Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
ÁFRICA SÍ TIENE HISTORIA
17.990,00 17.990,00 17990.0 ARS
¿Qué imágenes aparecen en nuestras mentes occidentales cuando pensamos en la historia de África? Quizá; su lugar inicial y algo difuso como cuna de la humanidad; la celebración hollywoodense del Egipto faraónico; lo étnico escenificado en museos de arte africano de las grandes capitales; en fin; un conjunto de pueblos atrasados que no conocieron la agricultura; las ciudades; el Estado ni el comercio; siempre al margen de la historia que mientras tanto escribían las grandes potencias.
Este libro revelador el primer texto del autor traducido al castellano viene a poner algunas cosas en su lugar. Argumenta que en todas las épocas las sociedades africanas han participado en la marcha del mundo; a través de migraciones; intercambio comercial; adopción y transformación de religiones; adaptación de innovaciones técnicas en herramientas; arte y arquitectura. Que África vital y diversa no figure en nuestros mapas mentales no es casualidad: Europa elige desconocerla y así borrar su legado de la historia oficial de Occidente en el mismo momento en que sus compañías mercantiles emprenden incursiones para proveerse de esclavos que explotar en las colonias americanas.
Historiador y arqueólogo; renovador de su disciplina y protagonista de excavaciones que resultaron en descubrimientos fundamentales; François-Xavier Fauvelle se aleja de los lugares comunes y el exotismo para develar un continente fascinante; que reclama ya no un espacio en la historia oficial; sino la escritura de una línea de tiempo veraz que lo coloque en el lugar que ocupó por derecho propio. Nuestros antepasados merecen convivir en una misma historia dice el autor; en un mismo jardín donde sus raíces se entremezclen.
La Teoría De La Bolsa De La Ficción
16.800,00 16.800,00 16800.0 ARS
Que sucedería si el héroe no fuera el personaje más importante del relato y las historias no estuvieran articuladas por un conflicto? Que ocurriría si los relatos fueran estructurados por multiples actores y procesos? En este exquisito ensayo, Ursula K. Le Guin propone una forma diferente de narrar, basada en bolsas, recipientes y atados, en lugar de armas y objetos punzantes. Le Guin retoma los planteos de la antropóloga Elizabeth Fisher, quien afirmó que .el primer dispositivo cultural fue probablemente un recipiente.. A partir de allí, construye una matriz narrativa en forma de bolsa para la ficción y tambien para la historia general de la humanidad. El conflicto esta presente, pero no es el único factor relevante: la bolsa de Le Guin esta .llena de comienzos sin fin, de iniciaciones, de pérdidas, de transformaciones y traducciones, muchos más trucos que conflictos, muchos menos triunfos que trampas y delirios.. Su extensa obra de ciencia ficción, más cercana a la ficción científica que a la distopia sci-fi y mas interesada en la producción de mundos alternativos que en la postulación o cancelación de un futuro, puede ser releída bajo la clave de lectura que nos ofrece Teoría de la bolsa de la ficción. En esta edición, presentamos su traducción junto con un prólogo de Donna Haraway e ilustraciones de Martin Farnhoc Halley confeccionadas especialmente para el libro.
Una Clínica De La Pulsión: Las Impulsiones
12.900,00 12.900,00 12900.0 ARS
«Dos descripciones clínicas "clásicas" son trabajadas aquí en su articulación: las caracteropatías y las impulsiones. Hemos creído poder formular cómo ambas indican la presencia de una cierta satisfacción pulsional que obstaculiza el trabajo clínico al inhibir el despliegue del deseo y de la transferencia. Podemos après-coup designar las impulsiones, y parcialmente las caracteropatías, como formas en que la pulsión se hace presente en la clínica, formas cuya investigación está aquí esbozada.» Diana S. Rabinovich DIANA S. RABINOVICH 1943-2021 Fue psicoanalista y profesora titular de la cátedra I de Psicoanálisis, Escuela Francesa, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Sus libros publicados por Manantial son: La teoría del yo en la obra de Jacques Lacan en colaboración , Sexualidad y significante, El concepto de objeto en la teoría psicoanalista, La significación del falo, Una clínica de la pulsión: las impulsiones, El deseo del psicoanalista y Modos lógicos del amor de transferencia. Edad recomendada: Adultos.
Espacios Afectivos. Instituciones, Conflicto, Emancipación
26.565,00 26.565,00 26565.0 ARS
Qué implica pensar situadamente, desde una historia, un lugar y un cuerpo atravesados por relaciones afectivas? Cómo
podemos emanciparnos en medio de un horizonte capitalista que parece atrapar nuestros anhelos y deseos? Qué podemos hacer
para persistir en un mundo que se siente cada vez más devastado y sin futuro? Cómo relacionarnos con afectos que, como la
rabia y el resentimiento, pueden sujetarnos a condiciones de injusticia, pero también abrirnos la posibilidad de confrontarlas?
Cómo concebir instituciones y formas de organización estatal que permitan contrarrestar la arruinación del mundo que experimentamos cada vez más?
En Espacios afectivos, Laura Quintana se enfrenta a estas y a otras preguntas en un diálogo fecundo con Damián Pachón, quien con agudeza lee entre líneas las obras anteriores de la autora para ensayar una síntesis de su pensamiento. De forma sencilla y austera, aunque con un estilo que quiebra las formas hegemónicas de decir y pensar, se invita al lector a profundizar en cuestiones como los afectos, los conflictos, las violencias que nos atraviesan y los deseos de enfrentarlas. Así, el diálogo con un otro se convierte en la ocasión de reflexionar sobre cuestiones centrales que asedian a la reflexión crítica actual.
Filosofía & Co Nº6
11.900,00 11.900,00 11900.0 ARS
CONTENIDOS

ACTUALIDAD
Noticias

REPORTAJE
Lectura política
de siete obras de
María Zambrano
Por Pamela Soto García

EN MI OPINIÓN
Resistencias feministas
como respuestas a
un mundo complejo
Por Daniela León

BIOGRAFÍA Y PENSAMIENTO
Heidegger: más allá de la
pregunta por el ser
Por Javier Correa Román

FILOSOFÍA&VIDA
La escurridiza verdad
o cómo construir
una opinión con criterio
Por Mª Ángeles Quesada

ENTREVISTA
Svenja Flasspöhler: «En lo
más hondo de la verdadera
resiliencia anida una
extraordinaria sensibilidad»
Por Irene Gómez-Olano

DEBATE FILOSÓFICO
¿Existe el progreso?
¿La historia avanza?
Por Javier Correa Román
e Irene Gómez-Olano

LA CARA B
El retorno de Penélope
y su viaje interior
Por Laia Casajoana
y Barend Ruesink

EN MI OPINIÓN
Diálogo y democracia
Por Rogelio Rodríguez Muñoz

PENSAR EL MUNDO DESDE… COLOMBIA
El reconocimiento del Otro
Por Adolfo Chaparro

FILOSOFÍA HOY
Bebés por encargo: ¿lícito o distópico?
Por Miguel Antón

DOSIER
Cartas filosóficas:
¿un género perverso?
Por Iván de los Ríos

CAJA DE HERRAMIENTAS
Cuatro conceptos
filosóficos para entender
la crisis ecológica
Por Irene Gómez-Olano

CONVERSACIONES
FILOSÓFICAS
Hartmut Rosa
e Irene Gómez-Olano
¿La tecnología nos libera?
Por Irene Gómez-Olano

TÚ OPINAS
Pensando en voz alta

VOCES OLVIDADAS
Margarita Porete:
la caída del alma en libertad
Por Georgina Rabassó

RESEÑAS
Libros de filosofía
y pensamiento

EN MI OPINIÓN
Sintiéndolo mucho
Por Magdalena Reyes Puig

SILENCIO, SE PIENSA
Afrontar el desastre
de la política con una nueva visión «ecoocreativa»
Por Angélica Montes Montoya y Hugo Busso

LA FILOSOFÍA DETRÁS DE…
Las esquinas, líneas de fuga del pensamiento
Por Javier Correa Román

DIÁLOGOS QUE NO FUERON
La androginia como
categoría de pensamiento,
por Virginia Woolf
y Carl Gustav Jung
Por Olga Amarís Duarte

FILOSOFÍA&CIENCIA
¿Por qué decimos que algo
es una enfermedad?
Por Javier Correa Román

FILOSOFÍA&LITERATURA
Flannery O’Connor:
la desdibujada línea
entre el bien y el mal
Por Cristina Arufe

FILOSOFÍA&CINE
¿Queda algo del psicoanálisis
en el cine contemporáneo?
Por Pablo Caldera

FILOSOFÍA&ARTE
Rap y trap:
un diálogo filosófico
Por Javier Correa Román

CUESTIONARIO DE PROUST
Francesc Orella

EN MI OPINIÓN
Un Platón muy poco platónico
Por Javier Gomá Lanzón
La Patagonia Rebelde I. Los Bandoleros
14.600,00 14.600,00 14600.0 ARS
La Patagonia rebelde es el testimonio de la virulenta represión y matanza de obreros a manos del ejército durante las huelgas patagónicas de 1921. Es, a la vez, una radiografía descarnada de la desigualdad humana que prueba en forma contundente la lógica de un sistema perverso en el cual los estancieros sureños presionaron con éxito al gobierno de Yrigoyen y su ejército para aniquilar la resistencia de los trabajadores sublevados. "Los Bandoleros" describe con maestría el perfil de legendarias figuras como el gaucho "Facón Grande", el "gallego" Antonio Soto, o el alemán Schultz, quienes fueron aniquilados por la expedición del teniente Varela, representante del ejército argentino, a las tierras patagónicas. Aunque se había intentado encuadrar la misión dentro del problema fronterizo con Chile, lo cierto es que Varela y sus hombres terminaron asesinando a 1500 trabajadores que reclamaban por sus derechos.
La Patagonia Rebelde III. Humillados Y Ofendidos
14.600,00 14.600,00 14600.0 ARS
La Patagonia rebelde es el testimonio de la virulenta represión y matanza de obreros a manos del ejército durante las huelgas patagónicas de 1921. Es, a la vez, una radiografia descarnada de la desigualdad humana que prueba en forma contundente la lógica de un sistema perverso en el cual los estancieros sureños presionaron con éxito al gobierno de Yrigoyen y su ejército para aniquilar la resistencia de los trabajadores sublevados.

"Humillados y ofendidos" formula fundamentales preguntas respecto de la tragedia acontecida. ¿Quién fue el responsable de la masacre de los obreros? ¿El gobierno de Hipólito Yrigoyen o el Ejército? ¿Qué grado de culpabilidad debe asignársele al teniente coronel Varela?. Para dar respuesta a estos ineludibles interrogantes Bayer presenta documentos oficiales, telegramas cifrados entre las autoridades, crónicas periodísticas de la época y el debate parlamentario acerca de los hechos que tuvo lugar en el Congreso de la Nación.
La Patagonia Rebelde IV El Vindicador
14.600,00 14.600,00 14600.0 ARS
La Patagonia rebelde es el testimonio de la virulenta represión y matanza de obreros a manos del ejército durante las huelgas patagónicas de 1921. Es, a la vez, una radiografía descarnada de la desigualdad humana que prueba en forma contundente la lógica de un sistema perverso en el cual los estancieros sureños presionaron con éxito al gobierno de Yrigoyen y su ejército para aniquilar la resistencia de los trabajadores sublevados. "El vindicador" es el último volumen del monumental trabajo de investigación sobre esos trágicos sucesos. Osvaldo Bayer muestra el accionar de Kurt Wilckens, anarquista alemán que dio un utópico matiz romántico a la cadena de hechos violentos que precipitaron, a su vez, una serie de asesinatos que terminarían con su propia vida. Con este material culmina una colección cuya lectura ya se ha vuelto definitivamente imprescindible.
El Lobo-Hombre
14.000,00 14.000,00 14000.0 ARS
El lobo-hombre: En estos cuentos, escritos entre 1945 y 1952, la desbordante imaginación del ya mítico Boris Vian parece no imponerse límites: desde el lobo-hombre que, invirtiendo la conocida leyenda del hombre-lobo, «se estrena» en un hotelucho de Montmartre hasta la bailarina del Bronx que sólo se excita atropellando perros y personas con un taxi, todo es posible. Por estos relatos también circulan pícaros y chiflados de toda índole, fauna pintoresca que a Vian le sirve para crear esas situaciones grotescas, absurdas e hilarantes que son tan familiares en su obra y que nos invitan a compartir el frenético mundo de la inmediata posguerra en el que él agotó su corta vida.

Happycracia. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas
23.500,00 23.500,00 23500.0 ARS
La industria de la felicidad, que mueve miles de millones de euros, afirma que puede moldear a los individuos y hacer de ellos criaturas capaces de oponer resistencia a los sentimientos negativos, de sacar el mejor partido de sí mismos controlando totalmente sus deseos improductivos y sus pensamientos derrotistas. Pero ¿no estaremos acaso ante una nueva argucia destinada a convencernos, una vez más, de que la riqueza y la pobreza, el éxito y el fracaso, la salud y la enfermedad son únicamente responsabilidad nuestra? Eva Illouz, socióloga, y Edgar Cabanas, psicólogo, presentan una vehemente denuncia de la industria de la felicidad y de la aparente legitimidad científica de la psicología positiva. EDGAR CABANAS Es Doctor en psicología Universidad Autónoma de Madrid , investigador en la Universidad Camilo José Cela de Madrid con la colaboración del Programa de Atracción del Talento de la Comunidad de Madrid e investigador adjunto del Centro para el Estudio de las Emociones en el Instituto Max Planck de Berlín. Autor de numerosos artículos científicos, sus trabajos versan sobre los usos políticos, sociales y económicos de la felicidad. EVA ILLOUZ Es Directora de estudios en la EHESS París y también enseña sociología en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Sus trabajos versan sobre la mercantilización de las emociones y lo que ella denomina el «capitalismo afectivo». Ha escrito, entre otros, Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo 2007 y Por qué el amor duele 2012 . Sus libros se han traducido a numerosos idiomas.
El Valor De Educar
23.990,00 23.990,00 23990.0 ARS
Cada vez que se mencionan las grandes inquietudes de nuestro tiempo -el racismo, la intolerancia, la violencia, el abuso de drogas, etc. se llega a la misma conclusión: son cuestiones que deben afrontarse desde la escuela.

Pero también sabemos que en casi todos los países se habla de crisis de la educación y se suceden cacofónicamente los planes de estudio, el desconcierto de los maestros, las protestas de los estudiantes, las quejas de los padres, los debates entre partidarios de la enseñanza pública y la enseñanza privada. Parece oportuno hacer un alto y plantear las cuestiones esenciales: ¿qué es la educación?, ¿qué ha sido y qué puede llegar a ser?, ¿qué esperamos de ella?, ¿consiste en la mera transmisión de conocimientos o debe formar para la ciudadanía democrática?

En este ensayo se responder a estas preguntas y también acercarse a otras cuestiones fundamentales: la tensión educativa entre disciplina y libertad, el eclipse de las humanidades, los límites de la neutralidad escolar, el papel de la familia, la formación moral y su relación con el sexo, las drogas o la violencia, etc.

Se trata de una reflexión de alcance filosófico pero cuyos resultados prácticos atañen al más amplio espectro social: por eso el libro se abre con una carta dirigida a una maestra y se cierra con otra destinada a una ministra.

Completa la obra una breve antología de textos de filósofos y escritores sobre el tema educativo.
EL MITO. Su significado y funciones en la Antigüedad y otras culturas
28.400,00 28.400,00 28400.0 ARS
Con enorme agudeza crítica y desde su experiencia de helenista familiarizado tanto con la literatura griega como con las constantes del pensamiento filosófico y prefilosófico de los antiguos griegos, G. S. Kirk pasa revista en este libro a las teorías generales que han tratado de explicar el fenómeno de los mitos, desde la escuela antropológica inglesa y el funcionalismo de Malinowski al estructuralismo de Lévi-Strauss, pasando por las teorías de Cassirer sobre la expresión simbólica, y las exposiciones psicológicas de Freud y Jung sobre "fantasía y sueños" y "arquetipos y símbolos". Por todo ello, y por la sencillez y soltura de su expresión, esta obra es de imprescindible lectura para especialistas, estudiantes de ciencias sociales, arte y literatura y, por supuesto, para cualquier persona interesada en la significación de los mitos.
Crímenes Imperceptibles
23.300,00 23.300,00 23300.0 ARS
Pocos días después de haber llegado a Oxford, un joven estudiante argentino encuentra el cadáver de una anciana que ha sido asfixiada con un almohadón. El asesinato resulta ser un desafío intelectual lanzado a uno de los lógicos más eminentes del siglo, Arthur Seldom, y el primero de una serie de crímenes.

Mientras la policía investiga a una sucesión de sospechosos, maestro y discípulo llevan adelante su propia investigación, amenazados por las derivaciones cada vez más riesgosas de sus conjeturas.

Crímenes imperceptibles, que conjuga los sombríos hospitales ingleses con los juegos de lenguaje de Wittgenstein, el teorema de Gödel con los arrebatos de la pasión y las sectas antiguas de matemáticos con el arte de los viejos magos, es una novela policial de trama aparentemente clásica que, en el sorprendente desenlace, se revela como un magistral acto de prestidigitación.
El Oficinista
14.600,00 14.600,00 14600.0 ARS
Hombres y mujeres completamente normales avanzan a diario hacia sus escritorios en una ciudad arrasada por atentados guerrilleros, amenazada por hordas de hambrientos, niños asesinos y perros clonados, vigilada por helicópteros artillados y bautizada con lluvia ácida. Entre ellos, un oficinista dispuesto a la humillación con tal de conservar su puesto… hasta que se enamora y se permite soñar con ser otro. ¿De qué abyecciones es capaz un hombre por aferrarse a un sueño?

El oficinista cuenta una historia que pasó ayer, pero que aún no ha sucedido, y, sin embargo, transcurre ahora. No es que el futuro esté cerca, es que tal vez ya pasó. Y nosotros no nos hemos dado cuenta, ocupadísimos como estábamos en cuidar un trabajo, un sueldo, una apariencia.
De Qué Hablo Cuando Hablo de Correr
13.900,00 13.900,00 13900.0 ARS
En 1982, tras dejar el local de jazz que regentaba y decidir que, en adelante, se dedicaría exclusivamente a escribir, Haruki Murakami comenzó también a correr. Al año siguiente correría en solitario el trayecto que separa Atenas de Maratón, su bautizo en esta carrera clásica. Ahora, ya con numerosos libros publicados con gran éxito en todo el mundo, y después de participar en muchas carreras de larga distancia en diferentes ciudades y parajes, Murakami reflexiona sobre la influencia que este deporte ha ejercido en su vida y en su obra. Mientras habla de sus duros entrenamientos diarios y su afán de superación, de su pasión por la música o de los lugares a los que viaja, va dibujándose la idea de que, para Murakami, escribir y correr se han convertido en una actitud vital. Reflexivo y divertido, filosófico y lleno de anécdotas, este volumen nos adentra plenamente en el universo de un autor que ha deslumbrado a la crítica más exigente y hechizado a miles de lectores.
El Nacimiento del Tiempo
19.300,00 19.300,00 19300.0 ARS
¿Cuántas preguntas fundamentales para la comprensión del universo en que vivimos quedan sin respuesta simplemente porque, al sentirnos ajenos al conocimiento especializado y al lenguaje del científico, no nos atrevemos a formular ? Son ya bastantes los libros de esta Colección Metatemas que se publican precisamente con la intención de facilitar esta comunicación. Con este libro, por ejemplo, El nacimiento del tiempo, de un Premio Nobel de Química, podremos finalmente preguntar con toda sencillez y claridad : ¿tiene el tiempo un «principio» ? ¿Cómo apareció el tiempo en el universo ? ¿Qué es la irreversibilidad ? Y también, ¿cuál es el futuro de nuestro universo ?Precedidos por una larga entrevista introductoria, que tiene el valor de una pequeña autobiografía científica, se recogen aquí dos conferencias recientes de IIya Prigogine sobre uno de los temas centrales de su investigación científica : el tiempo, ya que sobre él funda el autor su convicción de que nuestra época es testigo de una revolución científica cuya importancia es, si no mayor, sí en todo caso igual a la copernicana. Afirma Prigogine : «En cierto modo, Einstein se ha convertido, contra su voluntad, en el Darwin de la física. Darwin nos ha enseñado que el hombre está sumergido en la evolución biológica ; Einstein nos ha enseñado que estamos sumergidos en un universo en evolución». Lo que ha entrado en crisis es, pues, el punto de vista atemporal de la física clásica que rechazaba la irreversibilidad como «ilusión» y, como tal, no permitía la investigación científica. El alcance de los problemas que implican esta ruptura epistemológica es enorme, y no atañen tan sólo a la física, sino también a la biología, la química, la ecología, la cosmología y la situación misma del hombre en el universo.
Un año con Schopenhauer
16.200,00 16.200,00 16200.0 ARS
¿El gran filósofo del pesimismo convertido en guía espiritual? Una maravillosa aventura emocional e intelectual de deslumbrante intensidad. Irvin Yalom vuelve con su trabajo más brillante hasta la fecha.

Julius Hertzfeld, psicoterapeuta de sesenta y cinco años, descubre que tiene una enfermedad terminal. Le resta un año de vida... ¿Qué hacer? ¿Cómo utilizar esos últimos doce meses que le quedan? Decide rastrear a un antiguo paciente, Philip, su único fracaso como terapeuta, para ofrecerle una segunda oportunidad, y lo incorpora al grupo de terapia que dirige desde hace años. A su vez Philip los introduce en el pensamiento de Arthur Schopenhauer, a quien considera su auténtico terapeuta personal. ¿El gran filósofo del pesimismo convertido en guía espiritual?Irvin D. Yalom, autor de la aclamada novela El día que Nietzsche lloró, nos ofrece una maravillosa aventura Nietzsche lloró, nos ofrece una maravillosa aventura emocional e intelectual de deslumbrante intensidad.
Los Orígenes del Pensamiento Griego
17.500,00 17.500,00 17500.0 ARS
El presente libro habla de una serie de transformaciones que destruyeron para siempre una forma de vida social, la del hombre griego, modificando su universo espiritual y variando sus actitudes psicológicas. Se trata de una obra -de gran interés para todo lector que desee obtener una visión clara y documentada de este importante momento en el desarrollo de la humanidad- dedicada a extender el certificado de nacimiento de la razón griega, a seguir el camino por donde ella pudo desprenderse de una mentalidad religiosa, a indicar lo que debe al mito y cómo lo ha superado: a comparar, confrontar con el telón de fondo del pasado mícénico, este viraje del siglo VIII al siglo VII a.C., en el que Grecia toma una nueva orientación y explora los caminos que le son propios. El resultado es el análisis de una mutación decisiva que, en el momento mismo en que triunfa el estilo orientalizante, sienta los fundamentos del régimen de la polis y mediante esta laicización del pensamiento politico, el advenimiento de la filosofia. Esta nueva edición cuenta con un largo texto introductorio del propio autor en el que sitúa sus razonamientos en el contexto conceptual apropiado, proporcionando a la vez datos para una actualización del tema.
Ideas Para La Imaginación Impura. 53 Reflexiones En Su Propia Sustancia
27.000,00 27.000,00 27000.0 ARS
Inagotable repertorio de lúcidas sugerencias, estas Ideas para la imaginación impura nos descubren las imprevisibles fuentes de inspiración del científico. Según Jorge Wagensberg, cualquier estímulo puede alimentar la imaginación científica creadora: una experiencia personal, una intuición, una creencia, incluso un prejuicio ideológico... Todo vale. La imaginación científica es intelectualmente omnívora. Pero no todo es imaginación en ciencia, también existe un método. Y en el método está la dife- con otras formas de conocimiento, como el arte o la revelación. De hecho, el progreso de la ciencia se nutre de la discrepancia recurrente con las enseñanzas de los maestros, por grandes que éstas hayan sido. La creatividad científica se mueve por algún lugar entre el método y el caos, la voluntad y el dejarse llevar, el rigor y el desenfado, la analogía y la paradoja, la continuidad y la revolución.

En este territorio fronterizo se encuentran, para asombro del lector, muchas de las vivencias a partir de las cuales un pensador tan original y brillante como Wagensberg extrae principios generales sobre lo verdadero y lo falso, sobre lo bueno y lo malo, sobre lo simple y lo complejo. el tiempo, la emoción... Como dice el autor, se trata de reflexiones en su propia sustancias, ya que están enriquecidas con auténticas confesiones sobre el momento, el lugar o las circunstancias en que surgen y se abren paso las ideas, un entretenidisimo dietario del quehacer diario de un científico singular.

Jorge Wagensberg (Barcelona, 1948), doctor en física, es profesor de teoría de los procesos irreversibles en la Universidad de Barcelona. Autor de múltiples trabajos científicos en revistas especializadas de ámbito internacional, ha publicado Nosotros y la ciencia (1980), Ideas sobre la complejidad del mundo (Metatemas 9, 1985), Amazonia, ilusiones ilustradas (1996) y, con S. Masoliver, Introducció a la teoría de la probabilitat i la informació (1996). Además de dirigir la colección Metatemas, es director del Museu de la Ciència de la Fundació "la Caixa" desde 1991.
Nadie Nada Nunca
23.100,00 23.100,00 23100.0 ARS
¿Cuán compleja puede ser la realidad? La multiplicidad de puntos de vista puede ayudar en la comprensión del mundo que nos rodea, en esta novela Saer nos regala su capacidad de observación y nos permite examinar la existencia desde diferentes perspectivas. Un verano sofocante, junto al río, un tiempo y un lugar propicios para la sensualidad y el crimen. El temor a que llegue la muerte, encarnada en los asesinatos a sangre fría de unos caballos. Un relato que fluye, se para, y vuelve a fluir. Saer consigue trasladarnos al margen del tiempo y del espacio, a una percepción diferente de la realidad, usando con maestría el lenguaje y elevando el acto de escribir más allá del suspense y la reflexión. Una de las obras más innovadoras, ambiciosas y logradas de Juan José Saer.
BOEC