Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Autores Destacados
ANTROPOLOGÍA SOCIAL Perspectivas y Problemáticas 12
18.000,00 18.000,00 18000.0 ARS
Los artículos aquí compilados presentan una variedad de estudios antropológicos sociales. La mayoría de sus autores son egresados de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina. Tratan perspectivas y problemáticas vinculadas a los siguientes ejes referenciales:

Volumen 1: Antropología social y evolucionismo; relaciones interétnicas; problemáticas rurales; estudios de comunidades; derecho y justicia; migraciones; ecología; folklore; lingüística.

Volumen 2: Antropología social y religión; fundamentalismos; religión y política; antropología, educación y política; derechos humanos y mediación; salud; arte; psicoanálisis y antropología.


Volumen 3: Antropología social y organización; temporalidad y modelos analíticos en organizaciones; trabajo; parentesco; género; danza; performance; sexualidad.

Volumen 4: Antropología social y eficacia simbólica; procesos de simbolización; antropólogos clásicos en la perspectiva lévistraussiana; religión popular; conversión pentecostal; matrimonio infantil y uniones tempranas; políticas públicas y agricultura familiar; antropología y mass media; procesos étnicos, memoria y usos políticos.

Volumen 5: Antropología social y el “punto de vista del actor”; la problemática multicultural en reservas de biosferas; procesos de reconversión en cooperativas agrarias; pobreza en contextos urbanos; la construcción de un “mártir popular”; la expansión de una orden sufí; intercambio y negación de la finitud humana; memoria sobre aspectos académicos. Anexo: ciencia y ética desde la antropología filosófica.

Volumen 6: Antropología social y ritual; antropología y memoria; comparaciones sobre el Islam; antropología y enteógenos; antropología y medio ambiente; políticas indigenistas en Argentina; mirada antropológica y literatura; antropología y formación docente; antropología, institución hospitalaria y violencia autoinfligida; activismo en diversidad sexual y religión. Anexo: comentarios sobre experiencias de lecturas.

Volumen 7: Antropología aplicada; estudio de configuraciones religiosas; análisis estructural en un grupo de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días; mirada antropológica sobre la meditación budista; importancia de la investigación en cooperativas; conflictos laborales en el campo argentino; antropología visual; juventud y grupalidad en tramas de pobreza sociourbana; reflexiones sobre modelos de belleza.

Volumen 8: Antropología, secularización, legalización del aborto y “hecho social total”; un análisis sobre habla, gestualidad y proselitismo en los Testigos de Jehová; estudio sobre la Iglesia de los Hermanos y la acción social; abordaje antropológico en un grupo carismático católico; análisis del Movimiento Rural de Acción Católica y las Ligas Agrarias; procesos de cambio en una organización cooperativa; conflicto social y modelo agro-industrial santafesino (Argentina); reflexiones sobre la condición humana ante la muerte; estudio de una comunidad gitana en Rosario (Argentina); nombre, filiación y políticas de la identidad en Brasil.

Volumen 9: Cooperativismo agrario, representación colectiva, ideología, identidad y educación; algoritmos y organización; esquema de evaluación de programas de servicios para productores rurales; territorialidad y prácticas policiales; intervenciones antropológicas en contextos judiciales; reflexiones foucaultianas sobre necropoder, gubernamentalidad y deseo; representaciones religiosas en mujeres privadas de su libertad.

Volumen 10: Magia: de ciencia falsa a síntesis simbólica; tensiones étnico-religiosas en la crisis ucraniana; la comunidad rastafari en Buenos Aires (Argentina); un abordaje antropológico a las logias masónicas en Argentina; la procesión católica de la Virgen de Saladillo (Córdoba, Argentina).

Volumen 11: Sobre la enseñanza antropológica local y el futuro de la antropología; continuidades o disrupciones en la enseñanza antropológica rosarina; experiencias de una egresada en antropología; el trabajo antropológico en el tercer sector; experiencia antropológica con la comunidad qom en salud intercultural; antropología y el giro antropocénico.

Volumen 12: Actualidad del “pensamiento salvaje”, lógicas prácticas-teóricas, función y eficacia simbólica en organizaciones institucionales actuales; enfoques tipológicos en lingüística en un dominio de la cognición humana: el espacio; repertorios lingüísticos y representaciones sociolingüísticas en la Colonia Menonita Nueva Esperanza; Bronislaw Malinowski y su reformulación del complejo de Edipo; Niklas Luhmann y el funcionalismo; disputa generizada sobre la representación en el espacio público.
Revista Topía Nº103
6.600,00 6.600,00 6600.0 ARS
Vivimos tiempos neofascistas.

Esta definición es central para poder intervenir en la realidad. Un diagnóstico es un elemento fundamental para operar sobre la realidad. Si carecemos de un diagnóstico, o bien tenemos uno equivocado, difícilmente lleguemos a buen puerto en nuestras acciones.
Revista Topía Nº104
7.300,00 7.300,00 7300.0 ARS
Desde hace ya casi dos años hemos caracterizado estos tiempos como neofascistas.
Los neofascismos intentan dar respuesta a la actual crisis del capitalismo y necesitan generar un “orden nuevo” tal como se lo propone el neoliberalismo, dando cuenta de las necesidades propias de cada país. La libertad ha sido jibarizada a una mera libertad de mercado, que encubre el negocio de los poderosos. El espejismo es que cada cual queda librado a su “suerte” individual de supuesto emprendedor. Esos son los “espejitos de colores” de estos tiempos. Si fracasa es porque no hizo bien su proyecto. El enemigo es por un lado interno: su falta de capacidad. Por otro, externo: los enemigos son todos aquellos que limitan su libertad de hacer lo que crea conveniente: desde el Estado hasta los extranjeros pasando por quienes viven en la calle.
DICCIONARIO BASICO ESPANOL/ALEMAN - DEUSTCH/SPANIS
20.000,00 20.000,00 20000.0 ARS
Contiene páginas amarillentas por el paso del tiempo. Bun estado.
El Implicado. La Psicología Forense Y Las Denuncias Calumniosas
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
Entre dos vertientes, un recorrido teórico y una experiencia dolorosa, se redacta la escritura de este libro: la experiencia del autor en tanto ciudadano, familiar directo de una persona afectada por el estallido de una denuncia calumniosa; y el recorrido de una formación académica como psicólogo trabajando en Psicología Forense. Entre esas dos vertientes se esgrime una escritura que ha surgido desde una necesidad, tanto personal como profesional. Una escritura necesaria, pero no suficiente. Cosa que su autor, adepto a la filosofía y a la docencia, reconoce y acepta.

Se puede encontrar en este libro diferentes estilos de escritura, además de dos prólogos realizados con la confianza de una amistad y la seriedad de dos profesionales: un abogado y un psicólogo; en su interior el recorrido del libro nos lleva, en un primer momento, por una escritura al modo del relato de experiencia, luego a modo de ensayo, y más adelante, en un orden de complejidad creciente, se deja notar una escritura al estilo de un manual. Introductorio pero complejo, comprometido y prudente, pero sobre todo implicado.

El autor del texto intenta ser cuidadoso y prudente, para con sus familiares, para con los efectores de justicia, e incluso para con aque- llas personas que han incurrido en el espantoso delito de denunciar con calumnias.

¿Por qué tanta prudencia? Se puede preguntar. Porque lo demás abunda, se puede responder.
Hacia La Segunda Tópica. La Ecuación Freudiana Percepción=Principio De Realidad
33.000,00 33.000,00 33000.0 ARS
Con El cuerpo del analista Amorós inicia una investigación sobre el lugar del analista, y las marcas de su paso, en la estructura. Una lectura atenta de la segunda tópica ha sido el punto de apoyo: “Querría hacer con ustedes un retorno a la segunda tópica freudiana, tomando como hilo el porqué de la decisión de Freud de elaborar una nueva tópica. Es claro que esto sólo se justifica por algo que su práctica del psicoanálisis le impuso. Adelanto: el abordaje de las psicosis y la melancolía”.
En La ecuación freudiana percepción = principio de realidad (2022) Amorós retoma su investigación sobre la posición del analista que inaugura o propicia Freud con su cambio de tópica. “En los años anteriores hemos trabajado algo que aproximadamente llamamos “El cuerpo del analista”, “Desecho y sostén”, “De la masa al grupo” y “De la demanda a la pulsión”. Fue una entrada, un acercamiento para abordar el porqué del cambio de tópica; así, llegamos a interrogar el error de Lacan en las reiteradas menciones del caso del “Hombre de los sesos frescos” de Kris y propusimos que se trataba allí de una escisión teórica. Retornar, entonces, al problema del Yo, del Ello y del Superyó es un intento de poner a trabajar esa escisión. Entendiendo que solamente hay retorno a Freud: porque fue quien abrió el surco, y ninguna otra transmisión es entendible sin esos primeros mojones, sobre los cuales (y con los cuales) trabajaron Klein, Balint, Winnicott, Lacan… y tantos otros.
HISTORIA DE LAS BIBLIOTECAS
37.900,00 37.900,00 37900.0 ARS
¿Qué es una biblioteca? ¿Un mueble, el lugar donde se coloca el mueble, una institución, una colección? De la Antigüedad clásica a las bibliotecas de los grandes monasterios carolingios, luego a la biblioteca de los reyes de Francia, a la Biblioteca Vaticana y a las colecciones monumentales italianas y alemanas, en cada época la definición de biblioteca ha cambiado. En esta obra, Barbier pone en juego perspectivas de orden intelectual y científico, y sobre todo político: hasta el siglo XIX por lo menos, la biblioteca ha sido un signo de distinción y, a la vez, un símbolo de trascendencia para quien detentaba el poder. De la Antigüedad clásica a las bibliotecas de los grandes monasterios carolingios, luego a la biblioteca de los reyes de Francia, a la Biblioteca Vaticana y a las colecciones monumentales italianas y alemanas, el profesor Fréderic Barbier pone en juego en esta historia perspectivas de orden intelectual y científico, y sobre todo político: hasta el siglo xix por lo menos, la biblioteca ha sido un signo de distinción y, a la vez, un símbolo de trascendencia para quien detentaba el poder. La historia de las bibliotecas se articula directamente con la historia del pensamiento, las ideas, la política, la información e incluso la arquitectura y el urbanismo. Mediante la adopción de un marco cronológico amplio y haciendo hincapié en la perspectiva comparada, el autor considera el tema de acuerdo con las transformaciones del sistema general de los medios de comunicación desde los siglos pasados hasta la actualidad.
Deseo
29.800,00 29.800,00 29800.0 ARS
Esta novela, que provocó un notable escándalo en su país en el momento de su publicación, supone un prodigioso ejercicio narrativo tanto desde el punto de vista del estilo como del estructural. El lenguaje crudo y preciso y el elevado tono erótico de Deseo, rompe con todas las convenciones de lo que se ha venido llamando la literatura femenina. El director de una fábrica de papel, atemorizado por los peligros del sida, se fija de nuevo en su esposa para hacer uso de ella como de las prostitutas que había frecuentado hasta entonces. En la confortable residencia del matrimonio se suceden unas escenas de extraña obscenidad y de violencia inusitada, bajo la mirada de su propio hijo, como una crónica de los diferentes mecanismos posibles de dominación en el seno de la pareja. La mujer, desesperada, encontrará otro amante más joven que, a la postre, le convertirá en su nuevo verdugo.
Vitacracia
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
Como en un juego de espejos amenazado por el terrible martillo de Nietzsche, Vitacracia se propone una empresa singular: conjuga narración agilisima con arduas reflexiones filosóficas; episodios desopilantes con durisima armazón dialéctica. Novela filosófica, Vitacracia construye un mun-do y un lenguaje propios: a través de las categorías de baba dialéctica y la misma vitacracia, la narración de Zuasnabar se tuerce y retuerce hasta disolver la frágil condición humana y augurar, en el mismo movimiento, un futuro promisorio: el advenimiento de una potente literatura.
Aventuras de Alicia en el País De Las Maravillas
16.800,00 16.800,00 16800.0 ARS
Alicia vive asombrosas aventuras, conoce extraños personajes y protagoniza disparatados diálogos y discusiones. En este libro, el sentido lógico y el absurdo se entrelazan con sutil humorismo. Y así, la rigidez de la sociedad victoriana encuentra su vía de escape en el sinsentido y en un mundo de fantasía, que Lewis Carroll dosifica de una forma magistral. CARROLL LEWIS Charles Lutwidge Dodgson Dodgson Daresbury, Cheshire, 27 de enero de 1832 ? Guildford, Surrey, 14 de enero de 1898 fue sacerdote anglicano, matemático, fotógrafo y escritor británico. Pero lo conocemos como Lewis Carrol.l Difícilmente se encuentran escritores con una vida tan completa y compleja como la del inglés. Pero, claro, sólo con un mundo interior tan rico como el de este inglés de familia acomodada, se puede crear una obra maestra como es Aventuras de Alicia en el país de las maravillas y A través del espejo.
Psicoanálisis Y Salud Mental. La Potencia De Lo Colectivo
26.000,00 26.000,00 26000.0 ARS
Cuando la salud mental se aborda desde una perspectiva colectiva y vincular, se abren nuevas formas de comprender el sufrimiento y las posibilidades de intervención. Las experiencias clínicas que aquí comparte un grupo de psicoanalistas con extensa trayectoria en el campo público —hospitalario, jurídico y comunitario— permiten pensar cómo se configuran las subjetividades en contextos histórico-sociales atravesados por la desigualdad y la fragmentación.

En este sentido, Vicky Cohen propone salir del aislamiento de consultorios y aulas para narrar con otros al modo de una invención, así como también habilitar nuevas formas de armar lazo, hacer lugar al otro diferente en un territorio común. Diana Kordon indaga en los modos de producción de subjetividad en contextos críticos, reflexionando sobre el agrupamiento espontáneo de distintos actores sociales y las herramientas clínicas que intervienen. Hilda Abelleira y Norma Delucca se centran en la prevención en salud mental, promoviendo espacios de intercambio entre familias judicializadas y los profesionales involucrados. Nélida Di Rienzo aborda su paso por diversas instituciones públicas y privadas, explorando las complejas articulaciones entre ambos tipos de prácticas y focalizándose en los modos de intervención en situación, a partir de distintos autores.

Miguel Tollo, en el prólogo, sostiene: “Cuando atesoramos lo que otros han construido en el pasado, cuando lo actualizamos, lo reconocemos como parte de lo que somos y le damos vida en los intercambios del pensar sobre los sucesos contemporáneos, estamos en la línea de una épica de los cuidados y abiertos a lo novedoso. Porque, además, como propone sin vueltas Nélida Di Rienzo, se necesita amor para darle a las prácticas, más que valía técnica y teórica, sustentabilidad ética y potencia constructiva”.

Este es un libro escrito desde una causa común: aquí se piensa la salud mental como un derecho, un territorio de disputa y una práctica situada, inseparable de las condiciones políticas, económicas y tecnológicas que nos atraviesan.
La Otra Juvenilia. Militancia y represión en el Colegio Nacional de Buenos Aires (1971-1986)
29.000,00 29.000,00 29000.0 ARS
La otra juvenilia. Militancia y represión en el Colegio Nacional de Buenos Aires (1971-1986) explora una historia invisibilizada. A través de diversas fuentes, que van desde entrevistas a exalumnos, preceptores, docentes y autoridades, hasta interrogatorios y listas negras, Santiago Garaño y Werner Pertot reconstruyen y entretejen, también, su propia historia en el colegio.
Lejos de las travesuras de adolescentes aristocráticos que describe Miguel Cané en Juvenilia, este libro devuelve la voz a sus protagonistas.Desmantela el relato oficial de un colegio en orden y estabilidad en una época signada por la violencia institucional y el terror estatal. Inspiró, además, las novelas Ciencias morales, de Martín Kohan, y Sinfonía para Ana, de Gaby Meik, ambas adaptadas al cine. Esta cuarta edición, revisada y actualizada, busca tender puentes entre generaciones: la de quienes vivieron el terrorismo de Estado y el retorno de la democracia, y la de los estudiantes de hoy, que tienen sus propios lenguajes, luchas y conflictos. En palabras de los autores: “El deseo por conocer la historia reciente de nuestra escuela nos atravesó en todos los testimonios que reunimos y siguió mucho después. Ojalá algo de esa chispa regrese ahora que se vuelve a publicar, en tiempos en que se quiere negar (o peor aún, reivindicar) lo que los represores hicieron durante la última dictadura”.
LA TERCERA ABERRACION
22.000,00 22.000,00 22000.0 ARS
«.Para un arquitecto, esta casa seria una aberracion arquitectonica. Un tipico petit htel de principios del siglo XX que, sin embargo, no cumple con ninguna regla, no se rige por los lugares comunes de la distribucion y es tan facil perderse en su interior como volver al punto de partida sin pensarlo. Pero ningun arquitecto entra a la casa, apenas albailes o trabajadores por hora. Es cuestion de seguir las indicaciones para llegar a un cuarto, a la cocina, a los baos o al comedor. Hay algunos carteles con instrucciones escritos a mano con una caligrafia prolija. Eso es todo lo que se necesita para entender el hotel familiar sin nombre. A una casa se la vive, se la camina, se la duerme, no se la explica.. En esta novela donde lo domestico se vuelve siniestro, Flor Canosa nos invita a recorrer la geografia de una casa que muta cada quince aos y a adentrarnos en la genealogia de una familia atravesada por los silencios y el misterio. Sergio llega desde el interior del pais a las puertas de un hotel familiar atendido por Nuria, su marido e hijos. El ingreso inocente de este huesped a la casona sera un antes y un despues: como toda experiencia vital, este hombre sufrira una transformacion que lo atravesara a el, a la familia y la casa entera. El espacio mutara a tal punto de volverse asfixiante. Queridos lectores: respiren y contengan el aire, no se sale como se entro de La tercera aberracion.»
Los Nombres Propios. Un Abecedario Diverso
30.000,00 30.000,00 30000.0 ARS
Los nombres propios. Un abecedario diverso es un libro formado por postales que proponen la exploración de las emociones, los sentimientos y los vínculos humanos. Es una invitación para analizar un conjunto de situaciones de un modo lúdico y lúcido.
Cada escena interpela, incomoda, sacude haciendo eje en un protagonista con nombre propio. La identidad, la sexualidad, el género, la diversidad, la inclusión, y también la exclusión, se hacen presentes en interacción con la vida familiar y social. Es la Educación Sexual Integral (ESI) habilitando la reflexión profunda sobre la intimidad y la identidad.
Se trata de instantáneas, pequeños relatos de las infancias y las adolescencias. Están ahí, sucediendo a nuestro alrededor. Sus protagonistas demandan, quieren decir algo, hablan con sus propias palabras. Desafían, tiran la pelota proponiendo un juego: que las, los y les lectores inventen un final posible para cada historia. Ahora, la pelota la tienen ustedes.
LA MAGA
24.000,00 24.000,00 24000.0 ARS
«La maga mira, desea, suspira, anhela! Todo lo que ve, lo quiere. Cada verso que lanza es un hechizo que hace realidad sus sueos. Podra tener todo lo que busca? Parece que ni llegando a la Luna estara conforme. Que es lo que la hara feliz de verdad? Estan todas y todos invitados a conocer un mundo lleno de sorpresas, magia y alegria, en este cuento rimado sobre la amistad, los vinculos y los deseos.»
LA HERMANA
38.500,00 38.500,00 38500.0 ARS
6. Premio Anagrama de Crónica / Fundación Giangiacomo Feltrinelli Martha Pelloni es una religiosa argentina que en los años noventa se hizo popular por su implacable búsqueda de la justicia en el crimen de María Soledad Morales, una estudiante de la provincia de Catamarca que fue violada y asesinada por jóvenes de la élite. Pelloni encabezó las célebres ´marchas del silencio´, unas movilizaciones históricas que culminaron con la caída de un Gobierno cómplice y corrupto. Desde entonces, sus agallas la han convertido en la depositaria de la confianza y las esperanzas de los sectores más vulnerables de la sociedad, y la han llevado a librar infinidad de batallas para desvelar la trama oculta tras el comercio de niños, la trata de personas, los ritos satánicos y el narcotráfico. De todo ello da cuenta Liliana Viola en este libro apasionante en el que construye, además, la figura original de la ´cronista de escritorio´, una investigadora que no sale a la calle, que trabaja sobre un riguroso material de archivo y, venciendo la timidez, consigue una profunda conversación con su protagonista. La hermana es, pues, una ´crónica-perfil´: el retrato íntimo de una monja singular y, al mismo tiempo, una radiografía de la desprotección de los débiles frente a un poder que confabula para tapar la verdad.
Leyendo a Euclides
24.500,00 24.500,00 24500.0 ARS
La lógica de la geometría de Euclides, en particular su sistematicidad y coherencia, sigue suscitando admiración. No debiera extrañar entonces que un matemático moderno, como Beppo Levi, le haya dedicado un estudio profundo, aunque sin la pesada carga erudita habitual. Ni es de extrañar que, a su vez, este libro del matemático italo-argentino despierte la curiosidad de lectores contemporáneos.
¿Qué resultó del encuentro de Euclides con Levi a la vuelta de veintidós siglos? Lo averiguarán quienes lean este libro tan original como claro.
Aprenderán a ver a Euclides, e incluso a su posible maestro, Platón, con ojos modernos. Y aprenderán, si no lo saben ya, los deleites de la conversación con muertos sin recurrir a trucos espiritistas.
Mario Bunge, 1999
Ciberlaxia. Riesgos de la exposición digital ingenua en infancias y adolescencias
29.500,00 29.500,00 29500.0 ARS
Fruto de la experiencia clínica del autor y su equipo en instituciones de Salud Pública, esta obra aborda los consumos problemáticos en entornos virtuales más allá de la adicción y examina las apuestas y los juegos online, el ciberacoso, el impacto de la inteligencia artificial y la manipulación algorítmica. Introduce el concepto de ciberlaxia una exposición digital ingenua, despreocupada y acrítica, fundamental para comprender los nuevos riesgos, y destaca cómo la hiperconectividad y la sociedad del rendimiento reconfiguran la identidad, fragilizan los lazos sociales y generan nuevas formas de sufrimiento psíquico.
Dirigido a profesionales de la salud, la educación, familias, funcionarios y legisladores, este libro brinda herramientas concretas, accesibles y actualizadas para prevenir, intervenir y reflexionar. Incluye relatos clínicos, ensayos, estadísticas y propuestas de intervención clínica interdisciplinaria y de prevención para fomentar un equilibrio saludable con la tecnología. Y ofrece una mirada integral y de derechos que enmarca el consumo digital en un uso consciente y cuidado, promotor de una alfabetización digital crítica que fortalezca los lazos humanos.


"Las formas contemporáneas del sufrimiento, cada vez más mediadas por dispositivos tecnológicos, redes sociales y entornos digitales, demandan enfoques terapéuticos actualizados, dispositivos de atención flexibles y, sobre todo, una escucha singularizada, capaz de alojar lo subjetivo sin reducciones y sin prejuicios." Alberto Trimboli

Autoras invitadas: Daniela Antonaccio - Karina Elalle - Yesica Lasala - Betsabé Leicach - Mariana Manté - Silvia Raggi - Fabiana Santos
Generación algoritmo. El desánimo y la ansiedad en la telaraña digital
19.900,00 19.900,00 19900.0 ARS
La vida se va convirtiendo en una larga conversación con las pantallas, mediada por los algoritmos, dioses silenciosos que todo lo ven, calculan y predicen. Una maquinaria invisible nos escucha, nos mide, nos perfila. Un nuevo inconsciente se está gestando, no en la familia, no en los sueños, sino en el zumbido constante de la red. Un inconsciente digital.
Internet ha convertido el deseo en dato, la palabra en clic, la identidad en perfil. Ha creado una cultura digital que impulsa vínculos impensados y promueve un consumo constante al segmentar la información. Conecta, fragmenta, vende, estimula. A través de videojuegos, publicidades y redes sociales, educa sin escuela, atrapa seductoramente sin barrotes. Y es con los más jóvenes con quienes esa pedagogía invisible se vuelve más feroz.
Los algoritmos no son neutros: son los nuevos arquitectos de la subjetividad. Diseñan lo que creemos desear, organizan nuestros vínculos, dictan nuestros pensamientos. Y lo hacen con eficacia quirúrgica, mientras creemos estar eligiendo. Este libro es una advertencia. Se mete en la red para desenredar y preguntarse qué queda del lazo, del juego y del deseo cuando todo se vuelve dato.
LA CASA DE LAS PALABRAS .HISTORIAS PARA JUGAR CON EL LENGUAJE
19.990,00 19.990,00 19990.0 ARS
'Las palabras tienen magia porque nos permiten nombrar lo que pensamos, lo que sentimos y lo que esperamos. Pero a veces nos gastan bromas, como cuando se quedan detenidas en la punta de la lengua y ya no las podemos encontrarGaleano fue un gran contador de historias. Por eso las palabras eran tan importantes para él: las atesoraba, las estudiaba, las recitaba y, a veces, como cualquiera de nosotros, las perdía. Prefería escribir a mano: decía que le gustaba sentir sus frases en el puño. Quizá por nacer ahí, abrigadas, las palabras de Galeano tienen la enorme capacidad de invitarnos a volar.'
BOEC