”.
A pesar de su importancia clínica el superyó en las mujeres ha sido un tema escasamente valorado por los analistas, de manera que la investigación que aquí se presenta asume el desafío de la originalidad. El autor sabe captar las fisuras del discurso freudiano para extraer una enseñanza tan precisa como esclarecedora, al mismo tiempo que toma posición en el debate con los clásicos. Sin duda, se trata de una obra que marca tendencia en el estudio de la subjetividad femenina en su relación con el goce y el amor.
_________
Omar Mosquera es Doctor en Psicología por la Universidad del Salvador, donde es docente desde el año 1980. Actualmente es Profesor Titular en dicha institución y en la Universidad Católica de las Misiones, en las que está a cargo de cátedras relativas a la enseñanza de psicopatología, clínica y teoría psicoanalítica freudiana. Además, es Profesor Titular en la Maestría de Psicoanálisis en UdeMM. Ha dictado diversos cursos de extensión universitaria y seminarios sobre psicoanálisis en el país y en el exterior. Publicó numerosos trabajos en revistas y páginas web especializadas, y participó en diversas jornadas científicas, congresos nacionales e internacionales.
Es autor de El superyó. La elaboración freudiana (Letra Viva, 2011). Y Las pulsiones en análisis. Metapsicología y clínica (Letra Viva, 2016).
El deseo del analista y la herejía del sujeto. Ensayo psicoanalítico
19.500,00 19.500,00 19500.0 ARS
[...] Si alguna vez afirmé que la práctica de un psicoanalista es clínica, teórica e institucional, Ernesto Vetere las transmite con el compromiso y el entusiasmo que tan bien tematiza. La práctica clínica, en el gusto que transmite por sus tareas en los hospitales platenses y en el análisis de los tratamientos que conduce o comenta leyendo a la letra; la práctica teórica, en la lectura pormenorizada de los textos que recorre y sobre los que siempre toma posición; la práctica institucional, en su interrogación de la reunión de analistas, de la institución psicoanalítica, del pase y en su peculiar interpretación de qué es la “transferencia de trabajo” que abre a un diálogo profundo, buen augurio para el lector.
En cada una de estas prácticas que va enlazando en este libro, enlaza también la herejía del sujeto al deseo del analista, que desde el título nos convoca a discutir palmo a palmo, frase a frase, discusión de la que el lector no podrá abstenerse si en el porvenir del Psicoanálisis está interesado. En este enlace sitúa el entusiasmo, que no opone a la abstinencia sino que ubica a ambos como inherentes a la posición del analista.
[...] El Psicoanálisis no es revolucionario, pero sí subversivo, y por eso no plantea una salida con esperanza en lo que el Otro pueda generar, ni en ningún “bien universal”. El “soberano bien” es en singular y se lo procura cada sujeto sosteniendo su deseo, su elección, su herejía, y cada analista sosteniendo ese deseo advertido, ese deseo más fuerte que el de él como sujeto, que lo lleva a sostener su triple práctica con entusiasmo, con ese entusiasmo con que leí este libro y que invito a leer y debatir a quienes se nombran analistas.

Fragmentos del Prólogo de José A. Zuberman
El Rey Está Siempre Desnudo. Un psicoanalista ciego entre la mirada y la voz
23.000,00 23.000,00 23000.0 ARS
Un psicoanalista ciego entre la mirada y la voz

En parte testimonio de una vida y de una larga experiencia clínica, en parte propuesta teórica, la obra ofrece una perspectiva novedosa y original de los diversos temas tratados. Aborda la cuestión de la mirada y la voz en su propia práctica, sirviéndose de la estética, la literatura, la mitología y las neurociencias. Cuando miramos no sólo vemos con nuestros ojos físicos, sino también con nuestro ojo interior, el ojo de la mente. La ceguera no apaga la mirada, sólo la interioriza. Los ciegos ven a su manera, pero ven. Pero la visión sin los ojos no es una prerrogativa exclusiva de los ciegos, es una posibilidad abierta a todos aquellos que logran sustraerse al despotismo que habitualmente ejerce la vista sobre los demás sentidos. “Habla un poco para que yo te pueda ver” dice Sócrates. La escucha de un analista ciego no se focaliza sólo en las palabras y los silencios sino también en la melodía de la voz, en su tono y en su ritmo. Ella le revela las pasiones y los sentimientos más ocultos del interlocutor. Por eso, paradojalmente, a sus ojos “el rey está siempre desnudo”. No puede permitirse olvidar ni por un instante que la ceguera no lo hace invisible a la mirada de los demás. Tampoco puede ignorar que en la interacción analítica ambos participantes están, aunque en medida diferente, desnudos el uno frente al otro.

Su propuesta metapsicológica se estructura a partir de las ficciones biológicas de Freud, renovadas a la luz de la moderna teoría del suicidio celular. Integra sus exploraciones sobre la vida pulsional con un reexamen de las contribuciones clínicas y conceptuales, hoy bastante olvidadas, pero no por ello menos actuales, de Sándor Ferenczi, Paul Federn, Theodor Reik y Harold Searles.

El libro se dirige no sólo a psicoanalistas y psicoterapeutas, sino también a estudiantes y a un público curioso y cultivado. Utilizando un lenguaje accesible y riguroso, sin simplificar ni reducir la complejidad de los temas tratados.

_________

Ricardo Rafael Ileyassoff: Nació en 1951 en Buenos Aires y reside en Italia desde hace más de 30 años. Licenciado en Psicología (UBA) y graduado en la Universitá degli studi di Padova. Comenzó su formación psicoanalítica a inicios de los años ’70 con Oscar Masotta con quien estudió las obras de Freud y Lacan. Psicoanalista independiente, fue miembro de la Escuela Freudiana de Buenos Aires, de la Escuela Freudiana de la Argentina y de la Fédération des ateliers de psychanalyse. A mediados de los años ’80 emigró a Francia y luego a Italia. En Europa se interesó a las ideas y los desarrollos clínicos de Sándor Férenczi, Paul Federn, Theodor Reik y Harold Searles. Publicó artículos en Argentina, Francia e Italia. Ejerce la clínica desde hace más de cuarenta años, actualmente en la provincia de Treviso, región Veneto.
LAS AMIGAS
33.900,00 33.900,00 33900.0 ARS
La joven pintora Yuna Riglos, protagonista de Las primas, regresa en una mujer de casi ochenta años que se regodea en las reminiscencias de un pasado exitoso y en una soledad interrumpida por desencuentros que califica como amistad. Son las “amigas”, que llaman a la puerta de su departamento en La Plata, y Yuna comparte con ellas lo que tiene y lo que le falta. Pero será difícil encontrar sentimientos de amistad en esta coreografía de mujeres solitarias movilizadas por la búsqueda de un poco de cariño. “Novela a contrapelo de las buenas intenciones: ni la vejez ni la sororidad son escenarios sencillos de habitar”, escribe Liliana Viola en el prólogo a esta edición. Sin embargo, Aurora Venturini, fiel a su estilo, logra una vez más tensar las líneas entre la ficción y el delirio, y atesora la vejez de una Yuna extravagante, egoísta y fuera de toda convención. Las amigas es la novela inédita de Aurora Venturini, un monólogo que comienza a escribir después del éxito de Las primas y en el que siguió trabajando durante años. Tusquets Editores recupera la obra de una de las narradoras fundamentales de la literatura contemporánea.
LAS PRIMAS
39.900,00 39.900,00 39900.0 ARS
Historia de iniciación ambientada en unos equívocos años 40 que despliega el mundo tortuoso de una familia disfuncional de clase media baja de la ciudad de La Plata: una casa sin hombres y llena de mujeres, todas minusválidas, con alguna deformidad física, mental o imaginaria. Una niña de doce años condenada al olvido, o incluso a un destino más cruel, sale adelante y se convierte en una pintora famosa. Las mitologías del barrio, la familia, la sexualidad femenina y el ascenso social a través de la práctica de las Bellas Artes aparecen puestas en escena y desmenuzadas por la voz inconfundible de la narradora, Yuna, una primera persona que contempla el mundo con una mirada salvaje, a la vez cándida y brutal, perspicaz y ensimismada, y lo narra con una prosa que pone en peligro todas las convenciones del lenguaje literario. A mitad de camino entre la autobiografía delirante y el ejercicio impúdico de la etnografía ín-tima, Las primas consagró a su autora, Aurora Venturini, como una de las narradoras más interesantes de la literatura argentina contemporánea.
La peste
18.999,00 18.999,00 18999.0 ARS
La peste es, sin lugar a dudas, una de las novelas más importantes que se hayan escrito en Francia después de la Segunda Guerra Mundial. Su contenido moral se manifiesta de golpe en un símbolo, más poderoso que cualquier desarrollo teórico: una epidemia de peste en la ciudad de Orán representa una era de tormentos y muerte en el mundo.
Nadie Vive Tan Cerca De Nadie
28.900,00 28.900,00 28900.0 ARS
Tras el éxito extraordinario de El fin del amor, su ensayo de 2019, Tamara Tenenbaum presenta este libro de cuentos que obtuvo que obtuvo el premio Ficciones otorgado por el Ministerio de Cultura en 2018. Dijo el jurado: “Hay una voz singular en los relatos de Nadie vive tan cerca de nadie y una manera de terminarlos que resulta muy atractiva. Al contrario del cuento tradicional, que cierra con bombos y platillos, los de este libro parecen desintegrarse; el final llega de repente, casi como un capricho, como si quien escribe simplemente se detuviera. Cada uno tiene su secreto empedernido, su forma del desasosiego. Voces encerradas en un pequeño laberinto de deseo: su mundo es todo lo que ven, y los contemplamos perderse en él, como insectos lamiendo vidrio”. En estas páginas de un realismo crudo, irónico, perturbador, se cuelan escenas de la cultura judía con el telón de fondo del barrio porteño de Once. Contra él se recortan, un poco corridos, los personajes de un universo claustrofóbico, acaso autobiográfico, que tiene a la familia y a la comunidad como centro. A pesar de que allí todos parecen conocerse, el contacto genuino, la emoción abierta, el acercamiento sin mediaciones resultan esquivos e insuficientes. “Supongo que es algo muy de la época –afirma Tenenbaum-, la sensación de estar siempre rodeados de gente pero muy solos, cada uno en su baile. Casi todas las historias son deformaciones de historias de gente que conozco, anécdotas que me contaron o cosas que me pasaron a mí”.
DE LOS SABERES PROCEDIMENTALES A LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
19.500,00 19.500,00 19500.0 ARS


De los saberes procedimentales a las estrategias de aprendizaje es un título de esta obra que refleja los resultados de la Tesis de Doctorado de la educadora María Eugenia Menna, tesis defendida durante el año 2017 en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. El trabajo de investigación fue realizado en instituciones escolares de nivel primario de la ciudad de Rosario en relación a la enseñanza de procedimientos de componente cognitivo y su vínculo con el desarrollo de estrategias de aprendizaje. Este libro pretende revisar y aportar ideas sobre los estilos de enseñanza y las propuestas didácticas que tienen como intención el desarrollo de múltiples estrategias de aprendizaje que posibiliten en los estudiantes nuevos y enriquecedores saberes y los constituyan en ciudadanos críticos y responsables capaces de transformar la sociedad en la que viven. Según la autora, el ámbito microescolar es clave para analizar el hecho educativo y deja abierta la propuesta para continuar la investigación sobre la temática a fin de permitir mejorar los procesos de enseñar y de aprender.

Neurocientismo O Salud Mental. Discusiones Clínico-Críticas Desde un Enfoque de Derechos
25.800,00 25.800,00 25800.0 ARS
El “o” del título remite a una clara oposición, que de ninguna manera incluye en sí, de manera inexorable, a las neurociencias, sino a una versión reduccionista que les atribuye un carácter excluyente. Por tal motivo circunscribimos lo propio del neurocientismo a un uso hegemónico que subalterniza otros discursos, de otros campos disciplinarios, y que pretende aplicarse de modo directo, sin mediaciones, al campo de la SM. El neurocientismo implica tesis acríticas de los saberes, conocimientos y nociones de las neurociencias en torno al campo de la SM.

La lectura que seguirá pretende abrirse a los intereses en diversos niveles de análisis del neurocientismo: sea el teórico y/o epistemológico en relación con el campo de la SM y/o de la naturaleza de las neurociencias en su participación dentro del mismo; sea el estudio de la constitución del sujeto cerebral como una vivencia derivada de tecnologías y procesos de subjetivación; sea la interpretación crítica del significado del estudio del cerebro desde la perspectiva filosófica feminista; así como también para quien elija como horizonte de interés la problemática clínica, entendida esta de manera ampliada y no reducida a “una” clínica, terapéutica o marco teórico específico.

Escriben: Alicia Stolkiner, Emiliano Galende, Norma Filidoro, Lucía Ciccia, Santiago Rebasa, Julián Agustín Ferreyra, José Antonio Castorina
MUJERES
26.390,00 26.390,00 26390.0 ARS
Mujeres protagonistas de la historia y mujeres borradas de ella; mujeres que sueñan y mujeres castigadas por soñar; mujeres que sobreviven y mujeres que nos ayudan a sobrevivir. Las mujeres que atraviesan los relatos de Eduardo Galeano conmueven por su determinación, su desobediencia constante, y también por su fragilidad. Sus historias resuenan en las de tantas mujeres de hoy que, anónimas pero cada vez más visibles, encarnan las más variadas formas de la lucha por la igualdad de derechos.

En este libro, Galeano cuenta la intensidad de personajes femeninos tensionados por el peso de una causa, como Juana de Arco, Rosa Luxemburgo, Rigoberta Menchú, Eva Perón o las Madres de Plaza de Mayo; por su propia hermosura o talento, como Marilyn Monroe o Rita Hayworth, Frida Kahlo o Alfonsina Storni. Pero también cuenta las hazañas colectivas de mujeres anónimas: las que lucharon en la Comuna de París, las que llenan con sus cantos los templos africanos de Bahía, las que –en un prostíbulo de la Patagonia argentina– se negaron a atender a los soldados que habían reprimido a los obreros.

Como el personaje que abre el libro, la Sherezade de Las mil y una noches que le cuenta historias al rey para que no la mate, Galeano entrega en cada relato su maestría de narrador oral, para conjurar el olvido pero también para celebrar la experiencia de las que nunca se resignan. Y de las que pelean. De las que pelean como una mujer.
Caído En Rosario
17.500,00 17.500,00 17500.0 ARS
Más de 60 años de historia política y economía de Rosario. Como afectaron los sucesos nacionales e internacionales en la vida de los rosarinos.
Por todas las ciudades del mundo, el pasado fue dejando huellas, en una esquina, una plaza, una foto, un cuadro, un libro, una canción, en donde quedan los recuerdos de las historias de sus habitantes.
La nostalgia de siempre está presente. Nacer, crecer, vivir, es solo eso, es la vida.
La Desaparición De Los Rituales
15.650,00 15.650,00 15650.0 ARS
Los rituales, como acciones simbólicas, crean una comunidad sin comunicación, pues se asientan como significantes que, sin transmitir nada, permiten que una colectividad reconozca en ellos sus señas de identidad. Sin embargo, lo que predomina hoy es una comunicación sin comunidad, pues se ha producido una pérdida de los rituales sociales. En el mundo contemporáneo, donde la fluidez de la comunicación es un imperativo, los ritos se perciben como una obsolescencia y un estorbo prescindible. Byung-Chul Han se pregunta: ¿por qué las formas simbólicas cohesionan la sociedad y qué nos depara esta cuando deja de cultivarlas? Para Han, su progresiva desaparición acarrea el desgaste de la comunidad y la desorientación del individuo. En este libro, los rituales constituyen un fondo de contraste que sirve para perfilar los contornos de nuestras sociedades. Se esboza, así, una genealogía de su desaparición mientras se da cuenta de las patologías del presente y, sobre todo, de la erosión que ello comporta. Este nuevo ensayo de Byung-Chul reflexiona sobre estilos de vida alternativos que serían capaces de liberar la sociedad de su narcisismo colectivo.
BOEC