Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
El Nacimiento del Tiempo
19.300,00 19.300,00 19300.0 ARS
¿Cuántas preguntas fundamentales para la comprensión del universo en que vivimos quedan sin respuesta simplemente porque, al sentirnos ajenos al conocimiento especializado y al lenguaje del científico, no nos atrevemos a formular ? Son ya bastantes los libros de esta Colección Metatemas que se publican precisamente con la intención de facilitar esta comunicación. Con este libro, por ejemplo, El nacimiento del tiempo, de un Premio Nobel de Química, podremos finalmente preguntar con toda sencillez y claridad : ¿tiene el tiempo un «principio» ? ¿Cómo apareció el tiempo en el universo ? ¿Qué es la irreversibilidad ? Y también, ¿cuál es el futuro de nuestro universo ?Precedidos por una larga entrevista introductoria, que tiene el valor de una pequeña autobiografía científica, se recogen aquí dos conferencias recientes de IIya Prigogine sobre uno de los temas centrales de su investigación científica : el tiempo, ya que sobre él funda el autor su convicción de que nuestra época es testigo de una revolución científica cuya importancia es, si no mayor, sí en todo caso igual a la copernicana. Afirma Prigogine : «En cierto modo, Einstein se ha convertido, contra su voluntad, en el Darwin de la física. Darwin nos ha enseñado que el hombre está sumergido en la evolución biológica ; Einstein nos ha enseñado que estamos sumergidos en un universo en evolución». Lo que ha entrado en crisis es, pues, el punto de vista atemporal de la física clásica que rechazaba la irreversibilidad como «ilusión» y, como tal, no permitía la investigación científica. El alcance de los problemas que implican esta ruptura epistemológica es enorme, y no atañen tan sólo a la física, sino también a la biología, la química, la ecología, la cosmología y la situación misma del hombre en el universo.
Un año con Schopenhauer
16.200,00 16.200,00 16200.0 ARS
¿El gran filósofo del pesimismo convertido en guía espiritual? Una maravillosa aventura emocional e intelectual de deslumbrante intensidad. Irvin Yalom vuelve con su trabajo más brillante hasta la fecha.

Julius Hertzfeld, psicoterapeuta de sesenta y cinco años, descubre que tiene una enfermedad terminal. Le resta un año de vida... ¿Qué hacer? ¿Cómo utilizar esos últimos doce meses que le quedan? Decide rastrear a un antiguo paciente, Philip, su único fracaso como terapeuta, para ofrecerle una segunda oportunidad, y lo incorpora al grupo de terapia que dirige desde hace años. A su vez Philip los introduce en el pensamiento de Arthur Schopenhauer, a quien considera su auténtico terapeuta personal. ¿El gran filósofo del pesimismo convertido en guía espiritual?Irvin D. Yalom, autor de la aclamada novela El día que Nietzsche lloró, nos ofrece una maravillosa aventura Nietzsche lloró, nos ofrece una maravillosa aventura emocional e intelectual de deslumbrante intensidad.
Los Orígenes del Pensamiento Griego
17.500,00 17.500,00 17500.0 ARS
El presente libro habla de una serie de transformaciones que destruyeron para siempre una forma de vida social, la del hombre griego, modificando su universo espiritual y variando sus actitudes psicológicas. Se trata de una obra -de gran interés para todo lector que desee obtener una visión clara y documentada de este importante momento en el desarrollo de la humanidad- dedicada a extender el certificado de nacimiento de la razón griega, a seguir el camino por donde ella pudo desprenderse de una mentalidad religiosa, a indicar lo que debe al mito y cómo lo ha superado: a comparar, confrontar con el telón de fondo del pasado mícénico, este viraje del siglo VIII al siglo VII a.C., en el que Grecia toma una nueva orientación y explora los caminos que le son propios. El resultado es el análisis de una mutación decisiva que, en el momento mismo en que triunfa el estilo orientalizante, sienta los fundamentos del régimen de la polis y mediante esta laicización del pensamiento politico, el advenimiento de la filosofia. Esta nueva edición cuenta con un largo texto introductorio del propio autor en el que sitúa sus razonamientos en el contexto conceptual apropiado, proporcionando a la vez datos para una actualización del tema.
Ideas Para La Imaginación Impura. 53 Reflexiones En Su Propia Sustancia
27.000,00 27.000,00 27000.0 ARS
Inagotable repertorio de lúcidas sugerencias, estas Ideas para la imaginación impura nos descubren las imprevisibles fuentes de inspiración del científico. Según Jorge Wagensberg, cualquier estímulo puede alimentar la imaginación científica creadora: una experiencia personal, una intuición, una creencia, incluso un prejuicio ideológico... Todo vale. La imaginación científica es intelectualmente omnívora. Pero no todo es imaginación en ciencia, también existe un método. Y en el método está la dife- con otras formas de conocimiento, como el arte o la revelación. De hecho, el progreso de la ciencia se nutre de la discrepancia recurrente con las enseñanzas de los maestros, por grandes que éstas hayan sido. La creatividad científica se mueve por algún lugar entre el método y el caos, la voluntad y el dejarse llevar, el rigor y el desenfado, la analogía y la paradoja, la continuidad y la revolución.

En este territorio fronterizo se encuentran, para asombro del lector, muchas de las vivencias a partir de las cuales un pensador tan original y brillante como Wagensberg extrae principios generales sobre lo verdadero y lo falso, sobre lo bueno y lo malo, sobre lo simple y lo complejo. el tiempo, la emoción... Como dice el autor, se trata de reflexiones en su propia sustancias, ya que están enriquecidas con auténticas confesiones sobre el momento, el lugar o las circunstancias en que surgen y se abren paso las ideas, un entretenidisimo dietario del quehacer diario de un científico singular.

Jorge Wagensberg (Barcelona, 1948), doctor en física, es profesor de teoría de los procesos irreversibles en la Universidad de Barcelona. Autor de múltiples trabajos científicos en revistas especializadas de ámbito internacional, ha publicado Nosotros y la ciencia (1980), Ideas sobre la complejidad del mundo (Metatemas 9, 1985), Amazonia, ilusiones ilustradas (1996) y, con S. Masoliver, Introducció a la teoría de la probabilitat i la informació (1996). Además de dirigir la colección Metatemas, es director del Museu de la Ciència de la Fundació "la Caixa" desde 1991.
Nadie Nada Nunca
23.100,00 23.100,00 23100.0 ARS
¿Cuán compleja puede ser la realidad? La multiplicidad de puntos de vista puede ayudar en la comprensión del mundo que nos rodea, en esta novela Saer nos regala su capacidad de observación y nos permite examinar la existencia desde diferentes perspectivas. Un verano sofocante, junto al río, un tiempo y un lugar propicios para la sensualidad y el crimen. El temor a que llegue la muerte, encarnada en los asesinatos a sangre fría de unos caballos. Un relato que fluye, se para, y vuelve a fluir. Saer consigue trasladarnos al margen del tiempo y del espacio, a una percepción diferente de la realidad, usando con maestría el lenguaje y elevando el acto de escribir más allá del suspense y la reflexión. Una de las obras más innovadoras, ambiciosas y logradas de Juan José Saer.
La Narración-Objeto
23.100,00 23.100,00 23100.0 ARS
‘Saer escribe sus lecturas. Si, como él expresa, la crítica es una forma superior de lectura que en sus grandes momentos es capaz de dar páginas magistrales de literatura, las que componen La narración-objeto son el mejor ejemplo.
El Niño Retardado y Su Madre
20.500,00 20.500,00 20500.0 ARS
La sociedad asigna a los niños 'retardados' una categoría y un rol que casi nadie se preocupa por cuestionar. Tal prejuicio alcanza incluso a muchos analistas, para quienes estos niños no son tratables. Causa de angustia para su madre, sometido a reeducaciones de diversos tipos, cuando no recluido en un establecimiento, el débil mental recibe siempre del Otro su verdad y su palabra. Sin embargo, no es exacto que le esté vedado convertirse en sujeto. En este libro se demuestra, por primera vez, que puede participar en una relación psicoanalítica válida. Si esta obra de Maud Mannoni se centra en la dependencia del niño retardado respecto de su madre, es en primer lugar porque de ella ha recibido necesariamente, más que de ninguna otra persona, esa condición de objeto de la que tanto le cuesta desprenderse. También y, por sobre todo, porque no puede hacerlo sin que su madre se sienta ella misma profundamente cuestionada. La aventura del débil mental es, pues, una aventura colectiva. La versión original francesa de este libro fue publicada por Editions du Seuil en la colección 'Le champ freudien', dirigida por Jacques Lacan.
Masones Argentinos. El Poder En Las Sombras
30.100,00 30.100,00 30100.0 ARS
Todos creemos que sabemos mucho sobre masonería, pero nadie conoce demasiado. Se han escrito centenares de ficciones sobre la influencia de los hermanos masones en diferentes acontecimientos que conmovieron la historia de la humanidad, aunque pocos son comprobables. Básicamente, porque la masonería es una organización discreta.

Mariano Hamilton entrevistó a decenas de masones en el afán de reconstruir cuatro hechos capitales para la historia argentina: la secularización del Estado, el encuentro entre San Martín y Bolívar en Guayaquil, la batalla de Pavón y la promulgación de la ley de educación obligatoria, laica y gratuita, más conocida como la ley 1420. Y todos están vinculados directamente con las logias masónicas.
¿Cuánto hay de mito y cuánto de verdad sobre la intervención de la masonería argentina en la política? Por lo pronto, catorce presidentes, seis vicepresidentes y quince miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación fueron masones confesos.
El viaje que Hamilton realizó durante más de un año y medio a las entrañas del poder de la masonería fue atrapante, intenso, intrigante y revelador. Dice Hamilton sobre su experiencia: “En tiempos de desasosiego es bueno poder confrontar con otras realidades para saber que siempre que llovió, paró. Que a una gran frustración sobreviene un triunfo o una alegría. Que a un momento político opresivo lo sigue otro de expansión y recuperación de derechos. Son tiempos difíciles en esta Argentina. Sin profundizar demasiado sobre nuestras angustias y frustraciones actuales, digamos que este es un libro optimista. Que mira hacia el pasado, pero que al mismo tiempo no pierde de vista el presente y el futuro”.
El acoso moral en el trabajo
27.500,00 27.500,00 27500.0 ARS
Su anterior libro, El acoso moral. El maltrato psicológico en la vida cotidiana , tuvo un éxito considerable e inesperado que puso de manifiesto un fenómeno social cuyo alcance en el mundo del trabajo se ignoraba hasta entonces. Las consecuencias fueron abrumadoras: una verdadera ola de testimonios hasta entonces reprimidos, una gran repercusión mediática de los casos de acoso tanto en el ámbito privado como en el público, debates entre profesionales (especialistas en medicina laboral, inspectores, sindicalistas, juristas, ejecutivos empresariales...), creación de asociaciones, numerosos coloquios y, en fin, incluso proyectos de ley. Se ha reconocido que el acoso moral es una de las cuestiones más importantes de nuestro tiempo. Basándose en una encuesta que ha realizado entre centenares de personas que le han dirigido sus testimonios escritos, Marie-France Hirigoyen acaba de perfilar su análisis sobre el tema y precisa la noción de ?acoso moral? con el fin de evitar usos abusivos del término. ¿Existen características específicas que compartan ese tipo de víctimas? ¿Hay un perfil del agresor? ¿Y las declaraciones falsas? ¿Dónde están los límites del acoso moral? ¿Cómo determinar en qué consiste? ¿Qué contextos laborales favorecen estas actitudes perversas? Este libro, documentado con numerosos casos concretos, responde con precisión a esas cuestiones, sin eludir la complejidad de cada situación. Para finalizar, a partir del convencimiento de que la organización del trabajo es un dato necesario pero no suficiente para explicar el fenómeno, la autora consagra la última parte del libro a la prevención en el lugar de trabajo y entre los profesionales, poniendo de nuevo el énfasis en el sentido de la ética y la responsabilidad individuales. Un libro indispensable para todos aquellos a quienes afecta, directa o indirectamente, el acoso moral.
IRSA INVENTARIO DE RIESGO SUICIDA PARA ADOLESCENTES
26.500,00 26.500,00 26500.0 ARS
9789501205220
Imperio
38.000,00 38.000,00 38000.0 ARS

El imperialismo, tal como lo conocimos, probablemente ya no pueda existir, pero el imperio aún goza de buena salud. Tal como lo demuestran Michael Hardt y Toni Negri en este osado libro, se trata del nuevo orden político de la globalización. Aunque es fácil reconocer las transformaciones económicas, culturales y legales que están ocurriendo en todo el mundo, comprenderlas resulta más difícil. Los autores sostienen que deberíamos situarlas en el contexto de nuestra comprensión histórica del imperio, como un orden universal que no acepta fronteras ni límites. El libro muestra hasta qué punto este imperio que está surgiendo es fundamentalmente diferente del imperialismo propio de la dominación europea y de la expansión capitalista característicos de otras épocas. Antes bien, el imperio actual se basa en elementos del constitucionalismo estadounidense, con su tradición de identidades híbridas y fronteras en expansión. Imperio identifica un cambio radical de los conceptos que conforman la base filosófica de la política moderna, conceptos tales como los de soberanía, nación y pueblo. Los autores vinculan esta transformación filosófica con los cambios culturales y económicos propios de la sociedad posmoderna, con nuevas formas de racismo, nuevas concepciones de la identidad y la diferencia, nuevas redes de comunicación y control, así como con nuevos itinerarios de migración. También muestran en qué medida el poder de las empresas transnacionales y el creciente predominio de las formas postindustriales del trabajo y la producción contribuyen a definir el nuevo orden global imperial. Más que un análisis, Imperio constituye sobre todo una desenfadada obra utópica de filosofía política. Extendiendo la mirada más allá de los regímenes de explotación y control que caracterizan el orden mundial actual, procura establecer un paradigma político alternativo: sentar las bases de una sociedad global auténticamente democrática.
Parábolas y Catástrofes. Entrevista sobre Matemática, Ciencia y Filosofía
21.300,00 21.300,00 21300.0 ARS
«Prefiero el campo de la matemática en el que no se sabe muy bien qué se hace», en el que las fronteras son móviles y abiertas, y en el que hay una zona del conocimiento en el que aún se puede experimentar maravillas»: así escribe René Thom, quien recibió en 1958 la Medalla Fields (equivalente al Premio Nobel) y que, en los años setenta, desafió en su propio terreno a físicos y biólogos, a economistas y lingüistas, proponiendo, con su ya célebre «teoría de las catástrofes, una nueva manera de considerar todas las transformaciones que se producen de un modo brusco, imprevisto, dramático.

En esta larga entrevista, en la que se habla de matemática y embriología, de lingüística y de antropología e historia, René Thom no sólo consigue aclarar el sentido profundo de las analogías (parábolas») que explican algunos de los más enigmáticos y fascinantes fenómenos discontinuos (o «catástrofes») -desde la diferenciación en el desarrollo embrional hasta las grandes crisis político-sociales-, sino que contesta punto por punto a críticos y opositores. Reservado ante los entusiasmos demasiado fáciles con respecto al «progreso» científico y tecnológico, observador atento de los distintos sistemas de in- vestigación, estudioso sensible a los complicados lazos entre sociedad y ciencia, René Thom no hace aquí sino trazar una imagen de la ciencia misma que, al entrar en más de una ocasión en conflicto con las más afianzadas creencias de nuestro tiempo, consigue revivir en el contexto de instrumentos intelectuales modernísimos, la concreción, tan querida por el filósofo griego Heráclito, de la génesis de las formas a través del conflicto.
Esperando a Godot
17.700,00 17.700,00 17700.0 ARS
Cuando en 1953 se estrenó en París Esperando a Godot, casi nadie sabía quien era SamuelBeckett, salvo, quizá, los que ya lo conocían como ex secretario de otro irlandés, no menos genial, James Joyce. Por aquellas fechas, Beckett tenía escrita ya gran parte de su obra literaria ; sin embargo, para muchos, pasó a ser «el autor de Esperando a Godot». Se dice que, desde aquella primera puesta en escena -que, realizada por el gran Roger Blin, causó estupefacción y obtuvo tanto éxito- hasta nuestros días, no ha habido año en que, en algún lugar de nuestro planeta, no se haya representado Esperando a Godot. ¡Más de cuarenta años en los escenarios del mundo ! El propio Beckett comentó en cierta ocasión, poco depués de recibir el Premio Nobel de Literatura en 1969, que Esperando a Godot era una obra «horriblemente cómica». Sí, todo lo horriblemente cómica que puede resultar, a fin de cuentas, la angustiosa situación límite de dos seres cuya vida y grotesca solidaridad se forjan el la absurda y vana espera de ese quién sabe qué (o quién) al que llaman Godot…
Film
14.900,00 14.900,00 14900.0 ARS
Film es la única incursión de Samuel Beckett en el cine. Escrita en 1963, se rodó en Nueva York durante el verano de 1964 ; la dirigió Alan Schneider y la protagonizó Buster Keaton. Para el rodaje, Beckett realizó su único viaje a los Estados Unidos, en julio de 1964.

La película no tiene diálogos y sólo un sonido -un ligero "¡sssh !" -, parte de la teoría de Berkeley "Esse est percipi", o sea "ser es ser percibido" : aún cuando se suprime toda percepción exterior -ya sea ésta animal, humana o divina- permanece la auto-percepción. Sin embargo, pese a este principio filosófico, la película, como toda la obra de Beckett, contiene elementos de comedia. Buster Keaton desempeña el papel de un hombre que, huyendo por una calle prácticamente desierta, se introduce en un portal, sube por las escaleras del edificio y entra en una habitación -probablemente la suya-, donde cuidadosamente borra toda realidad exterior. Corre la cortina, tapa el espejo, echa al gato y al perro, cierra con llave la puerta, cubre la jaula del pájaro y la pecera y empieza a romper las fotos de su pasado. Sin embargo, el problema de la auto-percepción sigue insoluble.

Film recibió varios premios, incluidos el Premio de la Crítica en el Festival de Venecia en 1965, el Premio Especial del Jurado en el Festival de Tours (Francia) en 1966 y el Premio Especial del Festival de Oberhausen (Alemania) también en 1966.
Hannah y sus hermanas (Guión)
21.300,00 21.300,00 21300.0 ARS
Este libro ha sido merecedor de un Oscar. El Oscar al mejor guión de 1986 concedido a Woody Allen por la Academia de Hollywood. El lector tiene ahora la oportunidad de apreciar la justicia del premio y de descubrir, prescindiendo de cualquier otro elemento, la extraordinaria calidad del texto a partir del cual se ha realizado esa espléndida película. Se trata en ella de historias cotidianas, cuyos protagonistas viven problemas afectivos comunes, pero cuya trivialidad queda suspendida por la enorme sensibilidad con la que éstos son captados, por la mirada caústica, pero inmensamente comprensiva, con que el autor los contempla. Nada de lo que aquí hacen o dejan de hacer los personajes está bien o mal hecho, pues todos se conducen según sus propias debilidades, se trate de Hannah, de sus padres, o de la corte de maridos, ex-maridos, amantes y pretendientes que rodea a las tres hermanas.

Si películas como Sueños de un seductor (n.º 109 de esta colección) o Todo lo que usted quiso siempre saber acerca del sexo (n.º 130) supusieron la consagración de Woody Allen como humorista genial, a partir de títulos como Annie Hall (n.º 99), Interiores (n.º97), Manhattan (n.º 95) o Zelig (n.º115) se fue revelando de un modo cada vez más contundente su envergadura de gran cineasta, unánimemente celebrado por la crítica en su triple dimensión de director, actor y guionista.

Fiel a sí mismo, es decir, sin renunciar nunca al humor ni a la cómica parodia de su personaje, Woody Allen conjuga en sus últimas películas un sabio equilibrio entre la comedia y el melodrama a través del cual se ha erigido en el más sutil e implacable retratista del paisaje humano neoyorquino. Hannah y sus hermanas constituye, a este respecto, un logradísimo modelo.

Para su traducción, por otra parte, contamos una vez más con la inmejorable labor de José Luis Guarner, quien nos ofrece aquí una cuidadosa versión del original, liberada de las servidumbres del doblaje.
La pirámide obsesiva
27.000,00 27.000,00 27000.0 ARS
El grano de este libro habita en el hueco real entre la práctica analítica actual y el torbellino que llamamos la última enseñanza de Lacan. También habita en el hueco real entre la dirección de la cura y el horizonte de la identificación al síntoma. Por eso se intenta escribir las conexiones de diversos aspectos de las neurosis obsesivas con el núcleo sintomático e tanto tal, por sus bordes donde lo real se inscribe como imposible. Aprender de lo que el síntoma enseña, de lo que tiene inventivo, de los recorridos que traza, y de las soluciones que ha construido para suplir la ausencia de relación sexual, es el camino que se propone. Habiendo comprobado que la clínica de la neurosis obsesiva de orientación lacaniana se había detenido en su pensar en el ámbito de los Escritos de J. Lacan, y hasta el libro 11 en cuanto al seminario, decidí tomas una pocas referencias posteriores que permitieras volver a ordenar lo ya sabido, repasar la lección y volcar el resultado en el torbellino antes mencionado, para que tenga la oportunidad de hacer su camino. En este intento, lo más importante, me parece, fue reintroducir en la tanto el significante fálico, como el amor “eroto-maníaco”, así tipificado por Lacan para la neurosis obsesiva.
Cómo las Mujeres Cambian la Política y Por Qué Los Hombres Se Resisten
11.800,00 11.800,00 11800.0 ARS
La imupción de las mujeres en la vada laboral y política es uno de los fenómenos más rotundos del siglo XX. En las elecciones legislativas de 1997, el trenta por ciento de los candidatos presentados por el Partido Socialista Francés eran mujeres. El "cupo" femenino fue producto de una larga lucha y un movimiento social cuya historia conforma la primera parte de este libro. En la segunda parte, treinta candsdaras, entrevistadas antes de las elecciones, cuentan cómo vivieron el proceso de Jesignación dentro del Partido y la campaña electoral. Sus reflexiones no tienen desperdicio, medida voluntarista como la califican algunos o no, el cupo conllevő una renovación en la manera de hacer politica, y un cambio en el electorado, que pudo apreciar lo nuevo que se le ofrecia Un aire fresco recorre esta obra, que ofrece una renovada mirada sobre el mundo de la política. En lo que va del anhelo de paridad de hombres y mujeres en la representación, a la realidad concreta del cupo, se descubre una manera de terminar con le desigualdades basadas en el género.

En los textos introductorsos, la historiadora y socióloga española Marysa Navarro y la legisladora argentina Elisa Carrió sopesan la experiencia francesa y la comparan con las realidades de Latinoamérica y la Argentina

la incorporación de mujeres en la toma de decisiones mediante mecanismos de acción positiva como el sistema de cupos en los partidos politicos contribuye a una representación más gensina de la diversidad de la sociedad y de la mayor cantidad de intereses."

(del prólogo de Elisa Carrió)

Philippe Bataille es sociólogo, investigador del CADIS y autor de Le racisme au travail (El racismo en el trabajo), La Découverte, 1997. Françoise Gaspard es socióloga e investigadora del CADIS. Asumió diversos cargos electivos en el nivel regional, nacional y europeo, y fue alcaldesa de Dreux. Publicó Au pouvoir, citoyennes Liberté, égalité, parté (Al poder, ciudadanas! Libertad, igualdad, paridad) en colaboración con Claude Servan-Schreiber y Anne Le Gall, Seuil, 1992, y Les femmes dans la prise de décision en France et en Europe (La mujer en la toma de decisiones en Francia y en Europa), L'Harmattan, 1998.
Los Continentes De Pensamiento
21.500,00 21.500,00 21500.0 ARS
Filósolos y pucosnalistas retoman en este libro la teorización de Anzien autor a su vez del Prologo y det priamro de las eticulos sobre el yo-piel, abrevada en ciertos desarrollos de la escuela unglesa (Bion, Meltzer, Hick, Tustin) sobre el yo como envoltura psiquica

En la historieta, los dibujos animados, la moda, la pintura de Matisse, los autores reencuentran la base clinica de la noción de cominente psíquico (Bion) o piel psíquica (Bick, Tustin).

Los artículos aqui reunidos tratan sobre la función continente de is piel, el yo y el pensar (Didier Anzieu); rastrean en el dibujo de los niños el origen de los continentes de pensamento (Geneviève Haag); distinguen entre esquemas de envoltura y esquemas de transformación, y su interferencia con el fantasma (Serge Tisseron); estudian la ruptura de la "envoltura visual en las psicosis (Guy Lavallée); desarrollan el concepto de la boca como un espacio-continente que posibilita al lenguaje hablado (Myriam Boubli). Filósofo y epistemologo, Jean Lassegue investiga un trabajo de Alan Turing sobre inteligencia El conjunto de los textos es un aporte fundamental a la interpretación de los procesos de pensamiento que van de la piel como envoltura psíquica a la representación.
SOLEDAD: COMUN
17.900,00 17.900,00 17900.0 ARS
Hay una paradoja constitutiva de los seres hablantes y es que lo que tienen en común es la soledad que habita en cada uno. ¿Pero qué tipo de relación estructural existe entre lo más singular de cada uno; la Soledad irreductible; y el Común; que constituye la matriz de lo colectivo?

Pensar esa relación paradójica; de conjunción y disyunción; entre la Soledad y el Común; es la condición primera para aproximarse a la enigmática cuestión política de la Igualdad.

«El Común del que habla Alemán no tiene en verdad nada de común; no establece propiedades que harían iguales a unos entes; sino que define la imposibilidad de toda forma de propiedad; el carácter inapropiable de la comunidad».

Massimo Recalcati
ANTROPOLOGÍA SOCIAL Perspectivas y Problemáticas 11
18.000,00 18.000,00 18000.0 ARS
Los artículos aquí compilados presentan una variedad de estudios antropológicos sociales. La mayoría de sus autores son egresados de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina. Tratan perspectivas y problemáticas vinculadas a los siguientes ejes referenciales:

Volumen 1: Antropología social y evolucionismo, relaciones interétnicas; problemáticas rurales, estudios de comunidades, derecho y justicia; migraciones; ecología; folklore; lingüística.

Volumen 2: Antropología social y religión; fundamentalismos; religión y política; antropología, educación y política, derechos humanos y mediación; salud; arte; psicoanálisis y antropología.

Volumen 3: Antropología social y organización; temporalidad y modelos analíticos en organizaciones, trabajo, parentesco, género, danza; performance; sexualidad.

Volumen 4: Antropología social y eficacia simbólica; procesos de simbolización; antropólogos clásicos en la perspectiva lévistraussiana; religión popular, conversión pentecostal; matrimonio infantil y uniones tempranas, políticas públicas y agricultura familiar; antropología y mass media, procesos étnicos, memoria y usos políticos.

Volumen 5: Antropología social y el "punto de vista del actor"; la problemática multicultural en reservas de biosferas, de reconversión en cooperativas agrarias; pobreza en contextos urbanos; la construcción de un "mártir popular"; la expansión de una orden sufi; intercambio y negación de la finitud humana; memoria sobre aspectos académicos. Anexo: ciencia y ética desde la antropología filosófica.

Volumen 6: Antropología social y ritual; antropología y memoria; comparaciones sobre el Islam; antropología y entrógenos, antropología y medio ambiente; políticas indigenistas en Argentina; mirada antropológica y literatura; antropología y formación docente; antropología, institución hospitalaria y violencia autoinfligida; activismo en diversidad sexual y religión. Anexo: comentarios sobre experiencias de lecturas.

Volumen 7: Antropología aplicada; estudio de configuraciones religiosas; análisis estructural en un grupo de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Dias; mirada antropológica sobre la meditación budista; importancia de la investigación en cooperativas; conflictos laborales en el campo argentino, antropología visual; juventud y grupalidad en tramas de pobreza sociourbana; reflexiones sobre modelos de belleza.

Volumen 8: Antropología, secularización, legalización del aborto y "hecho social total"; un análisis sobre habla, gestualidad y proselitismo en los Testigos Jehová; estudio sobre la Iglesia de los Hermanos y la acción social, abordaje antropológico en un grupo carismático católico; análisis del Movimiento Rural de Acción Católica y las Ligas Agrarias; procesos de cambio en una organización cooperativa; conflicto social y modelo agro-industrial santafesino (Argentina); reflexiones sobre la condición humana ante la muerte, estudio de una comunidad gitana en Rosario (Argentina); nombre, filiación y políticas de la identidad en Brasil.

Volumen 9: Cooperativismo agrario, representación colectiva, ideología, identidad y educación; algoritmos y organización; esquema de evaluación de programas de servicios para productores rurales; territorialidad y prácticas policiales; intervenciones antropológicas en contextos judiciales, reflexiones foucaultianas sobre necropoder, gubernamentalidad y deseo; representaciones religiosas en mujeres privadas de su libertad.

Volumen 10: Magia: de ciencia falsa a síntesis simbólica; tensiones étnico-religiosas en la crisis ucraniana; la comunidad rastafari en Buenos Aires (Argentina); un abordaje antropológico a las logias masónicas en Argentina; la procesión católica de la Virgen de Saladillo (Córdoba, Argentina).

Volumen 11: Sobre la enseñanza antropológica local y el futuro de la antropología; continuidades o disrupciones en la enseñanza antropológica rosarina; experiencias de una egresada en antropología; el trabajo antropológico en el tercer sector, experiencia antropológica con la comunidad qom en salud intercultural; antropología y el giro antropocénico.
BOEC