Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
MANUAL BÁSICO DE GASTRONOMÍA CIENTÍFICA
24.990,00 24.990,00 24990.0 ARS
En casa o en un restaurante; pequeñas o grandes; tradicionales o equipadas con la última tecnología; las cocinas son siempre laboratorios. De hecho; cocinar implica desencadenar una serie de reacciones físicas y químicas en los alimentos; combinarlos y tratarlos para lograr sabores; texturas y maridajes que despierten los sentidos.
Este Manual básico de gastronomía científica viene a develar los secretos del encuentro entre la ciencia y la cocina; un vínculo cada vez más difundido entre profesionales y aficionados. Para eso; sus páginas recorren los principales ingredientes de los huevos a las carnes; de los vegetales a las harinas; de las grasas al almidón y los azúcares; sus propiedades físicas y los modos en que se transforman químicamente cuando los sometemos a distintos métodos de cocción. En esa aventura didáctica; rigurosa pero fácilmente comprensible; incluye recetas y consejos prácticos para experimentar mientras se lee. Tampoco olvida al comensal la otra parte de la ecuación culinaria y; así; revisa el modo en que nos relacionamos con los sabores; los colores; los aromas y las combinaciones de los alimentos.
Verdadera Biblia culinaria para tener siempre al alcance de la mano; este volumen presta atención a los nuevos hábitos alimentarios y las innovaciones más recientes; sin dejar de lado una de las razones más poderosas para dedicar tiempo a aprender a cocinar: lo hacemos; finalmente; por el placer de disfrutar y compartir comidas deliciosas.
Está Entre Nosotros
24.790,00 24.790,00 24790.0 ARS
En 2023 la extrema derecha ganó el balotaje y logró lo impensado: llegar al gobierno en el país del Nunca Más. Hasta entonces, tendíamos a pensar que la Argentina estaba blindada contra los outsiders, porque la memoria de la transición democrática y la disputa entre el peronismo y la centroderecha si bien alimentaba una grieta exasperante que hacía imposible gobernar funcionaban como cerco sanitario. Qué pasó? De dónde salió esta derecha radicalizada que corrió el margen de lo decible y que interpela transversalmente a la sociedad, más allá de que sus militantes hayan sido, al comienzo, solo varones jóvenes? Los autores de este libro, que d esde 2019 investigan el crecimiento de los grupos libertarios, buscan captar sus particularidades sin condescendencia y sin etiquetarlos como un fenómeno exótico. A partir de un trabajo de campo que no salió a buscar libertarios sino que los encontró y supo escucharlos, en este libro se explican sus vasos comunicantes con las derechas tradicionales, así como su cuota de novedad: sostienen posiciones antiestatistas y anticasta, pero no son gorilas y se identifican con una pulsión plebeya, masiva y popular, que los lleva a disputar la batalla cultural contra lo que sienten como una hegemonía progresista mentirosa. Si Javier Milei saltó de los márgenes al centro, fue porque logró hablar el lenguaje de vastos sectores sociales que mientras la pandemia, la inflación y el internismo descarnado de la clase política los dejaban a la intemperie se hacían cargo de sí mismos, como cuentapropistas o trabajadores informales, esforzándose por salir adelante frente a la ausencia o discrecionalidad del Estado. A contrapelo de las reacciones de huida o negación, este libro es un llamado a la realidad: no se trata de clasificar a la derecha como quien completa un casillero de categorías zoológicas (fascista, autoritaria, etc.), sino de entender qué demandas, experiencias y sensibilidades heterogéneas la atraviesan, y qué responsabilidad le cabe a la política democrática si no quiere aislarse de la sociedad.
FEMINISMO JUMANJI
23.990,00 23.990,00 23990.0 ARS
Jumanji es un juego de mesa en el que, ronda a ronda, los dramas se tornan más complejos y violentos, un regreso progresivo al estado de naturaleza que sólo se evita si quienes juegan logran permanecer juntos hasta terminar la partida. Como en el juego, en la actualidad se multiplican las crisis: económica, social, cultural, hasta llegar a la última, y más peligrosa: el avance de la extrema derecha encarnada por Javier Milei. Pero hay formas de enfrentarla. Los feminismos pueden, recuperando la mecha que prendió la llama del Ni Una Menos, constituirse como una hoja de ruta para leer la coyuntura y actuar sobre ella.

En este libro, que es un análisis de la realidad tanto como una propuesta de intervención, las autoras se sacuden los clichés y los prejuicios y abordan cuatro ejes de la agenda actual del movimiento: el Estado, la justicia, el sexo comercial y el poder.

En esos debates identifican una tensión entre dos feminismos: el liberal, que no reconoce la desigualdad como un problema, y el progresista, que propone enemigos inalcanzables. Para volver a construir lo común, para traspasar las fronteras del género y para construir un proyecto inclusivo, se ofrece el prisma del feminismo justicialista: un feminismo popular inscripto en la lucha por la justicia social y atento a la clase, la geografía y la raza. Un feminismo Jumanji que, articulando intereses y voluntades, se constituya como una apuesta de poder frente a la ira neoliberal-conservadora.

ANA LAURA NUÑEZ RUEDA
(La Plata, 1989): es socióloga y maestranda en Política y Gobierno por la Unsam. Trabaja como docente universitaria, directora de Migraciones Internacionales de la Provincia de Buenos Aires y milita en la Juventud Peronista. Escribe ensayos sobre coyuntura, feminismo y migraciones.

MANUELA HOYA
(San Juan, 1991): es comunicadora social, docente, becaria de investigación SECyT por la Maestría de Comunicación y Cultura de la UNCórdoba
y militante peronista. Coordinadora del Programa Aprendo de la Secretaría de Políticas Sociales, Inclusión y Convivencia de la Municipalidad de Córdoba.
La Estimulación Precoz. Un Enfoque Práctico
15.690,00 15.690,00 15690.0 ARS
La puesta en práctica de los programas de estimulación precoz está orientada tanto a la vertiente asistencial como a la preventiva y engloba a los niños denominados "de alto riesgo", es decir, que "corren el riesgo de ver afectado el curso de su desarrollo por causas de origen prenatal, natal o postnatal".
Nunca Llegaremos A La India
28.000,00 28.000,00 28000.0 ARS
"El mejor escritor argentino de su generación". HERNÁN CASCIARI

Una mañana de enero de hace un par de años, Juan Sklar me escribió para ver si podía mandarme un cuento para una revista en la que yo editaba la sección de ficción. Me lo mandó pero el cuento no se publicó. Tiempo después, me escribió para ver si quería leer el manuscrito de una novela, quería alguien que no fuera complaciente y le había caído bien que yo no quisiera publicar su cuento. Acepté y fui complaciente, porque Nunca llegamos a la India es un librazo

Sklar se toma muy seriamente su trabajo de escritor y sabe transmitir su sensibilidad con palabras. Me parece un escritor notable. Está decidido a contar lo que hay en su cabeza-en la cabeza de su narrador, bueno. En una época de virilidades en cuestión, él viene a ofrecer su honestidad. Prefiere la narración de una intimidad problemática a la corrección política. Escribe con la soberbia armada de la juventud. Su protagonista no va a la India a ver a los miserables del mundo ni a buscar espiritualidad. La obsesión sexual y el escepticismo siempre van con él. El libro cuenta un territorio caliente, es áspero, peligroso, un poco enfermito y muy tierno. Sklar narra la violencia, el deseo y el sinsentido como pocos escritores argentinos

Esta novela-diario-relato de viaje se devora, perturba, calienta. Con desparpajo y ternura. Sklar desarma los tópicos del viaje a la India y encuentra ahi mistica y sexualidad, consumo y muerte, neurosis y belleza raspada: una India que es el espejo irónico de un argentino que quiere saber quién es.
SANTIAGO LLACH
El Anticristo. Dos milenios de fascinación humana por el mal
25.900,00 25.900,00 25900.0 ARS
A lo largo de la historia, los finales de siglo -y especialmente de milenio-han tendido a aumentar la preocupación de los humanos por el fin del mundo y el papel que un agente malvado pueda desempeñar en su llegada En esta completa y oportuna investigación, Bemard McGinn rastrea la idea del Anticristo desde sus origenes judeocristianos hasta nuestros días, alertándonos acerca de la violencia latente que suele acompañar a la creencia literal.

Construida sobre la base de una combinación de mito, historia y leyenda.

la imagen del Anticristo ha estado siempre al servicio de la necesidad humana de comprender la persistencia del mal en el mundo. Pero, a su vez, y a causa de su carácter absoluto como cosmovisión, ha sido fuente y origen de grandes catástrofes, especialmente en forma de persecución a las demás religiones. Para explicar este complejo fenómeno, McGinn recorre las huellas de la leyenda, desde el cristianismo primitivo hasta su más amplia difusión en la baja Edad Media y el siglo XVI, y analiza su evolución a lo largo de los siglos, examinando cómo ha obsesionado a la imaginación popular tanto en forma de individuos -Nerón, Napoleón o Sadam Hussein-como de grupos -judíos, herejes, musulmanes-. considerados todos ellos como graves amenazas sociales. El resultado es la historia definitiva de los orígenes, significado y propósito de todas estas leyendas, un relato fascinante sobre nuestra obsesión por el mal y, al mismo tiempo, una advertencia para el futuro con respecto a nuestras actitudes hacia ese tipo de ideas.
El Color Del Verano O Nuevo Jardín de las Delicias
34.900,00 34.900,00 34900.0 ARS
Es pleno verano y en la isla de Cuba comienza el gran carnaval que festeja los cincuenta años en el poder de Fifo, dictador ya viejo y enloquecido. Con agilidad yEs pleno verano y en la isla de Cuba comienza el gran carnaval que festeja los cincuenta años en el poder de Fifo, dictador ya viejo y enloquecido. Con agilidad y sarcasmo, en un relato lleno de divertidos guiños al lector, Reinaldo Arenas describe ora los actos desaforados que se han programado en homenaje al tirano, ora, y en palabras del propio autor, «la vida subterránea de una juventud desgarrada, erotizada, rebelde y a veces envilecida», pero que se niega a aceptar la prisión en que se ha convertido la isla. Los atropellos y luchas de los que se arriman al poder, las triquiñuelas para sobrevivir en la miseria y la represión, todo estalla durante la gran fiesta, y en medio del bullicio se desencadenan los deseos más desinhibidos, los rencores, las intrigas y el miedo. Porque, entre burlas y veras, El color del verano, novela testimonial, narra el horror -de quien vive en Cuba, pero también el exiliado- y la imposibilidad de acceder a un futuro mejor.
Hitler Ganó La Guerra
21.000,00 21.000,00 21000.0 ARS
¿Quiénes ayudaron a Hitler desde los Estados Unidos? ¿Qué relación hubo entre el clan Bush y el clan Bin Laden? ¿Quiénes manejan los medios de comunicación? ¿Quiénes enviaron los sobres con antrax? ¿Existe un plan secreto de dominio global? Quien piense que muchos de los enormes problemas del mundo comenzarían a solucionarse si cambia el presidente de los Estados Unidos, se equivoca gravemente. El presidente actual no es otra cosa que la 'punta det iceberg' de una complicada estructura de poder, urdida cuidadosamente durante mucho tiempo por una reducida elite de clanes familiares muy ricos, verdaderos propietarios en las sombras del petróleo, la banca, los laboratorios, las empresas de armas, las universidades y los medios de comunicación más importantes del mundo, entre otros sectores.
Se trata nada menos de quienes antes y durante la Segunda Guerra Mundial financiaron a Hitler para que tomara el poder y se armara, proveyeron de materiales básicos al Tercer Reich, fomentaron el ideario racista del Führer y encaramaron a la maquinaria nazi en Alemania.
En este volumen, el lector podrá enterarse de cómo esta poderosa elite, en cuyo núcleo se esconden antiguas sociedades secretas, coloca, desde hace muchísimos años, los presidentes de los Estados Unidos como marionetas y corrompe hasta sus cimientos la base misma de los partidos republicano y demócrata. También verá cómo manipula las democracias del mundo, utiliza las principales universidades norteamericanas y a sus intelectuales generando la ilusión de progreso científico a través de puro ideologismo falso y manipula los medios de comunicación para que las masas y las clases medias no se enteren de lo que realmente ocurre. Bajo esta nueva luz incluso los atentados del 11 de septiembre de 2001 adquieren una lectura diferente.
Escalofriante, revelador, sólidamente fundamentado, Hitler ganó la guerra, que en su primera edición vendió 60.000 ejemplares, expande las fronteras del conocimiento, nos provee de una nueva perspectiva y mantiene en vilo del lector hasta la última página.
Derrames II. Aparatos de estado y axiomática capitalista (2da Edic)
29.500,00 29.500,00 29500.0 ARS
En este curso, dictado entre fines de 1979 y principios de 1980, Gilles Deleuze demuestra la eficacia de las hipótesis y conceptos que ha creado junto a Félix Guattari en la serie Capitalismo y esquizofrenia para pensar con originalidad uno de los problemas más transitados por las ciencias sociales: el del surgimiento y la relación entre Estado y capitalismo.
En la primera parte, a partir de investigaciones antropológicas y arqueológicas contemporáneas, y valiéndose de la teoría económica marginalista para pensar la posibilidad del intercambio en las llamadas comunidades primitivas, discute toda idea evolutiva sobre el origen del Estado proponiendo la hipótesis de una coexistencia de diversas formaciones sociales incluso antes del desarrollo de la agricultura. El Estado aparece así como aparato de captura, proceso de sobrecodificación de flujos, origen tanto de la agricultura como del dinero. Pero también de flujos que se descodifican, como el trabajo de los libertos y la propiedad privada.
¿Cómo esos flujos, que están en la base del capitalismo, pueden componer una formación social a pesar de estar descodificados? A esta pregunta responde la segunda parte del curso, en la cual Deleuze explica la noción de axiomática en las matemáticas y en el marco de una “política de las ciencias”. La caracterización del capitalismo como axiomática lo llevará a recorrer algunos temas clásicos, como el de los límites del desarrollo capitalista o la diferencia entre totalitarismo y socialdemocracia, así como temas contemporáneos como el tipo de guerra actual o la desterritorialización de la desigualdad entre centro y periferia económicos.
Derrames II. Aparatos de Estado y axiomática capitalista condensa y desarrolla minuciosamente las tesis sociohistóricas y más directamente políticas que aparecen a veces dispersas e implícitas en El Anti-Edipo y Mil mesetas.

Esta nueva edición actualiza el formato con el resto de la Serie Clases
CHECHECHELA
20.000,00 20.000,00 20000.0 ARS
El Porvenir del Socialismo
13.000,00 13.000,00 13000.0 ARS
¿Cómo podría funcionar una sociedad igualitaria? Esta pregunta recorre los cinco ensayos de un libro que presenta una nueva mirada sobre el socialismo. El texto cuestiona la aceptación fatalista del capitalismo, pero buscando superar las miradas ingenuas sobre el porvenir. Reivindica la meta comunista revisando los problemas del programa socialista y esbozando las peculiaridades de una transición en la periferia. El fracaso de las formaciones burocráticas en el extinguido "socialismo real" es analizado junto a los desequilibrios generados por la centralización compulsiva y las reformas descentralizadoras. De esta reflexión surge un proyecto de combinación del plan con el mercado que podría caracterizar el curso inicial de "otro socialismo". También se reconsideran las discusiones teóricas sobre el cálculo, el incentivo y la innovación. El libro concluye estudiando el vaciamiento actual de la democracia y evalúa los mecanismos que podrían articular un modelo de democracia directa e indirecta.
El siglo XXI ¿Socialismo o Barbarie?
12.000,00 12.000,00 12000.0 ARS
Si Más allá de El Capital es la obra más importante de István Mészáros -casi sin paralelo por la envergadura y densidad con que, en este tránsito del siglo XX al XXI, el autor ha analizado y demolido algunas de las relaciones esenciales del capital de nuestros días-, su corolario político de combate es esta pequeña obra que ahora publica Ediciones Herramienta con el título El siglo XXI: ¿socialismo o barbarie? Contra la falacia del fin del imperialismo en la era de los imperios, Mészáros hace una crítica actualizada, valiente y áspera, que muestra la conformación agresiva de los Estados Unidos en esta fase de profunda destrucción del medio ambiente, precarización del trabajo, masacre de los pueblos, pérdida de los sentidas y significarlos humanos y sociales. Es en este marco que los EE.UU. vienen imponiendo al mundo una política destructiva en su expresión (casi) límite.Escrito antes de los hechos del 11 de setiembre, el libro (también publicada en EE.UU., Italia, la India y Brasil) tuvo un sentida claramente premonitorio: lo que ocurrió en aquella fecha fatídica, así como sus consecuencias, no son, según el autor, una aventura política y militar del "gran poder", sino la más evidente manifestación de la crisis estructural del capital, su carácter insoluble y su maraña de contradicciones. Se trata de una tesis que Mészáros viene defendiendo desde, por lo menos, los primeras años de la década del '70, cuando se originó la crisis estructural del capital, y cuando el autor se volcó a la elaboración inicial de Más allá de El Capital. En la presente obra se podrán encontrar indicaciones y pistas desafiantes sobre los nuevos significados del imperialismo heterogéneo global y la virulencia de las EE.UU el fracaso de la política grotescamente llamada "modernización del Tercer Mundo", el papel de China y Japón en el mundo actual y la condición degradada del subimperialismo británico (tan arrogante como servil), así como las desafíos y contemporaneidad de la alternativa socialista.
Marx Intempestivo. Grandezas y miserias de una aventura crítica
35.000,00 35.000,00 35000.0 ARS
El hundimiento de las dictaduras del Este europeo no es sólo un aconteci- miento en lo político. También lo es para el pensamiento y, especialmente, para la tradición crítica que desde hace siglos trabaja para sacar a luz el fundamento del reino de la mercancía. Durante mucho tiempo, Marx fue considerado el analista más perspicaz de ese Después, el dogmatismo se apoderó de su leyenda, le construyó un mausoleo y usurpó su obra.

Pero no se espere sin embargo de este libro la revelación de un pensamiento puro, al fin desprendido de sus escorias políticas. Porque si bien se mira, surge claramente que Marx se pasó la vida peleando con su sombra y discutiendo con sus propios fantasmas. Y acá no se trata tanto de oponer un Marx original a sus deformaciones, como de sacudir la pesada modorra de las ortodoxias, para que se aprecie la coherencia de una empresa crítica de actualidad indudable: ¿el fetichismo de la mercancía no llegó acaso hasta el último rincón del planeta?

De este Marx intempestivo, que en su época rompió sin vacilaciones con los cánones científicos y políticos más reconocidos y resucita cuando se creía que sus cenizas estaban definitivamente aventadas, es preciso un balance con inventario. Y es lo que acá se hace: con ciencia, consecuencia e inspiración crítica.
Marxismo Abierto. Una visión europea y latinomericana. Volumen 1
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
John Holloway Del grito de rechazo al grito de poder: la centralidad del trabajo Werner Bonefeld El Estado y el capital: sobre la crítica de lo político Sergio Tischler Abrir la historia: constelaciones y luchas en la elaboración del tiempo nacional. Una aproximación desde la historia de Guatemala Richard Gunn En contra del materialismo histórico: el marxismo como un discurso de primer orden. Ana Dinerstein Entre el éxtasis y el desencuentro: el desafio de la insubordinación. El ejemplo del caso argentino
Trabajo Individuo Historia. El concepto de trabajo en Lukács
12.000,00 12.000,00 12000.0 ARS
En este libro, Antonino Infranca, filósofo italiano que cuenta con un doctorado en el Instituto Lukács de Budapest, sigue el intelectual del pensador húngaro desde antes de su adhesión al marxismo hasta los trabajos inéditos que el autor tuvo oportunidad de estudiar en sus investigaciones en dicho Instituto. Muestra cómo en la dilatada obra lukácsiana el trabajo tiene un lugar central pero, sobre todo, destaca el hilo conductor que, pese a autocríticas de su autor y criticas de discípulos y adversarios, existe entre la primera gran obra del Lukács marxista (Historia y conciencia de clase) y la culminación de sus trabajos filosóficos (Ontología del ser social). Infranca sostiene que entre una obra y otra no hay una diferencia en la concepción del trabajo como fundamento del hombre y de la sociedad, sino un tratamiento distinto: fenomenológico en el primer caso, ontológico en el segundo. Otro aspecto examinado es la relación estrecha del pensamiento de Lukács con el de Hegel, cuestión en la que Infranca advierte una extensión del procedimiento marxiano de la "inversión" de la dialéctica. Infranca puntualiza el carácter del trabajo, en la concepción lukácsiana, como forma originaria y de toda actividad humana, del lenguaje, el arte y la ciencia. Ética y política, que ocuparon un lugar central en el pensamiento y la actuación de Lukács, no escapan a las reflexiones desarrolladas en este libro.
La silla en la cabeza
7.400,00 7.400,00 7400.0 ARS
Retomé entonces el debate para intentar articularlo con aquella textualidad que si bien fue invocada durante la discusión, había permanecido ausente, la de Michael Foucault. Por tanto, decidí incorporar una selección de sus textos pertinentes y abonar el supuesto de una complicidad inexistente o. al menos errónea habíamos creído hablar del mismo Foucault por el solo hecho de nombrarlo.

Juan Carlos Marín, junio de 1986
Cabezas De Tormenta
9.000,00 9.000,00 9000.0 ARS
El anarquismo es un amparo al que no demasiadas personas concurren. No deja de ser curioso llamar "amparo" a lo que es ahora una sombra de su antiguo esplendor político y cultural, pero los lugares o creencias que nos brindan refugio y certeza a veces caben en la cabeza de un alfiler. La palabra "anarquismo" suena hoy menos tremebunda que insólita, como si se mencionara un ave pesada que nunca pudo volar o un mamífero cuyo último ejemplar fue avistado muchas décadas atrás. Era, además, un animal acostumbrado a las batidas y a ser cazado en abundancia. Se diría que el agotamiento, la persecución o el irreversible decrecimiento demográfico han sellado su destino, pero cualquier adherente a las ideas libertarias es conciente de la larga lista de fracasos que lo rodean y preceden, y también de los escasos pero muy significativos logros. Cada uno de ellos exigió de un enorme esfuerzo amén de haberse cobrado su libra de sangre. Se comprenderá que un movimiento de ideas tan radical haya nacido casi extinto. Sus tareas eran las de un Hércules; sus enemigos, antiguos e inmensos como pirámides; y sus fuerzas, limitadas y al fin fatigadas.

De no haber existido anarquistas nuestra imaginación política sería más escuálida y miserable. Y aunque se filtre únicamente en cuentagotas, la "idea" sigue siendo un buen antidoto contra las justificaciones y los crímenes de los poderosos.
El Lenguaje Libertario
12.000,00 12.000,00 12000.0 ARS
En las prácticas históricas del movimiento libertario no se encontrará tanto una teoría acabada de la revolución como una voluntad de revolucionar cultural y políticamente a la sociedad. De hecho, difícilmente podría acontecer lo que el siglo XIX conoció como "revolución" si previamente no germinan modos de vivir distintos. En la "educación de la voluntad", que tanto preocupaba a los teóricos anarquistas, residía la posibilidad de acabar con el antiguo régimen espiritual y psicológico del dominio.
Contra La Democracia
17.500,00 17.500,00 17500.0 ARS
Los materiales de este libro, Contra la democracia, tienen en común la crítica del funcionamiento orgánico del capital, de sus estructuras fundamentales, de la democracia, de la libertad, y de los derechos y las libertades democráticos. Como veremos no se trata únicamente de denunciar los mitos dominantes sobre los derechos y las libertades democráticos, poniendo en evidencia las mentiras más corrientes sobre la libertad y en general sobre la democracia, sino, con diferentes niveles de profundidad y abstracción, de explicar la democracia como estructura esencial del funcionamiento de la sociedad mercantil generalizada. Y, complementariamente con ello, poner en evidencia que la libertad, la igualdad y la fraternidad, consagradas en toda la superestructura burguesa (en la legislación, en la cultura, en las religiones) lejos de ser ideales morales surgidos del espiritu puro para perfeccionar al hombre, son la expresión histórica, positiva e idealizada de relaciones de producción bien reales y putrefactas, del intercambio mercantil mundial, de la esclavitud asalariada con el consecuente e indispensable terrorismo de estado.
Fundamentos de Macroeconomía
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
El profesor Fernando Hugo Azcurra, recorre en los capítulos del libro sobre macroeconomía de su autoría, la complejidad de la agregación económica con una visión teórica que abreva en la cantera de la escuela clásica, y marxista, que mediada por los desarrollos del economista polaco Michal Kalecki, ofrece al lector un enfoque crítico de la predominante visión neoclásica, con parámetros que vinculan conceptualmente los distintos enfoques.
El texto ofrece una vía alternativa de iniciar los estudios de macroeconomía, sin la rémora de la que el propio Keynes advertía en el prefacio de su Teoría General: "Las ideas que aquí tan laboriosamente se expresan son sumamente simples y deberían ser evidentes. La dificultad no reside en las nuevas ideas sino en escapar de las antiguas, las cuales extienden sus tentáculos hasta los más apartados recodos de la mente de quienes han sido educados como lo hemos sido la mayoría"

Fernando Hugo Azcurra, profesor de ciencias económicas. Ha realizado estudios de posgrado en Historia Económica y de las políticas económicas en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
Se ha desempeñado como docente en la Facultad de Ciencias Económicas y de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En la actualidad lo hace como profesor de Historia económica y social del Ciclo Básico Común de la misma universidad.
Ha sido Profesor de macroeconomía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad del Salvador.
Se desempeña como profesor de historia social y económica de la Universidad de Lomas de Zamora, y profesor de estructura económica mundial en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES).
Profesor de Economía I y Economía II de la Universidad Nacional de Luján (Unlu).
Es autor de "democracia y proceso socialista en Argentina" (1985), "La nueva alianza burguesa en Argentina" (1987), "Empresas del Estado y Economía en Argentina" (1989), у "Marx y la teoría subjetiva del valor" (1993).
BOEC