Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Tacuara... Hasta Que La Muerte nos separe de la lucha
13.000,00 13.000,00 13000.0 ARS
En el contexto del posperonismo se produjo en la Argentina una reconfiguración drástica del campo político. Este proceso se debió, principalmente, a la emergencia de nuevos cuestionamientos y demandas entre los principales actores políticos del momento que se vieron obligados a reconsiderar el rol de la fuerza proscripta. Así, debido a la relevancia de la denominada “cuestión peronista” se desdibujaron los límites de identidades políticas clásicas y surgieron nuevos movimientos y partidos políticos.
En el marco de estos cambios, se fundó el Movimiento Nacionalista Tacuara, que pretendía ser, en un principio, continuador del nacionalismo de la primera mitad del siglo veinte.
Transadolescencia
14.500,00 14.500,00 14500.0 ARS
Las Estructuras Clínicas A Partir De Lacan 1. Intervalo y holofrase, locura, psicosis, psicosomática y debilidad mental
37.000,00 37.000,00 37000.0 ARS
Las ideas que en este libro se presentan y desarrollan son el producto de un trabajo ininterrumpido de más de diez años. El mismo fue compartido con colegas en los distintos ámbitos de discusión posibles. Las sociedades de analistas, los servicios de psicopatologías de hospitales y centros de salud mental, así como la universidad, fueron los lugares aptos para presentar el producto de una lectura de Freud y Lacan y una modalidad de concebir y ejercer la práctica psicoanalítica. Las mismas fueron en ciertas oportunidades rechazadas, en muchas otras aceptadas, pero casi siempre discutidas; en ello radica su valor.

La intención que gobierna esta producción es favorecer la discusión racional de argumentos coherentes que se articulen adecuadamente a la práctica cotidiana del psicoanalista, en un marco de exclusión de afirmaciones basadas sólo en el prestigio de las autoridades que la sostuvieron, o en su antigüedad, o en su gran difusión, o en la intituitividad que posean.

La finalidad del presente trabajo no es presentar una versión unificada de la teoría de Freud o de Lacan sobre las estructuras clínicas, tampoco es la presentación de lo último que ellos afirmaron al respecto. Más bien, el objetivo es tomar un conjunto, sólo un conjunto, de nociones fundamentales de Freud y de Lacan, no todas, no las últimas, sino un conjunto que guarde coherencia interna y articularlo de manera tal que: a) permita el progreso en la articulación entre las nociones más elementales sobre las estructuras clínicas, b) favorezca el desarrollo de los argumentos presentados por los autores de referencia y sacar las conclusiones de los mismos y c) intente erradicar ciertos prejuicios incrustados en la teoría psicoanalítica, que afectan la práctica clínica y que no coinciden con los fundamentos conceptuales del psicoanálisis. En resumen, alentar la discusión racional con el fin de promover, a partir de una mejor articulada base teórica, el progreso de la efectividad clínica y la posibilidad de un aumento del intercambio entre los analistas, realizando bajo una modalidad que respete los grandes límites impuestos por la racionalidad científica moderna.



Alfredo Eidelsztein es psicoanalista, Doctor en la U.B.A., Miembro de Apertura Buenos Aires y Apertura La Plata, Docente a cargo de cursos de posgrado en la U.B.A. desde 1995. Transmite sobre psicoanálisis en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica y México. Además de la presente obra en volúmenes es autor de los siguientes libros: Modelos esquemas y grafos en la enseñanza en Lacan, El grafo del deseo, La pulsión respiratoria, [comp.], y La topología en la clínica psicoanalítica [entre otros]-
Ars Poética, Ars Política. Arte, Política y Crítica Cultural. Argentina 1920-1980
26.900,00 26.900,00 26900.0 ARS
El presente volumen constituye una primera exposición de sendas investigaciones realizadas por el Grupo Sigma de Semiótica del Arte y la Literatura, en el marco de la programación científica de la Universidad de Buenos Aires (Proyectos trienales UBACYT 2000/2003/2007) en torno a las relaciones (conflictivas, solidarias, complementarias o de radical oposición, pero siempre presentes y constantes) entre el "arte" o, mejor, las "artes" y la praxis política en la Argentina del siglo XX. Desde una perspectiva unificada pero abordando las problemáticas específicas de cada arte en particular, y poniendo especialmente el énfasis, además, en la recepción de las obras y en los procesos discursivos, políticos e ideológicos desarrollados a partir de la circulación de las mismas, se pretenderá responder a diversas cuestiones centrales de la cultura Argentina del siglo XX que se podrían resumir en la siguiente, inquietante, pregunta: ¿por qué parecería que, si bien los artistas buscaron tratar la temática política, verbalizarla, representarla, problematizarla, no lograron -mayoritariamente al menos- insertarse en una praxis política efectiva análoga sino idéntica a los grandes intelectuales argentinos del siglo XIX?
Atajos. Saberes Escolares y Estrategias de Evasión
19.400,00 19.400,00 19400.0 ARS
Los atajos pueden ser una forma rápida de alcanzar un objetivo, pero también pueden ser el camino más corto para llegar al desconcierto. En el plano del conocimiento, la forma más común de atajo es la que pasa por alto el proceso de construcción para saltar directamente al constructo, y de allí a su esqueleto: lógicas que trabajan en la distancia, en el mínimo esfuerzo, particularmente en el uso exhaustivo de lo ya conocido antes que pasar al plano cenagoso de lo por conocer. Esto es subsumir “lo que se debe estudiar” a lo ya manejado, sin modificar la disposición hacia el mundo ni ampliar los conocimientos.

Facundo Ortega traslada esta dinámica a la instancia de ingreso a la Universidad poniendo en tela de juicio el mito de la “vocación”, ilusión social cuya coexistencia con la práctica del atajo constituye una vía rápida a la frustración, ya que cuando media la obligación de conocer algo la economía de los atajos conduce directamente al producto, y dentro del producto al esquema. Esta alienación respecto del conocimiento hace que su aplicación sea mecánica, lo que provoca no sólo la no construcción de la dinámica del saber, sino que por el contrario se construye la del no saber.

Pero, fundamentalmente, lo que se plantea en este apasionante ensayo es que la construcción del fracaso no es un producto de elecciones personales, sino que las rupturas en la temporalidad, la indecisión, la incertidumbre, los ajustes y las ambigüedades se construyen socialmente, y la participación activa de los actores sociales, si bien se oculta bajo la forma de decisiones particulares, involucra toda la trama de lo social.
Educación y Poder en el Siglo XXI. Gubernamentalidad y Pedagogía en las Sociedades de Gerenciamiento
31.300,00 31.300,00 31300.0 ARS
Este libro trata sobre cambios acontecidos que nos acontecen. Las formas de la educación en tiempos del workfare, cuando la biopolítica ya no consiste en ese hacer vivir y dejar morir del que hablaba Foucault sino que ha mutado hacia la forma del dejar vivir y dejar morir propio de una época en que la excepción se volvió la regla.

El Imperio De La Guerra Permanente
14.000,00 14.000,00 14000.0 ARS
Mujeres Contra La Explotac0616
17.000,00 17.000,00 17000.0 ARS
¿Cómo afecta la globalización a las mujeres? Es evidente que hay desigualdades entre los sexos, pero ¿acaso no existían ya mucho antes de la globalización neoliberal?

Por supuesto, la opresión de las mujeres es anterior al capitalismo. Está ligada a la existencia de una división sexual del trabajo que difícilmente podría considerarse una distribución armoniosa de las tareas entre hombres y mujeres. El origen de esta opresión ha sido estudiado, pero esos trabajos -aunque numerosos e interesantes-no constituyen un antecedente para la comprensión de los mecanismos de la opresión actual.

Hoy en día, la lucha de las mujeres se inscribe en el combate altermundialista y le aporta una dimensión suplementaria. Al decir esto no tratamos de reducir a las mujeres a un grupo homogéneo ni ignorar la realidad de las divisiones sociales; tampoco se trata de oponer ambos sexos, sino, por el contrario, de asociarlos en la construcción de un mundo mejor.

Para poner en jaque a la globalización capitalista es necesario luchar también contra la opresión de las mujeres. pues constituye uno de los pilares sobre los que descansa el neoliberalismo.
Mañana En La Batalla Piensa En Mí
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
La hechizante primera frase de esta novela ya dice mucho, quizá demasiado: «Nadie piensa nunca que pueda ir a encontrarse con una muerta entre los brazos y que ya no verá más su rostro cuyo nombre recuerda». Esto es lo que ocurre al narrador, Víctor Francés, guionista de televisión y «negro» o «escritor fantasma», encargado de redactar los discursos de la gente importante e ignorante. Recientemente divorciado, es invitado a cenar a su casa por Marta Téllez, mujer casada cuyo marido está de viaje y madre de un niño de dos años. Tras la cena galante, el hombre y la mujer pasan al dormitorio donde, «aún medio vestidos y medio desvestidos», ella empieza a sentirse mal hasta que agoniza y muere en una escena sobrecogedora. Esa infidelidad no consumada se convierte así en una especie de «encantamiento», con problemas bien reales e inmediatos: qué hacer con el cadáver, avisar o no avisar, qué hacer respecto al marido, qué hacer con el niño dormido, qué diferencia hay entre la vida y la muerte.
Justicia, Filosofia Y Literatura
12.400,00 12.400,00 12400.0 ARS
La filosofía debe plantearse no ya como un saber global, sino como una disciplina subjetiva que intenta organizar la resistencia a la división en disciplinas. La afirmación althusseriana de que la filosofía no tiene objeto significa ni más ni menos esto: que no se inscribe en la división objetiva de distintas disciplinas. La filosofía, frente a la posición miserable de aceptar su conversión en una disciplina ordinaria, debe asumir la posición heroica de resistir y preservar su libertad de circular por el campo de los saberes por otras razones que las disciplinarias. La filosofía es útil como diagonal entre los saberes, una diagonal cuya regla no está determinada de antemano sino que debe ser el resultado de una invención. He aquí la resistencia al destino técnico del conocimiento, del cual la división en disciplinas es sólo un aspecto.
77
31.700,00 31.700,00 31700.0 ARS
El terror patrulla las calles. Pelos quemados y sapos muertos intimidan un edificio. Un vecino desaparece. La represión acorrala. Astrólogos, videntes, profecías y maleficios. El ocultismo impera sobre la razón aniquilada. Un estudiante secundario chupado en una clase sobre el Facundo. Hijos de gorilas en la lucha armada peronista. Un montonero, su compañera embarazada y su amante envueltas en una relación lésbica. Es el invierno del 77. El momento más cruel de la dictadura. El profesor Gómez, homosexual, cabecita negra, simpatizante del peronismo, no puede refugiarse en la literatura, tampoco huir de su pasado ni del presente que socava sus certezas. Al acostarse con un policía, el profesor busca información sobre su alumno secuestrado. El bombardeo del 55 y sus consecuencias reverberan en una novela desesperada sobre el miedo y la complicidad civil, pero también sobre padres e hijos, un conflicto más político que generacional atravesado por la contradicción civilización barbarie. En la línea de La lengua del malón 2003 y El amor argentino 2004 , Guillermo Saccomanno escribió una novela lunática y macabra sobre la cotidianidad bajo el terror, una historia exasperada, que fascina y espanta en su desborde.
Intervenir-Reflexionar. Experiencias de sistematización desde el Trabajo Social
10.200,00 10.200,00 10200.0 ARS
Apropiarnos de nuestras producciones es, quizás, el principal desafío que se ha propuesto el CPSSPC cuando por distintos medios, formas y estrategias intenta alentar propuestas tendientes a valorar, apoyar, estudiar y sistematizar nuestro trabajo.

Desde distintos ámbitos de la profesión intentamos apoyar este tipo de iniciativas porque entendemos que una parte constitutiva del ejercicio profesional es dar cuenta de lo que hacemos. Lo que hacemos tiene una justificación, un fundamento una experiencia acumulada que no debemos dilapidar.

Es necesaria la construcción de marcos teóricos propios que difícilmente tendrán otro origen que el esfuerzo intelectual y práctico de nuestros colegas. Ya no es posible auto referirse a la propia práctica como "un hacedor" desvinculado de la planificación, la actualización permanente, el esfuerzo por conceptualizar. Hoy es una responsabilidad de todos y cada uno de nosotros como profesionales del Trabajo Social; trabajar sobre todos estos aspectos mencionados donde el día a día sea el insumo y no la excusa para pensarnos.

En estas convocatorias hemos participado el Colegio, la academia y profesionales con diversas trayectorias, convencidos de que estos espacios son al mismo tiempo un desafío y una responsabilidad a la que todos debemos aportar y apostar.
LA CONQUISTA DE AMERICA
29.990,00 29.990,00 29990.0 ARS
‘Escribo este libro con el fin de que no caiga en el olvido este relato, ni otros miles más del mismo tenor. A la pregunta acerca de cómo comportarse frente al otro no encuentro más manera de responder que contando una historia ejemplar: la del descubrimiento y conquista de América. Al mismo tiempo, esta investigación ética es una reflexión sobre los signos, la interpretación y la comunicación: pues la semiótica no puede pensarse fuera de la relación con el otro.’
Oficio De Sociólogo
10.990,00 10.990,00 10990.0 ARS
EL JUDIO DE SABER
15.900,00 15.900,00 15900.0 ARS
‘Durante mucho tiempo se pensó que existía una relación privilegiada entre el nombre judío y el saber. La forma moderna de esta creencia apareció en el mundo de lengua alemana en el siglo XIX y persistió hasta mediados del siglo XX. Durante este período nace la figura del judío de saber, que despierta la admiración y luego el odio, hasta estrellarse contra lo real del exterminio. De Cassirer a Leo Strauss, de Hannah Arendt a Scholem, aún en nuestros días la figura del judío de saber produce fascinación y rechazo.
REENSAMBLAR LO SOCIAL
26.900,00 26.900,00 26900.0 ARS
Reensamblar lo social es un texto fundacional en la obra de uno de los principales teóricos sociales de este tiempo, quien se interroga acerca del modo como entendemos hoy la sociedad y lo social.
Escritos 1
37.490,00 37.490,00 37490.0 ARS
Con una nueva traducción, revisada y corregida, Siglo Veintiuno incluyen en su Colección Biblioteca Clásica el libro Escritos 1, obra fundamental de Jacques Lacan, que mantiene su vigencia no sólo para el ámbito psicoanalítico, sino para diversas disciplinas como la filosofía, la antropología, la lingüística, la lógica y la topología. El hecho de que estudiosos de diversas áreas sigan encontrando en estos Escritos de Lacan la clave de un pensamiento siempre heterodoxo, que permite abordar temáticas centrales como el lenguaje, el lugar del sujeto y lo social, quizá sea uno de los motivos de la vitalidad y actualidad de la que goza esta obra.Escritos 1 es una obra que ha suscitado muchas controversias entre los especialistas y requería ajustes específicos en cuanto a su contenido. Si bien la traducción era literariamente inobjetable, muchos términos disciplinares tuvieron un desarrollo conceptual posterior y fueron reformulados por el propio Lacan en sus seminarios. Por esta razón fue preciso actualizarlos y modificarlos para adecuarlos al uso aceptado en la bibliografía psicoanalítica.Este relanzamiento de los clásicos de nuestro catálogo permite a los lectores reunir, en una misma colección, las obras más importantes, aquellas que aportaron perspectivas novedosas o introdujeron nuevos temas en la "agenda" de las ciencias sociales y las humanidades.
Inteligencia Emocional en la Empresa
15.500,00 15.500,00 15500.0 ARS
Daniel Goleman realiza una profunda investigación acerca del concepto de inteligencia emocional aplicado al trabajo y demuestra que quienes alcanzan altos niveles dentro de las organizaciones poseen un gran control de sus emociones; que están motivados y son generadores de entusiasmo. Saben trabajar en equipo; tienen iniciativa y logran influir en los estados de ánimo de sus compañeros. Goleman aborda tres grandes temas que se relacionan con el trabajo: las capacidades emocionales individuales; las habilidades para trabajar en equipo y la nueva empresa organizada con inteligencia emocional. Demuestra la importancia de adaptarse a las nuevas condiciones en las empresas modernas; la necesidad del autocontrol en situaciones de estrés y la importancia de ser honesto; íntegro y responsable. Los gerentes más eficaces son emocionalmente inteligentes debido a su claridad de objetivos; su confianza en sí mismos su capacidad para influir positivamente de 'leer' los sentimientos ajenos. La buena noticia es que la inteligencia emocional se puede aprender. A nivel individual; sus elementos son fáciles de identificar y se pueden evaluar y mejorar. Indudablemente; esta capacidad no es mágica. No nos haremos ricos sólo con practicarla; pero lo cierto es que si ignoramos el elemento humano estamos destinados al fracaso.
Los Gauchos De Güemes. Guerras de Independencia y Conflicto Social
40.000,00 40.000,00 40000.0 ARS
La apasionante historia de la guerra contra los realistas que comandó el mítico Güemes desde el norte argentino. ¿Cómo fueron recibidas en Salta las novedades producidas en Buenos Aires en mayo de 1810? ¿Por qué tuvo lugar en la provincia de Salta una prolongada guerra contra los realistas? ¿Cuáles fueron las razones que llevaron a gran parte del campesinado salteño a tomar las armas? y ¿ Porqué lo hicieron siguiendo a Martín Miguel de Güemes? Estas y otras preguntas se contestan en este libro, analizando los complejos problemas que atravesaron a la sociedad salteña en las primeras y cruciales décadas del siglo XIX. Para ello se estudian las características que presentaba la sociedad de Salta a fines de la colonia y sus reacciones frente a los inicios del proceso revolucionario; la contrarrevolución alentada por las familias realistas y por la proximidad del ejército del Rey enviado desde Lima; se analiza la insurrección rural que sostuvo la causa de la ´´libertad americana´´; y la construcción de los liderazgos emergentes en la resistencia a la ocupación realista y en particular el de Martín Miguel de Güemes, Jefe de la Vanguardia del Ejército Auxiliar del Perú y Gobernador de la Provincia de Salta a partir de 1815.
Las Izquierdas En La Política Argentina
9.000,00 9.000,00 9000.0 ARS
La derrota de los años '70 y el auge neoliberal de la pasada década constituye ron golpes muy duros de los que las izquierdas no se han podido recuperar aun. Se trata de una derrota en toda la linea; derrota politica, derrota ideológica, derrota cultural. En este contexto hostil, sólo unos pocos se animan a levantar las viejas banderas de la revolución. Son una minoria, es cierto, pero una minoria tenaz e inquebrantable en cuanto a su aspiración de construir un mundo socialista. Ahora, más allá de las buenas intenciones, ¿qué hacer para revertir la presente realidad de miseria e injusticia? ¿Cómo reconstruir un proyecto liberador superando los errores del pasado y rescatando las tradiciones más genuinas del movimiento revolucionario? ¿Cómo salir del circulo vicioso en el que tantas veces se sumergen las izquierdas? ¿Qué ocurre en el mundo? Y en la base de estas preguntas, otras preguntas: ¿por qué se produjo la derrota de los 70? ¿Cuál es el balance de las experiencias revolucionarias de aquellos años? ¿Cuáles son las claves para entender el pasado reciente de nuestro país y la realidad actual? Balances, diagnósticos y apuestas se entremezclan en estas preguntas.

Para ayudar a esbozar las respuestas a estos ineludibles interrogantes del presente es que pensamos este libro (que no pretende ser un libro de investigación ni lo es). En él vuelcan sus vivencias, balances, caracterizaciones y propuestas, importantes referentes de las izquierdas argentinas. Quienes hablan, dirigentes partidarios, trabajadores, intelectuales, personalidades provenientes de los más diversos ámbitos y de las más variadas expresiones de la izquierda local, poseen algo en común: todos son militantes. Y los pensamientos que aqui comparten con nosotros tienen la virtud de haberse erigido en la pesada y dificil interacción entre la práctica y la teoría. A ello hay que agregarle otro aspecto no menos importante: muchos de ellos fueron participes de la lucha de clases de los turbulentos años '60 y 70; otros pertenecen a las nuevas generaciones que se incorporaron a la vida politica a partir de los años '80 y '90. Todos ellos, con sus luces y sus sombras, nos hablan del pasado reciente y de nuestra realidad actual. Los temas abordados son numerosos, pero todos ellos imprescindibles: la derrota de las izquierdas en los '70, las consecuencias de la dictadura militar, el gobierno de Alfonsin, el colapso de la URSS, los movimientos revolucionarios en el siglo XX, el menemismo, la crisis del 2001, la economia argentina, el movimiento de fábricas recuperadas, el movimiento piquetero, los problemas de las izquierdas, el presente kirchnerista, los derechos humanos, la convulsionada situación internacional, América Latina, el futuro... Los análisis y las reflexiones sobre cada uno de estos temas constitu- yen, punto por punto, elementos que debemos tener en cuenta a la hora de pensar la reconstrucción de un proyecto socialista.
BOEC