Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Sin padre, sin marido y sin Estado. Feministas de las nuevas derechas
23.990,00 23.990,00 23990.0 ARS
Tendemos a pensar las nuevas derechas sobre el molde de las viejas, como espacios asociados con agendas conservadoras, poco permeables a las luchas feministas o de las minorías, y que interpelan mayormente a varones jóvenes. Pero en las nuevas derechas no solo hay mujeres, sino también militantes feministas que reivindican su pertenencia y sus banderas con convicción. Este libro se sumerge de lleno en ese universo, hasta ahora invisible o subestimado.

Melina Vázquez y Carolina Spataro se encontraron con estas mujeres en un acto por el 8M y a partir de entonces siguieron sus historias de vida, el momento en que ingresaron a la política, los grupos de discusión que construyeron en partidos, fundaciones y centros de formación porque tienen muy claro que en el liberalismo faltan minas. Así, se despliega una heterogeneidad de perfiles y generaciones: las señoras de 60 que vienen de la élite, las mujeres de 30-35 marcadas por el Ni Una Menos, el Me Too y las luchas por el aborto legal, las pibas de 20 las más picantes interpeladas por la sensibilidad libertaria y crítica del Estado que emergió con fuerza en la pandemia.

Buscando entenderlas, las autoras leyeron los libros que estas mujeres leen para nutrir su propio activismo contra lo que llaman el feminismo de las zurdas, pero también contra los referentes más reaccionarios de sus espacios, como Agustín Laje. Las escucharon promover el empoderamiento y la autonomía femenina mediante cursos de defensa personal y educación financiera, y llamar a disputar lugares en el mercado y la política en función del mérito. Las vieron incómodas frente a una deriva conservadora que no las representa.

Al intentar comprender ese activismo en sus propios términos en vez de aplicarle el feministómetro, Sin padre, sin marido y sin Estado nos revela la zona menos conocida y analizada de las nuevas derechas.
Esos raros adolescentes nuevos
19.900,00 19.900,00 19900.0 ARS
Después de Mas crianza, menos terapia, una obra esencial para pensar la infancia, Luciano Lutereau explica magistralmente por que la adolescencia es el momento de mayor autenticidad en la vida del ser humano. Más que extraviados o fantasiosos, los jóvenes son quienes mejor entienden la realidad. Durante la adolescencia se logra un equilibrio importante entre la realidad y la fantasía: mientras los niños adquieren gradualmente la noción de realidad y los adultos priorizan la adaptación a los deberes que esta les impone, los jóvenes tienen la virtud de estar en el mundo pero sin llegar a confundirse con el. De ahí su potencial transformador, su fuerza para resistir ante lo establecido. Esos raros adolescentes nuevos se propone recuperar el valor que tiene la experiencia en la vida juvenil y destacar cuán importante es el acompañamiento de los adultos. De esta manera las pérdidas y frustraciones no serán tan dolorosas y las veremos como pasos en el camino hacia un presente que se puede elegir. Y los errores podrán ser elaborados y juzgados sin perder lo mejor que tiene una vida autentica: sentir que es propia. Una obra para pensar la adolescencia.
Cuentos de H. P. Lovecraft
16.900,00 16.900,00 16900.0 ARS
Esta compilación propone una breve inmersión en la producción del escritor norteamericano en el campo del relato breve. Hay en ella una estimable representación del personalísimo universo de los mitos de Cthulhu .ciclo literario lovecraftiano que gravita alrededor de algunas criaturas primigenias., además de uno de los cuentos más estremecedores que escribió, Las ratas de las paredes. Se trata, en suma, de una muestra del portentoso estilo y de la fértil imaginería desplegada por uno de los más altos exponentes del género de terror. Los mejores relatos del clásico más aclamado de la narrativa de terror
Sensibles. 35 historias inspiradoras para que te animes a hacer lo que soñas
39.900,00 39.900,00 39900.0 ARS
Hay personas que se animan a ser distintas, aunque eso implique ir contra la corriente y correr riesgos. Algunas se conmueven con lo que pasa a
su alrededor, accionan frente al dolor y lo transforman en fuerza colectiva. Otras usan su talento para amplificar otras voces, o inventan, crean y hacen ciencia, buscando soluciones para los problemas de muchos. Sensibles reúne 35 historias de personas que eligieron ser fieles a lo que sentían e ir detrás de lo que soñaban, superando dificultades, miedos y prejuicios. Este libro te invita a inspirarte y a descubrir que hay muchas formas de ser valiente, de dejar una huella y de transformar el mundo. Incluye actividades, juegos y desafíos para que experimentes, te diviertas y te animes a ser quien quieras ser.
10 historias de vida, sufrimiento y amor
26.900,00 26.900,00 26900.0 ARS
He aquí reunidas las más conmovedoras historias de sufrimiento y de amor, historias verdaderas y trágicas que hallaron un final feliz al cual contribuí. Usted descubrirá la locura de Esther, una joven anoréxica encerrada en su obsesión con adelgazar hasta desaparecer; el tormento de Muriel, acosada por la idea absurda de matar a su hijo; la adicción de William al sadomasoquismo. Todas historias que van a encender su imaginación y despertar en usted recuerdos olvidados. Con mucho placer le contaré estas diez historias y le mostraré cómo acompaño a mis pacientes hacia la cura.
Lacan Redivivus
64.900,00 64.900,00 64900.0 ARS
En Francia, para el cuadragésimo aniversario de la muerte de Jacques Lacan, la revista Ornicar? invitaba a celebrar no a conmemorar a Jacques Lacan mediante un número especial, cuya traducción forma el presente volumen. He aquí una figura de Lacan que difiere de la que ha ocupado el centro de la escena. Los numerosos testimonios y archivos inéditos recogidos en este volumen dan vida a un hombre mucho más complejo y auténtico, y nos lo acercan tal como era. No forman una hagiografía, sino un relato de lo que fue para sus allegados (padre, abuelo, hermano, suegro, amigo, amante), para sus analizantes y para algunos otros que tuvieron la suerte de cruzarse en su camino. El objetivo de este libro es presentar a Lacan a través de relatos personales que, sin transformarlo en un santo, lo deshumanizan. Es un volumen atípico, sin una exégesis erudita de su doctrina, dedicado a darle vida. De ahí su título: Lacan Redivivus.
Suicidio en el Campo de las Infancias y Adolescencias. Una mirada psicoanalítica e interdisciplinaria
19.500,00 19.500,00 19500.0 ARS
Un fenómeno alarmante se instala socialmente: el suicidio y las conductas autolesivas en niños y adolescentes. Este volumen reflexiona sobre las causas del suicido en las nuevas generaciones, incluyendo factores como la pulsión de muerte, la falta de amorosidad, los entornos familiares inseguros y las problemáticas socio-históricas.
Se abordan temas cruciales como los "juegos que desafían a la muerte" en la adolescencia, la intrincada relación entre apego y suicidio, y la particularidad de las conductas suicidas en la infancia. Se examina la valoración vincular del riesgo en el sufrimiento infantil, la difícil tarea de ser adolescente frente al suicidio, y la aplicación de técnicas de psicodrama analítico para la ideación suicida. Además, se profundiza en la transferencia en la clínica con adolescentes, el "pasaje al acto" y la noción de que el suicidio adolescente puede ser una "herencia escrita en el cuerpo", un peregrinaje de lo indecible transmitido generacionalmente. Un compromiso con la vida, frente al desafío de la autodestrucción.
Avatares del Yo en Tiempos de Fragmentación Social y Consumismo. La complejidad de la escucha y el aporte de la ternura en la clínica
19.500,00 19.500,00 19500.0 ARS
En un mundo marcado por la fragmentación social y el consumismo, ¿qué sucede con nuestro yo? Este libro explora los avatares de la subjetividad en tiempos de incertidumbre. Miguel Tollo, con su profunda mirada de psicólogo y psicoanalista, nos señala cómo el neoliberalismo y la cultura de la inmediatez impactan en la construcción de nuestra identidad, llevando a un yo empobrecido y fragmentado.
A través de un recorrido que entrelaza la clínica con la política, la ética con la ternura, las ludopatías con la violencia y los derechos de infancias y adolescencias, esta reflexión lúcida y comprometida analiza las encrucijadas del sujeto contemporáneo. Se abordan temas urgentes, como la crueldad socialmente instituida, la crisis del lazo social, el poder de la escucha y la importancia de un "nosotros" comunitario para sanar las heridas individuales y colectivas.
Esta obra apuesta con valentía a la construcción de una sociedad más justa, y nos invita a pensar y a crear nuevos horizontes de sentido para nuestras vidas.
Inteligencia Artificial, Programación y Robótica en la primera infancia
18.900,00 18.900,00 18900.0 ARS
De los últimos avances conocidos en las tecnologías digitales, la inteligencia artificial es el que se ha posicionado en un lugar de relevancia. Su masiva presencia en la realidad de este tiempo, además de los cambios producidos en la cultura, en la sociedad y en los entornos familiares y cotidianos donde se desenvuelven las infancias, nos lleva a que, como educadores, debamos interiorizarnos sobre cómo se integran los nuevos tipos de tecnologías en las propuestas educativas, especialmente en las de primera infancia.

En los diferentes capítulos de este libro nos planteamos abordar cuáles son las posibilidades que la inteligencia artificial y el resto de las tecnologías digitales nos ofrecen (programación, robótica, códigos QR, microscopio digital, impresoras 3D, entre otras), a la vez que tratar de entender cuáles son los retos que nos presentan. Creemos que se hace necesario considerar el desarrollo de propuestas lúdicas y prácticas, a través de las cuales los niños y niñas pueden desarrollar habilidades críticas que los prepararán para un futuro en el que la inteligencia artificial desempeñará un papel central en sus actividades cotidianas.
Revista Lacaniana De Psicoanálisis Nº37. Histerias y Obsesiones
27.000,00 27.000,00 27000.0 ARS
Índice
Editorial, Alejandra Glaze

LEER LACAN - HISTERIAS Y OBSESIONES
¿Los abonados del inconsciente? Mónica Torres
Histeria de “navegación”, Silvia Ons
Servirnos de las estructuras clínicas, para ir más allá, Claudia Lijtinstens
Confiar en los nombres, desconfiar de lo real, Carlos Rossi
Palabras para decir, Alejandra Breglia
El saber hacer del síntoma histérico, Cecilia Rubinetti
Histeria y obsesión, hoy: defensas contra lo real, Daniel Aksman
¿Qué cambia y qué no cambia en la clínica con niños hoy? Graciela Lucci
Las histéricas y lo femenino: fórmulas y fracciones, Jacquie Lejbowicz
Histerias actuales: con marca y sin fe, Leonardo Rodríguez
Una Mamushka discordante. Obsesiones y singularidad, Pía Fracchia
Efracción de Un real, Paula Szabo
Histéricas de ayer y de hoy, una por una, Norma Alicia Sierra
Neurosis obsesiva: la investigación y un camino, Verónica Carbone
La neurosis obsesiva, principio de la conciencia, Walter Capelli
El dualismo obsesivo, Susana Amado
Lo que queda de la histeria, Alejandra Loray

EL PASE
Primer testimonio. En L/A mira del deseo, Mariana Gómez
No hay almendras amargas, Neus Carbonell

PERSPECTIVAS LACANIANAS
Concebir un niño, Christiane Alberti
El fantasma fundamental y el niño, Eric Laurent
El espíritu y el estilo de Lacan, Guy Briole

TRANSFERENCIA DE TRABAJO
Velada de la AMP. “No hay relación sexual”
Introducción a la Velada, Christiane Alberti
Del misterio al secreto de lo sexual, Ricardo Seldes
Comisión científica, Eric Zuliani, Graciela Brodsky, Xavier Esqué, Jesús Santiago
Bibliografía: El fantasma de matar al hombre, Philippe Hellebois
Scilicet, siempre Scilicet, Ana Lydia Santiago

IX ENAPOL
¡Hablar con el niño!, Fernanda Otoni Brisset

Efectos clínicos de los diversos modos de concebir un niño
Estoy embarazada, pero no es mío, Blanca Sánchez
Efectos clínicos de los diversos modos de concebir un niño, Mirta Berkoff
Notas para las Jornadas: “Concebir un niño”, Débora Rabinovich

CREACIÓN Y SUBLIMACIÓN
Presentación de la Revista Lacaniana de Psicoanálisis n° 36
en la 54ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
Conversación con Eduardo Médici.
Silvia Elena Tendlarz, María Eugenia Cora y Alejandra Glaze
LO FEMENINO EN EL DIVÁN
23.000,00 23.000,00 23000.0 ARS
En el relato histórico, las mujeres han estado representadas desde el discurso de los hombres, digamos que han sido “habladas”, en tanto que su voz “brilla por su ausencia”. Lo curioso es que esto, que puede ser interpretado legítimamente como la represión de la mujer en la historia, también hizo de ella un enigma fascinante. Aunque quizás la historia no haya hecho más que reproducir algo cuyas causas son más profundas o estructurales. En efecto, lo femenino es asociado a “lo desconocido”, a ese “continente oscuro” del que habló Freud, ese lugar lleno de misterio que, al mismo tiempo, “atrae” y “aterroriza” a los hombres … y también a las mujeres. Ic sunt dracones, le dijo Meynert a Freud, a propósito de la histeria femenina.

Con la perspectiva que hoy nos dan los avances de la investigación psicoanalítica, podemos sostener que la represión de la voz de las mujeres en el discurso histórico redobla un hecho de estructura, que es la “forclusión” de “La” mujer en el inconsciente, es decir, la ausencia de un significante que diga su esencia.

Siguiendo a Lacan, podríamos decir que, en el análisis, el punto que muestra sin dudas la inexistencia de la relación sexual - en el sentido de una relación de complementariedad entre los sexos – es el desconocimiento de lo que en verdad es La Mujer. Su “domicilio” es desconocido, dirá Lacan, salvo por las imágenes que la representan.

De modo que no se trata sólo de dilucidar si las mujeres están o no reprimidas, sino de saber si La Mujer lo está. Es decir, si ella es una desconocida incluso para sí misma.

Al final de su enseñanza, Lacan generalizó el goce de la mujer diciendo que se trata del goce de todos los seres hablantes. Por lo tanto, este trabajo no trata solo de las mujeres sino de “lo femenino” del goce de cualquiera.
MIEDOS Y FOBIAS. VII CONVERSACIÓN CLÍNICA DEL INES
18.000,00 18.000,00 18000.0 ARS
Índice

Presentación del libro, Adolfo Ruiz
¿Cómo tienen pensada esta conversación clínica?, Raquel Cors Ulloa

Los Casos
Miedo-solución, Joaquín Carrasco
Entre huida y progreso: el miedo y su contracara, Giselle Cardozo
Del pánico y la indeterminación a “la artista visual” como solución, Claudia Subieta
El devorador, Lilibeth García
Horror a una telita, Andrés Amariles
Preservarse ante el miedo, José Juan Ruiz

La Conversación
Palabras de presentación, Raquel Cors Ulloa
Apertura, Christiane Alberti

MESA 1
A. Presentación y discusión del caso “Miedo-Solución"
Presentación del caso, Lizbeth Ahumada
Conversación – Interlocución: Christiane Alberti
B. Presentación y discusión del caso “Entre
huida y progreso: El miedo y su contracara"
Presentación del caso, Alejandra Hornos
Conversación – Interlocución: Christiane Alberti
MESA 2
A. Presentación y discusión del caso “Del miedo y la indeterminación a ‘La artista visual’ como solución"
Presentación del caso, Lorena Greñas
Conversación – Interlocución: Christiane Alberti
B. Presentación y discusión del caso “El devorador"
Presentación del caso, Mayra de Hanze
Conversación – Interlocución: Christiane Alberti

MESA 3
A. Presentación y discusión del caso “Horror a una telita"
Presentación del caso, Clara Holguín
Conversación – Interlocución: Christiane Alberti
B. Presentación y discusión del caso “Preservarse ante el miedo"
Presentación del caso, Alejandro Reinoso
Conversación – Interlocución: Christiane Alberti

Palabras de cierre
PADRES Y PSICOANALISTAS PIENSAN EL AUTISMO. CERA.
24.000,00 24.000,00 24000.0 ARS
El presente volumen reúne contribuciones surgidas de los dos primeros años de enseñanza del CERA, Centro de Estudios e Investigaciones sobre el Autismo de la Escuela de la Causa freudiana, creado por iniciativa de Jacques-Alain Miller: fue una respuesta política, pero también clínica y ética.
En él se entrelazan textos de padres y de practicantes que dan testimonio de un cambio de estilo en lo que respecta al autismo. El aporte del psicoanálisis a los problemas del autismo ya no necesita demostración; muchos practicantes se orientan por el psicoanálisis cotidianamente en su trabajo con personas autistas, y el CERA es, en cierto modo, una interpretación del momento que fue la batalla del autismo, según la expresión de Eric Laurent. Su creación, su efectividad, liberaron al autismo de las disputas entre especialistas y peritajes, del saber aplicado –o incluso impuesto– para darle su lugar en el registro en que se sitúa hoy: el de los llamados problemas de la sociedad, allí donde se confrontan, no sin implicaciones éticas, los discursos y, por tanto, los modos de gozar. Allí prima el diálogo con el sujeto autista, con sus padres.
Si bien estos textos se inscriben en la investigación y la elucidación clínica, también abren un espacio de conversación continua –en definitiva, democrática– sobre las cuestiones que plantea el autismo. En ellos se podrá verificar la operatividad del psicoanálisis de orientación lacaniana cuando va contra una deriva política siempre tentada por lo que Lacan llamaba la ilusión de un condicionamiento universal.

Éric Zuliani
ENVEJECER. EL DUELO POR SÍ MISMO
18.500,00 18.500,00 18500.0 ARS
Envejecer. El duelo por sí mismo ofrece, por primera vez al gran público, las reflexiones de Bernardino C. Horne, un reconocido psicoanalista de habla hispana, quien a sus 92 años pone en juego toda su experiencia clínica y personal para acompañarnos –con rigor, ternura y honestidad– en el camino inevitable de la vejez y el encuentro con la muerte.
Partiendo de tres categorías lógicas –lo singular, lo particular y lo universal–, el autor despliega una arqueología de la temporalidad: desde el instante fulminante que abre la conciencia al final de la vida, hasta el tiempo de comprender y el momento de concluir. En capítulos que van “El duelo por sí mismo”, “La noche”, “La muerte injusta” o “La pareja en la vejez”, Horne combina relatos clínicos, referencias literarias y su propia voz para mostrarnos cómo elaborar el luto más decisivo: el que hacemos por nuestro propio cuerpo y por nuestras pérdidas.
Intenso y sereno, en este libro se transita la vejez con lucidez y calidez. Con la solvencia de quien ha vivido y analizado cada tramo de la existencia, Horne traza un mapa que nos guía desde la conciencia de la finitud hasta el descubrimiento de un sentido renovado que brota con el paso del tiempo. Una obra que nos invita no sólo a acompañar nuestro propio duelo, sino a reconocer en cada adiós la promesa de un nuevo encuentro con la vida.
CUERPOS DESBORDADOS. LECTURAS PSICOANALÍTICAS
21.000,00 21.000,00 21000.0 ARS
El cuerpo ha sido interrogado desde distintos campos del saber. En la filosofía, los feminismos, el arte y el psicoanálisis, sus definiciones se han multiplicado en función de los debates contemporáneos. En este libro, Ana Cecilia González recorre una serie de figuras y problemas vinculados al cuerpo en la actualidad, organizándolos en torno a dos polaridades: de un lado, los cuerpos rupestres, animales, mutantes y de inquietante extrañeza; del otro, los cuerpos hiperconectados, distópicos y transhumanos.
El recorrido se detiene en el impacto de la biopolítica sobre los cuerpos segregados y en los modos en que ciertos cuerpos logran un uso singular del goce y del síntoma. Con el psicoanálisis como orientación, y en diálogo con distintos discursos y producciones culturales, Cuerpos desbordados ofrece un análisis de las formas contemporáneas de la relación entre los cuerpos y el lenguaje, y del modo en que el psicoanálisis puede abordar sus síntomas.
Desde la clínica hasta las configuraciones políticas del cuerpo, el texto traza un mapa de las mutaciones y tensiones actuales, atendiendo a la forma en que el discurso analítico permite situar la opacidad del goce en tiempos donde la imagen y la técnica tienden a borrar la singularidad.
Alejandra Glaze
Teoría de Turín sobre el sujeto de la Escuela
12.000,00 12.000,00 12000.0 ARS
“La Escuela es una formación colectiva donde se conoce la verdadera naturaleza de lo colectivo. No es una colectividad sin Ideal, sino una colectividad que sabe qué es el Ideal y qué es la soledad subjetiva. La Escuela es una suma de soledades subjetivas”.
Jacques-Alain Miller
Primera infancia. Ventanas de oportunidad
33.000,00 33.000,00 33000.0 ARS
Poner el foco en la primera infancia emerge como una apuesta radical por el futuro. Son tiempos de constitución, donde cada intervención no solo forja el desarrollo del niño y su familia, sino que reconfigura nuestra propia subjetividad. Este libro invita a resignificar la práctica clínica en los momentos inaugurales del desarrollo humano.
Como psicoanalistas, no irrumpimos por la “puerta principal” del síntoma. Nuestra aproximación opera en lo transicional, donde los “rodeos” abren “ventanas de oportunidad” para la creación de
la alteridad. En esta visión, la interdisciplina no es solo una opción, sino la condición misma para un abordaje amplio y ético, un “ir y venir” entre conceptos y estrategias que permiten aprehender
una experiencia que ninguna disciplina abarca por sí sola.

El volumen se estructura en tres secciones que abordan modos de entender el desarrollo (psico- sexual, psicomotriz, neurocognitivo y lúdico), modos de expresar la subjetividad (explorando la observación directa y mediadores expresivos como arteterapia, musicoterapia, educación y pantallas) y modos de intervenir en la clínica (con criterios de diagnóstico, discapacidad, parentalidad y psiquiatría perinatal).

Los autores construyen aquí un diálogo esencial para quienes buscan una clínica de la primera infancia, destacando que, en la urdimbre de estos vínculos, la ternura se revela como la más potente herramienta clínica.

Autores:
Graciela Jaimsky (comp.)

Nora Cassinelli, Lucila de la Serna, Gabriel Federico ,
Silvina Foks, Verónica Ginocchio, Inés Gutiérrez,
Graciela Jaimsky, Ruth Kazez, Karina Edelmys Krauth,
Sofía Lattes , Nicolás Obiglio Peña,
María Luisa Palencia Avendaño, Judith Roitenberg,
Débora Slonimski , Claudia Beatriz Sykuler
Figuras De Lo Real
18.000,00 18.000,00 18000.0 ARS
Esta obra es un producto derivado de la vasta experiencia de la autora en su trabajo con psicóticos. En ese sentido, su orientación reconoce la línea de la denominada Psicoterapia institucional, fundada por Jean Oury en La Borde, clínica donde Michaud desarrolló la mayor parte de su formación respectiva. Los capítulos de este libro exponen con riqueza y variedad los casos de su práctica a partir de lo cuales la autora avanza las conceptualizaciones. Entre éstas se destaca-co-mo invención personal- la noción que da título al libro: Figura de lo Real, que se relaciona con las enseñanzas de G. Pankow, F. Dolto, J. Oury y, muy en particular, de J. Lacan. Por su pertinencia teórica, claridad expositiva y estilo vivaz, el libro se ofrece como lectura insoslayable para todo profesional del ámbito de la Salud Mental implicado en el trabajo con psicóticos.

Ginette Michaud es psiquiatra y psicoanalista. Durante veinticinco años enseñó psicoanálisis y psicopatología en la Universidad de Paris-VII Denis-Diderot, prosiguiendo el dictado de sus clases, en la actualidad, en la institución Espace Analytique, fundada por Maud Mannoni.
Vox Populi, Vox Dei. Voz y Poder
18.000,00 18.000,00 18000.0 ARS
Al leer el titulo de este libro, el lector pensará en las numerosas voces que se elevan en la arena política: voz de Hiller, voz de De Gaulle, voz de Martin Luther King, y también la propia, la que manifiesta con su voto en cada elección para unirla a las de quienes eligieron lo mismo que él.

La trivialización del adagio vox populi, vox Dei desdibujó su alcance y limó sus aristas, pero una simple traducción lo arranca al sentido figurado y le devuelve singularidad y fuerza: "la voz del pueblo es la voz de Dios. ¿Afirmación sacrilega? ¿Profanación de la voz divina o sacralización de la voz del pueblo? Los sistemas democráticos se fundan en esta fórmula enigmática.

Prosiguiendo su rumbo original sobre la voz y la música, Michel Poizat se consagra aqui al papel de la primera en la constitución del "lazo social, como lo manifiestan, por ejemplo, la costumbre de los himnos nacionales o deportivos, o la del haka de los jugadores de rugby de Nueva Zelandia. Al examinar el nudo de la voz con lo político y lo sagrado, el autor echa también nueva luz sobre la ambivalencia profunda de las apuestas y el uso mortifero que el nazismo pudo hacer de ese lazo. Campo de estudio siniestro pero revelador de lo que puede jugarse entre voz, politica y sagrado.

Michel Poizat es investigador del CNRS (UMR 6053, psicoanálisis y prácticas sociales). Es autor de L'Opéra ou le cri de l'ange (Métailie, 1986), traducido al inglés en Estados Unidos (The Angel's Cry, Cornell University Press, 1992), de La Voix du diable (Metailié, 1991) y de La Voix sourde (Metailie, 1996), así como de una recopilación de artículos, Variations sur la voix (Anthropos, 1998).
Investigaciones En Procesos Psicoanalíticos. Teoría y Método: Secuencias Narrativas
18.000,00 18.000,00 18000.0 ARS
Este libro (realizado en el marco del Programa de investigaciones en la UCES) expone un método de investigación de procesos psicoanalíticos centrado en el estudio del relato. El método se apoya en categorías psicoanalíticas, a partir de las cuales investiga el lenguaje del paciente en las sesiones. Al enlazar los términos teóricos (pulsión y defensas yoicas) con las manifestaciones discursivas, este libro apunta a poner en evidencia la cientificidad del psicoanálisis. Las exposiciones teóricas se combinan con amplios y detallados estudios de casos clínicos en los que se ejemplifica el empleo del método, y con revisiones críticas.

El doctor D. Maldavsky es director del Instituto de Altos Estudios en Psicología y Ciencia Sociales en la UCES y dirige la Maestría en Problemas y Patologías del Desvalimiento y un programa de Metodología de la investigación del lenguaje desde la perspectiva psicoanalítica en la misma casa de estudios. En colaboración con los coautores de este libro ha presentado numerosos trabajos en congresos nacionales e internacionales en los que puso en discusión sus hipótesis. Además, el doctor Maldavsky es autor de Sobre las ciencias de la subjetividad (Buenos Aires, Nueva Visión, 1997), Lenguajes del erotismo (Buenos Aires, Nueva Visión, 1999), Lenguaje, pulsiones, defensas (Buenos Aires, Nueva Visión, 2000), entre otros libros.
BOEC