Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Autores Destacados
Biodiversidad. Alternativas para su conservación en ecosistemas severamente antropizados: La fragmentación inversa
18.000,00 18.000,00 18000.0 ARS
¿Qué ocurre cuando los paisajes dejan de fragmentarse porque ya no queda matriz natural funcional? ¿Y si el punto de partida para conservar no fuera lo que persiste, sino lo que emerge?

En las últimas décadas, vastas regiones de la Pampa Húmeda han sido sometidas a una transformación territorial sin precedentes. La matriz natural ha sido reemplazada por una trama agrícola intensiva, homogénea y hostil a la biodiversidad. En este escenario, las estrategias clásicas de conservación —basadas en la protección de remanentes, la teoría de metapoblaciones o la biogeografía de islas— resultan insuficientes.
Biodiversidad. Alternativas para su conservación en ecosistemas severamente antropizados: la fragmentación inversa introduce una mirada alternativa innovadora que interpela la forma en que pensamos la fragmentación del hábitat en paisajes donde la naturaleza ya no es matriz, sino retazo, o simplemente historia. Lejos de una visión nostálgica o meramente diagnóstica, el libro propone mirar hacia lo residual, lo marginal, lo descartado: las cunetas, los bordes de vías, los márgenes de arroyos, los intersticios del modelo agroproductivo.
Desde una sólida base en la ecología del paisaje, con referencias actualizadas y estudios de caso en el sur de la provincia de Santa Fe, los autores invitan a repensar el territorio como un sistema en el que también lo que el uso productivo o inmobiliario del suelo no ha alcanzado a avasallar, puede ser clave para la conectividad ecológica. La categoría de fragmentación inversa se presenta no como una mera etiqueta conceptual, sino como una herramienta para comprender y actuar en paisajes extremos, donde las oportunidades para la biodiversidad emergen precisamente en los espacios marginales.
Este libro está dirigido a investigadores, estudiantes, docentes, gestores ambientales, profesionales de la conservación y tomadores de decisiones. Su lectura ofrece tanto una rigurosa reflexión teórica como propuestas y ejemplos concretos para la planificación territorial. Lejos de recetas universales, plantea criterios contextualizados y comprometidos con la realidad ecológica, social y productiva del territorio regional analizado.
Una obra indispensable para quienes buscan nuevas formas de habitar, conservar y restaurar la vida en tiempos de crisis ecosistémica.
Breve Antología De Cuentos 3. Latinoamérica y España
13.000,00 13.000,00 13000.0 ARS
Las voces que reúne la presente antologia entretejen, solidarias, la trama de una misma historia, de un territorio o de un origen lingüistico comparti-dos. Desde aquí se expanden hacia puntos imprevisibles y singulares, para recortarse con sello propio.

Enloquecidos relojes que desobedecen el paso del tiempo, una voz sepul-cral que irrumpe en el mundo de los vivos; el secreto de un crimen agaza-pado en las grietas del discurso; la conversión de cabezas jibarizadas en objeto de consumo, prácticas ancestrales para conjurar a la muerte, y la palabra, como constructora de la subjetividad, son algunas de las lineas de la diversidad temática. El lector joven encontrará en estas páginas los vinculos que, también en la ficción, enlazan a Latinoamérica y España. Junto a autores de reconocida trayectoria -Drummond de Andrade, Pi-glia, Monterroso-conviven otros de fuerte resonancia en sus ámbitos lo-cales, como Masliah y Skärmeta.

Con la inclusión de Mercè Rodoreda y José María Arguedas recuperamos a dos "grandes" frecuentemente olvidados.
LA DULCE EXISTENCIA
30.000,00 30.000,00 30000.0 ARS
El rodaje de la película basada en También esto pasará desatará en Milena Busquets una avalancha de imágenes sobre el paso del tiempo. En 2015, Milena Busquets publicó También esto pasará, una novela que destilaba el dolor de la pérdida de su madre y la reafirmación de la vida con una mezcla inconfundible de ligereza y lucidez. Diez años después, mientras se rueda su adaptación cinematográfica, la autora regresa al mundo que ha descrito y reinventado. Y ese retorno es, a la vez, un vértigo y un anhelo: ´Me quiero quedar aquí ?confiesa?. Y que todo vuelva a empezar´. La dulce existencia es un relato atravesado por la búsqueda de la belleza y por el peso de la memoria. Los vientos y la luz dorada de Cadaqués, las mañanas en el Casino, el magnetismo de los actores y productores, el coqueteo, los restaurantes de playa, los libros de cabecera? Todo ello en un vaivén constante entre la realidad y la invención, entre lo que se vive y lo que se recuerda. Para Proust, la literatura era el arte de fijar el tiempo, de esclarecer la impresión de los recuerdos. Y eso es, precisamente, lo que hace este libro: reconstruir con la nitidez y también con la melancolía que da la distancia aquellos días en los que Milena Busquets vivía sin ser consciente de que estaba siendo feliz, días en que todo estaba por delante. Un viaje al paraíso antes de la conciencia de su pérdida.
Amanda atrapada en la red
21.000,00 21.000,00 21000.0 ARS
Amanda atrapada en la red es un libro que nos invita a conversar con los niños y niñas acerca del uso de las tecnologías y los peligros de las redes sociales. De los desafíos epocales de aislamiento cuando cada uno se sumerge en la pantalla y se corre el riesgo de quedar atrapados.

“Amamachar”, “apapachar”, “abuelachar”. Amanda es una niña que crece acompañada de los gestos amorosos de los adultos cuidadores. El acceso a las tecnologías le abre un mundo de posibilidades, pero también la enfrenta a situaciones que la incomodan y asustan.

El libro viene acompañado de unas tarjetas recortables con frases que abren la posibilidad de seguir reflexionando y conversando.
Territorios de infancias. Apapachando(nos) en comunidad
19.000,00 19.000,00 19000.0 ARS
Éste es un libro anclado en la ternura como concepto ético y político para hablar de las infancias, sus necesidades y derechos, de los vínculos, las crianzas, de aquéllos que cuidan y sus desafíos. Pensamos la ternura como acto, gesto humano profundo y poderoso que puede contraponerse a las crueldades que en estos tiempos se van naturalizando como las únicas maneras de existencia: individualismo, competencia, consumo, violencias simbólicas, económicas, étnicas y culturales que atraviesan y condicionan nuestras vidas.

Hemos elegido la palabra “apapachando” e inventamos, casi como un juego, a partir de ella, otras palabras como “amamachando”, “abuelachando”, para que nos acompañen.

Por lo que este libro está orientado a madres, padres, abuelas, abuelos, tías, tíos, maestras, maestros; ellas y ellos que cobijan las infancias desde diversos horizontes y circunstancias.
La historia de la Tierra
29.000,00 29.000,00 29000.0 ARS
Bolas de lava, diluvios, extinciones, monstruos prehistóricos, glaciaciones… Recorre los 4500 millones de años de historia de la Tierra, en este espectacular libro ilustrado.

Hace unos 4500 millones de años, la Tierra era una enorme bola de lava incandescente. Desde entonces hasta nuestros días, a nuestro planeta le ha pasado de todo. Ha estado completamente cubierto de agua, han aparecido y desaparecido continentes, se ha congelado, ha soportado lluvias de meteoritos y terroríficas erupciones volcánicas… Pero, sobre todo, ha visto cómo evolucionaba la vida. Desde Luca, la primera célula, hasta el Homo sapiens, por nuestro planeta han pasado criaturas alucinantes como el anomalocaris, los dinosaurios, el megalodón o el tigre dientes de sable. En este increíble libro ilustrado podrás conocer con todo detalle la fascinante historia de nuestro planeta (y de sus habitantes).

• Conoce todas las eras geológicas y sus principales características.

• Alucina con las criaturas más sorprendentes (y terroríficas) que han vivido en nuestro planeta (¡además de los dinosaurios!).

• Aprende cómo se han formado y han cambiado los continentes, mares y océanos.

• Descubre cómo se han creado los fósiles y cómo podemos investigar lo que sucedió hace millones de años.

• Supervisado por el prestigioso paleontólogo Luis Chiappe, director del Instituto de los Dinosaurios, asociado al Museo de Historia Natural del Condado de Los Ángeles (USA).



***DESCUBRE EL CONTENIDO Y LAS ACTIVIDADES EXTRA***

Escanea los códigos QR que encontrarás en el libro y disfruta de contenido exclusivo para seguir aprendiendo.

• Un vídeo con la versión animada del libro en nuestro canal de YouTube.

• Pasatiempos, quiz, juegos, ejercicios y actividades para divertirte en casa o en clase.
Psicomitos. Una Crítica A La Psicología No Científica
32.500,00 32.500,00 32500.0 ARS
La pedagoga Fatima Garcia se enfrenta a los mitos y bulos mas comunes de la psicologia (o pseudopsicologia) actual y los desmonta uno a uno. Tras anos de rigurosa investigacion, la psicologia, etimologicamente ´el estudio del alma´, ha logrado convertirse en una disciplina capaz de ofrecer respuestas cientificas a muchas de las cuestiones que, tiempo atras, bebian de explicaciones e interpretaciones vinculadas a la mistica y la magia. Gracia a ellas, disponemos de un conocimiento tremendamente util para entender que somos y como somos. Sin embargo, y a pesar de todas estas decadas de esfuerzo, lo mistico y lo paranormal impregnan aun nuestra interpretacion del pensamiento y la conducta, tanto individual como social. Infinidad de teorias pseudocientificas, sustentadas por psicomitos en lugar de por evidencias empiricas de calidad, campan a sus anchas de modo lamentable en el mundo analogico y en el digital. En esta obra, se desgranan y analizan algunos de los mitos mas prevalentes respecto a temas cotidianos como la conducta y la toma de decisiones, la educacion, la inteligencia, la percepcion, el lenguaje y la memoria. ¿A que responde este libror - Como nuestra conducta cotidiana habla sobre nuestra personalidad. - Psicomitos: una desinformacion psicologica. - Cuales son los principales psicomitos actuales. - Como nos influyen los sesgos cognitivos. - Que patrones seguimos como sociedad.
Un Rayo Cualquiera
27.000,00 27.000,00 27000.0 ARS
En un ensayo audaz y desafiante de todos los cánones, Ortiz Maldonado retoma voces que vienen desde la filosofía, la poesía, la física cuántica, la mitología y el activismo transfeminista para formular (y responder) tres preguntas urgentes: ¿Cómo rehabitar este mundo donde solo pareciera haber lugar para la crueldad, la competencia y la aniquilación de comunidades humanas y no humanas? ¿Qué tiene que ver la escritura, las historias que nos contamos, en este desastre? ¿Qué dicen otras historias que podríamos contarnos? Afectos, pieles, fuerzas, animales, tinta, vegetales, poemas, rayos, minerales, sublevaciones Es imposible salir indemnes de este dispositivo de escritura donde viven mil seres y lenguas, fantásticos y cotidianos. La vibración de las palabras transforma lo que toca y a la vez nos transforma si somos capaces de escuchar su invocación.
Mundo Loco. Políticas de la Salud Mental
30.000,00 30.000,00 30000.0 ARS
Para acabar con la Salud Mental de una vez por todas:

Sería un error leer Mundo loco como la nueva referencia teórica. Ese tan anunciado sistema que abarca todo y nos devuelve la confianza, aquella que nos han dicho que necesitamos “desesperadamente” en estos tiempos de dispersión y precariedad en los que falta la “esperanza”. Uno no debería buscar un manual en su extraordinaria proliferación de ideas y preguntas. Mundo loco no es una versión trastornada de Foucault. Quisiéramos que sea leído como un cuaderno de formación política que enfrenta tres adversarios:

1) Los burócratas del malestar.

2) Los empresarios de la alegría.

3) Y el gran enemigo, el adversario estratégico: el mercado de la normalidad.

Mundo loco es una introducción a la vida antifascista. Este arte de pensar contra toda forma de crueldad, ya sea actual o inminente, ya sea propia o ajena, conlleva ciertas premisas de acción colectiva: no tenés que estar triste para ser un activista, incluso si aquello contra lo que estás luchando es una mierda; lo que posee fuerza revolucionaria es la conexión de la política del dolor con la invención de una felicidad subversiva.

No te enamores de tus síntomas.

Micha Frazer-Carroll nació en Inglaterra. Es periodista, activista y editora. Columnista en The Independent y ex colaboradora de Vogue, The Guardian y gal-dem, entre otros medios de comunicación. Fundó la revista de salud mental Blueprint. Su investigación articula marxismo neurodivergente, teorías críticas de la discapacidad y políticas antirracistas. Ha sido responsable de Bienestar y Derechos del Sindicato de Estudiantes de la Universidad de Cambridge entre 2017 y 2018. Fue nominada al Premio a la Nueva Voz del Año de los Comment Awards y al Premio Anthony Burgess de crítica cultural. Los editores amamos este libro: deseamos que sea bibliografía obligatoria en todas las instituciones educativas de la galaxia.
Clínica Psicoanalítica Ante Las Catástrofes Sociales
32.000,00 32.000,00 32000.0 ARS
¿Existe un psicoanálisis para épocas de buenaventura y otro para tiempos de catástrofe? “Con el 2001 aún latiendo, un grupo de colegas se reúne en torno a una idea: convocar a la comunidad psicoanalítica a pensar la catástrofe y su incumbencia para el psicoanálisis”, cuenta Lila Feldman en el prólogo de este libro. Entonces, un grupo autogestivo de psicoanalistas pertenecientes a distintas instituciones y con trayectorias diversas en derechos humanos y atención a víctimas del atentado a la amia, decide llevar adelante las jornadas denominadas “Clínica psicoanalítica ante las catástrofes sociales. La Experiencia Argentina” en julio de 2002, favoreciendo una práctica del psicoanálisis no dentro, sino entre las instituciones, en ese tejido intersticial que las enlaza y diferencia. Buena parte de esas jornadas será luego editada en un libro, en el año 2003.

Hoy, a más de veinte años de aquella primera edición, surge el desolador reconocimiento de que los interrogantes que motivaron su publicación vuelven a estar vigentes. Lejos de constituir un documento del pasado, el texto resuena con fuerza en el mundo de hoy.

Advierte Feldman: “Un mundo cuyo proyecto dominante se consolida cada vez más en torno a una ambición de exterminio y una regulación de vidas y lazos según la premisa de que se salva quien puede es, en sí mismo, una absoluta catástrofe y una derrota de las utopías y las luchas emancipatorias que atravesaron el último siglo”. En ese sentido, el libro es algo más que una colección de herramientas psicoanalíticas: “La escritura es un dispositivo anticatástrofe siempre a mano, un artefacto de inteligencia artesanal capaz de sobrevivir y engendrar futura escritura, futuro pensar”.
Freud Literario (entre la imposibilidad y la ficción)
26.000,00 26.000,00 26000.0 ARS
De un modo similar al alfarero, con la arcilla de lo dicho y lo vivido, el escritor modela el relato alrededor de un vacío. Bordea con ficción lo imposible de decir. Contornea con palabras ese resto que no se puede articular en palabras. Lo insinúa, lo evoca, lo hace resonar a la distancia. Por sus comunicaciones científicas Freud recibe el Premio Goethe de 1930 y la nominación al Premio Nobel de Literatura de 1936. ¿Qué es lo que los escritores reconocen allí? ¿Una mera cuestión de estilo? ¿O que la posición de escritor resulta necesaria a la hora de dar cuenta sobre la praxis psicoanalítica? Afirmar que El psicoanálisis es lo que acontece en Un psicoanálisis, abre la pregunta por la transmisión de lo inefable de esa experiencia singular, a la vez que empuja a cada analista a reinventar el modo de hacerla. Siguiendo la marca freudiana, Carlos Paola apuesta a la literatura.
EL RITMO NO PERDONA
40.000,00 40.000,00 40000.0 ARS
«El trap marco un antes y un despues en la musica argentina. Objeto de fanatismo, consumo juvenil masivo y blanco de prejuicios, su vertiginoso pasaje del freestyle callejero a llenar estadios lo vuelven un fenomeno que tenia que ser pensado. Y a eso se dedicaron Camila Caamao y Amadeo Gandolfo: a la desafiante tarea de historizar un genero en constante mutacion, que deriva del hip-hop para llegar al reggaeton, mezclarse con el rock, el pop o la cumbia villera, volverse formula hegemonica y finalmente estallar en multiplicidad de sonidos. En los doce aos que abarca este libro, el trap se gano su lugar como soundtrack de una epoca, siendo expresion de una cultura precarizada e hiperconectada, atravesada por acontecimientos como el desarrollo de las plataformas musicales, los canales de streaming o el encierro durante la pandemia. Desde la incontenible explosion en una plaza de El quinto escalon a liderar rankings mundiales, de los experimentos adolescentes de Duki, YSY A y Neo Pistea en una casa de Villa Crespo a la consagracion de artistas como Dillom, Cazzu, Wos y Trueno, de figuras aptas para todo publico como Maria Becerra o Lali y de fenomenos internacionales como Bizarrap o CA7RIEL y Paco Amoroso, El ritmo no perdona sigue el derrotero de una escena que cambio definitivamente como se produce, consume y circula musica en el siglo XXI argentino.»
LA JURISPRUDENCIA DE LOS CUERPOS. Crítica y Clínica del Derecho
26.900,00 26.900,00 26900.0 ARS
«Este libro esta dirigido a quienes nos cuesta reconocer la condicion juridica de nuestra existencia, a quienes nos cuesta concebir que practicamente la totalidad de nuestros actos de existencia, por mas individuales y personales que puedan parecer, son juridicos, y como tales, operaciones comunitarias y sociales. Y en particular, es un libro para los operadores, o tal vez los operarios juridicos, los laburantes del derecho, que a la vez aman y padecen su practica cotidiana. Cuando parecia que Deleuze ya no tenia nada mas para darnos, Murilo Corra fue lo suficientemente paciente y atento como para dar con el .regalo escondido. y desenvolver sus multiples .conceptos sorpresa.. Merced a un trabajo de cirujano, Murilo saca a la luz la perspectiva juridica de la filosofia de Gilles Deleuze. Y no satisfecho con ello, la pone en juego con su jurisprudencia de los cuerpos. Estamos ante la introduccion a un modo de vida ultrajuridico, compaero de ruta del modo de vida no-fascista con el que Foucault introducia a la obra de Deleuze. Todo concuerda. Mas que emprendedores, operadores. Mas que operadores, operarios. Este libro cosmopolitico de Murilo Corra nos desafia a una critica y clinica del derecho como parte de una ontologia del presente, de una operacion logica y logistica sobre nosotros mismos. «
EL CINE SEGÚN FRANCOIS TRUFFAUT
38.000,00 38.000,00 38000.0 ARS
«Entre 1959 y 1984, han aparecido, en la prensa en lengua francesa y anglosajona, alrededor de trescientas entrevistas a Franois Truffaut. Anne Gillain .autora de varias obras sobre el director., las ha reunido en un conjunto de textos en el presente volumen. Este montaje de entrevistas, presentadas siguiendo un orden cronologico, aporta, en principio, valiosas informaciones sobre la genesis de cada film de Truffaut. El cineasta da cuenta de las fuentes de su inspiracion, de la eleccion de sus temas, de la elaboracion de los guiones. En las entrevistas, son abordados los aspectos tecnicos de la direccion, pero Truffaut habla, a su vez, de sus vinculos con sus colaboradores, con los actores y tambien del clima en el cual se desarrollo el rodaje. Esta recopilacion incluye, igualmente, una suma impresionante de reflexiones teoricas sobre el cine. Desde 1959, Truffaut sabia definir los esfuerzos de la Nouvelle Vague y evaluarlos en relacion con el de sus predecesores. Esos textos hacen referencia a toda la historia del cine. Finalmente, se encontrara aqui una cantera de informaciones biograficas: el director evoca recuerdos de infancia, habla de la actualidad, de sus libros favoritos, de su itinerario artistico.»
La Cultura Por El Síntoma. Una Lectura Clínica De La Posmodernidad
45.500,00 45.500,00 45500.0 ARS
El presente ensayo, forma parte de una investigación sobre la subjetividad de la época, que el autor desarrolla desde hace ya varios años. En esta oportunidad, se ha propuesto abordar esa problemática en el contexto de la posmodernidad, para hacer un balance de sus variadas consecuencias clínicas, captadas a nivel del síntoma en su dimensión cultural.
Uno de los grandes aportes de esta obra, entre otros, consiste en analizar las transformaciones históricas, éticas, políticas y económicas como efectos de la articulación entre el capitalismo tardío y la posmodernidad, que hoy dominan las presentaciones clínicas, con su deriva pulsional carente de anclajes. En el ambiente cultural de la posmodernidad, hay una total aceptación de lo efímero, de la discontinuidad, de la incertidumbre, de la fragmentación y del caos, junto a un aprecio banal por la transitoriedad, la impermanencia, el cambio, la novedad y la diversidad. Así pues, bajo la consigna de una lectura clínica, el autor considera los discursos y los imperativos que dan su forma y su narrativa a los síntomas de la neurosis líquida y nihilista.
En este contexto, además, Mosquera reivindica la tradición freudiana y se propone considerar las coordenadas clínicas del sujeto posmoderno, que se instala como una instancia paradójica, liberado y determinado a la vez: vaciado de profundidad y significación, nómade y volátil, partidario del olvido, del goce vacuo y la inmediatez. El sujeto no desaparece como categoría conceptual ni clínica, pero resulta inconsistente para situarlo como lugar de sostén de una verdad y, por lo mismo, se ha vuelto indicador de un problema carente de certidumbres.
Con su habitual destreza en el manejo de la teoría psicoanalítica, su habilidad para la trasmisión y su prosa clara, el autor ofrece una obra de interés clínico, para todo aquel que pretende incluir en su horizonte la subjetividad de la época. Así, resulta ser un trabajo imprescindible, tanto para el practicante, como para el estudioso de cualquier disciplina que sitúe a la actualidad de la cultura como objeto investigación.

Omar Mosquera es Doctor en Psicología por la Universidad del Salvador, donde es docente desde el año 1980. Actualmente es Profesor Titular en dicha institución y en la Universidad Católica de las Misiones, en las que está a cargo de cátedras relativas a la enseñanza de psicopatología, clínica y teoría psicoanalítica freudiana. Además es Profesor Titular en el Doctorado en Psicoanálisis de la Universidade Humanista das Américas. Ha dictado diversos cursos de extensión universitaria y seminarios sobre psicoanálisis en el país y en el exterior. Publicó numerosos trabajos en revistas y páginas web especializadas, y participó en diversas jornadas científicas, congresos nacionales e internacionales.
Es autor de El superyó. La elaboración freudiana (Letra Viva, 2011; segunda edición ampliada, 2021); Las pulsiones en análisis. Metapsicología y clínica (Letra Viva, 2016); El superyó en las mujeres. Entre el amor del Otro y el goce femenino (Letra Viva, 2020); El superyó productivo. Para una clínica social del síntoma (Letra Viva, 2022) y La cultura como objeto del psicoanálisis. Una lectura freudiana (Letra Viva, 2024).
LA TENTACION NEOFASCISTA
31.900,00 31.900,00 31900.0 ARS
Es necesario alertar sobre la tentación neofascista del gobierno de Milei. Como psicoanalista no puedo quedar en silencio ante un gobierno cuyas políticas generan la ruptura del lazo social. Generan el aumento de los efectos de la pulsión de muerte: la violencia destructiva y autodestructiva… Pero digámoslo de entrada: este no es un problema psicológico. El exceso de este liberalismo extremo que llamamos neoliberalismo es un exceso del sistema capitalista; el plus de valor que obtiene es lo que reclaman los sectores de poder. Si de esta manera reciben un goce en el odio o en la crueldad es para sacrificarla al capital: para que el capital goce en lugar de ellos.

En la primera parte del libro destacamos que en la actualidad de nuestra cultura se han generado nuevas formas de subjetivación producto de lo que denominamos “el exceso de realidad produce monstruos”. Es decir, una realidad que excede las posibilidades de simbolización por parte del sujeto y, por lo tanto, genera situaciones traumáticas. La respuesta de la cultura dominante es el consumismo que se transforma en un deseo irrefrenable de consumir que, al no quedar satisfecho, activa permanentemente el circuito.

La segunda parte, “El autoritarismo neofascista neoliberal de Milei”, comienza con la importancia de diferenciar el fascismo clásico del actual neofascismo neoliberal. Luego continuamos con el análisis de los efectos de la pandemia, donde aparecen nuevas formas del fascismo y de la extrema derecha cuyo objetivo es destruir las libertades, la igualdad, la justicia social y el medio ambiente apelando a un odio sostenido en miedos que generan problemas de Salud Mental y contribuyen a que el mundo vaya siendo un lugar imposible de ser habitado.

Con el ascenso de Milei al gobierno en nuestro país se afianza una época de un traumatismo generalizado que abarca al conjunto de la sociedad. Este traumatismo que toma una dimensión colectiva nos lleva a la necesidad de apropiarnos de la cultura en la que estamos y pertenecemos para dar cuenta de nuestros deseos y necesidades, y que eso nos permita construir alternativas individuales, familiares y sociales para enfrentar los procesos de sometimiento.
La alegría propia de un verdadero encuentro. Correspondencia Lou Andreas-Salomé - Sigmund Freud
30.000,00 30.000,00 30000.0 ARS
En noviembre de 1912, poco tiempo después de haberse conocido, Sigmund Freud le escribe a Lou Andreas-Salomé: «Ayer la extrañé en la conferencia (…) He adoptado la mala costumbre de siempre dirigir mi exposición a una persona en particular de la audiencia y ayer, absorto, me la pasé mirando la silla vacía destinada a usted». Una confesión que marcará el tono de las cartas que continuarían intercambiando durante años, interrumpidas por la muerte de Lou en 1937. Freud encuentra en ella no sólo una interlocutora excepcional a quien dirigirle su palabra y su pensamiento, sino también una especie de complemento intelectual: se deja asombrar, interpelar, maravillar, e incluso confundir, por las perspectivas innovadoras que Lou le ofrece sobre su trabajo psicoanalítico en pleno proceso de elaboración. Pero no solamente se habla de psicoanálisis en esta correspondencia –aunque ese diálogo ya de por sí contiene una riqueza inmensa. Aquel tono inicial, de confianza y admiración mutua, inaugura una intimidad en la que ambos se permiten compartir experiencias ligadas a las penurias del cuerpo y la vejez, los tormentos de la guerra y la pérdida de seres queridos. Esta nueva traducción de Carolina Previderé, que además incorpora fragmentos inéditos, logra transmitirnos la partitura de una música compuesta por dos voces que, tocando cada una su propia melodía, se entregan a la alegría propia de un verdadero encuentro.


Texto de María Magdalena
La hermandad de los pelos de punta: El misterio de la heladería
19.990,00 19.990,00 19990.0 ARS
Ari, Mili, Noa y Cappe disfrutan de sus vacaciones de invierno: se juntan en la plaza, pasean a Heavy y toman helados gigantes. Pero, de pronto, todo se vuelve rari: Mili sueña con una extraña chica en camisón; Ari escucha pasos, aunque no haya nadie, y la vecina de Cappe encuentra una desconocida muñeca de porcelana en su cuarto. ¡Rari, rari!
¿Habrá una explicación lógica para todo esto? ¿O será tiempo de organizar una investigación?
ADVERTENCIA: resolver el misterio ¡te puede poner los pelos de punta!
Los animales del día y de la noche
19.990,00 19.990,00 19990.0 ARS
De día y de noche, junto al sol y a otras estrellas, mezclados con los murciélagos, las tortugas y los osos, los humanos habitamos el mundo. ¿De dónde venimos y cómo llegamos a convivir en este planeta?
Galeano fue un caminante incansable que recogió los mitos que diversas culturas cuentan para explicar la creación. Los anotó en pequeñas libretas: quizá por eso son muy breves. Con sencillez, con humor, con poesía y emoción, nos ayuda a entender por qué el mundo -y todo lo que contiene- es como es.
Policrisis. Cómo enfrentar el vaciamiento de las izquierdas y la expansión de las derechas autoritarias
24.490,00 24.490,00 24490.0 ARS
A comienzos de los 2000, América Latina parece el faro del progresismo. Veinte años después, sin embargo, el progresismo se muestra impotente frente a las ultraderechas o retrocede y se modera. Este libro construye una caracterización deslumbrante de la época con la certeza de que no hay un paraíso perdido al que volver. La pospandemia nos enfrenta a una policrisis sistémica, que no es una sumatoria de colapsos, sino un contexto nuevo y un cambio de régimen. Con foco en América Latina y atendiendo al panorama geopolítico global, Svampa rastrea y reconstruye las experiencias de organización colectiva en las que late un proyecto contrahegemónico. Sin idealizarlas, nos invita a pensar como podrían potenciarse y dar un salto de escala, cual seria la articulación con el Estado, y como sortear el riesgo de una autonomía funcional al neoliberalismo.
BOEC