Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Psicoanalisis Y El Hospital N°59
7.000,00 7.000,00 7000.0 ARS
Sumario

Editorial
«Crisis de la civilización. Del malestar a la incertidumbre» - (Bajar editorial en PDF)

Malestar e incertidumbre

El malestar en tiempos distópicos - Julio Moscón
La ilusión por venir - Mario Pujó
Vociferar en red - Belén del Rocío, Moreno Cardozo
Sujetos enredados: la ilusión de la virtualidad - Carla Paolin
De la riqueza de las naciones a la riqueza de los individuos. Del sujeto al algoritmo - Oscar Sotolano
¿Agotamiento de la política? ¿Promoción del odio? - Gabriela Lauretti
El destino… ¿nos alcanzó? - Silvina Gamsie
¿Posmarxismo lacaniano? - Fernando Miguel Irasola
La fábrica del malestar y la propaganda neoliberal - Lidia Ferrari
El poder de los imposibles - Analía A. Cacciari, Horacio G. Martínez
Crisis de la civilización. El malestar en la cultura - Graciela Sobral
Agresividad y civilización. Sobre El malestar en la cultura de Sigmund Freud - Luciano Simón
Habitar la Casa Común - Maria Cecilia Antón
Penar de más - Elisa Ponieman
Crimen y castigo. Una parábola de la guerra - Elina Wechsler

Malestares clínicos

Crónica Te-Ve: De pantallas y escrituras en tiempos inciertos - María Marta Rodríguez
La importancia clínica de la verdad histórica - Gabriela Insua
Las respuestas de Google ante la pregunta neurótica de la pubertad. - Antonella Girardi
Actualidad del discurso psicoanalítico - Daniel Paola
Del saber al no saber - Roberto P. Neuburger
Algunas reflexiones sobre el surgimiento del capitalismo y su influencia sobre el sujeto - Verónica Guastella
Antígona, ¿la pequeña fascista? (Tragedia, ética y clínica con los adolescentes) - Walter Gutiérrez
… (el vacío como política) - Ariel Goldenberg
Errar en la lectura. Un taller literario y su errancia. Lo imposible de colonizar - Liliana Videla

«Malestar e incertidumbre».
Breve intercambio con Jorge Alemán

PUBLICACIONES RECIBIDAS

ENLACE Y GESTIIÓN

ESCRIBEN EN ESTE NÚMERO

PRÓXIMO NÚMERO 60
LA VIRGEN CABEZA
15.799,00 15.799,00 15799.0 ARS
9789877690668
Vigilar y Alimentar. La metamorfosis de las políticas públicas, de la vigilancia disciplinar a las tecnologías de control y monitoreo
18.500,00 18.500,00 18500.0 ARS
La percepción del hambre, la pobreza y el riesgo nutricional por parte del Estado ha variado en el decurso del siglo XX. Buena parte del siglo pasado ha estado signado, en primer lugar, por la concepción conceptual y metodológica de los dispositivos higienistas, heredados desde finales del siglo XIX, que se extendieron hasta la mitad del siglo siguiente. En la segunda mitad del siglo XX se suscitaron diversos cambios por las consecuencias socio-políticas de la segunda guerra mundial. Con el inicio de la guerra fría, se impulsó desde los organismos internacionales nucleados en las Naciones Unidas una serie de transformaciones orientadas al llamado «tercer mundo» y países en vías de desarrollo, que fueron instituyendo mutaciones en la consistencia del suelo ideológico de las políticas públicas y sus prácticas. Progresivamente se produce el pasaje de la vigilancia disciplinar a las tecnologías de control; proceso que implica la puesta en acto de un nuevo modo de sujetación social diseñado no solo para habitar, sino también para colonizar un nuevo mundo, en el cual la «línea de flotación» de la existencia social de las personas, comienza a regirse por la inclusión en el consumo y el mercado. El ideal de «libertad» neoliberal, se materializa para quienes están por encima de la mencionada línea, pero quienes no logran mantenerse a flote y quedan por debajo de ella, los espera el bajo mundo de las políticas asistenciales y sus monitoreos estratégicos.
La tartamudez. Otra perspectiva.
9.800,00 9.800,00 9800.0 ARS
La autora analiza desde otra perspectiva el fenómeno llamado tartamudez, tomando como punto de partida la situación dialógica, eso que sucede entro dos hablantes-escuchas.
Son reflexiones surgidas a partir de observaciones en una práctica propia y de otros, y de lecturas de diversos pensadores que contribuyeron a configurar un aspecto diferente en el enfoque de este trastorno.
Se trata de un problema de lenguaje y comunicación, esta última entendida como el espacio participativo donde dos se encuentran en la disparidad de subjetividades, sin tener como finalidad la información sino el encuentro en la diferencia subjetiva, dando lugar a la creatividad discursiva, dentro de variantes de género, en este caso: la conversación y el diálogo.
Ubicado este fenómeno en la situación dialógica y en el género conversacional en donde se diluyó el placer de hablar, surge la pregunta: ¿Qué lleva a un ser humano a alterar una función normal-corriente-ordinaria, en su opuesto? ¿Por qué el intento de hablar es fallido?, ¿es fallido? ¿Por qué se interrumpe la respiración y el cuerpo se crispa? ¿Es igual y significa lo mismo en las distintas edades en que se manifiesta o tiene un punto de anclaje? ¿Se consolida como un rasgo de identidad con el transcurrir del tiempo?
El Nacimiento Del Sujeto Del Inconsciente
22.000,00 22.000,00 22000.0 ARS
Afortunadamente están surgiendo en psicoanálisis investigadores que han podido atravesar y salir del campo del “freudolacanismo”. Designo “freudolacanismo” al estado actual de las concepciones de la comunidad psicoanalítica, casi sin diferencias entre escuelas e instituciones, que se afianza en una teoría de la formación del analista, proponiéndole: 1) la acumulación de experiencias personales, tanto para el paciente como para el practicante, como fuente principal de saber; 2) sostener al psicoanálisis en
posición de extraterritorialidad científica. Se afirma que el psicoanálisis no es una ciencia, sino lo contrario: “una práctica”; pero no se aclara –dado que no es científica–
si es una práctica mágica, chamánica, pastoril, religiosa, del arte poético, etc.; 3) orientarse hacia el pasado: “retorno a Freud” o “retorno a Lacan”, y a las viejas figuras
del padre, del hombre, de la mujer, de la familia, etc.; y finalmente 4) trabajar denodadamente para fundir y disolver toda la novedad del modelo teórico de Lacan en
las antiguas enseñanzas de Freud, motivo de su designación orgullosamente ostentada. La acumulación de saber por medio de experiencias personales, el rechazo de la
ciencia, el retorno al pasado y la disolución de la novedad de la subversión del sujeto propuesta por Lacan, caracteriza al medio psicoanalítico y confirma lo que él diagnosticó como “oscurantismo” e “ignorantismo” de los psicoanalistas. El psicoanálisis padece un importante retraso en su articulación y debate con teorías modernas como las físicas relativista y cuántica, la matemática de las incertidumbres, las lógicas paraconsistentes, las neurociencias, el análisis de discurso, los estudios de género y el feminismo, etc.
Para el futuro del psicoanálisis contamos con investigaciones de jóvenes y talentosos psicoanalistas como Bruno Bonoris, que no admiten como obvias las postulaciones del “freudolacanismo” e investigan sostenidamente para un psicoanálisis por venir. El nacimiento del sujeto del inconsciente trae ideas valiosas y novedosas, y la potencia del estilo de los estudios que podrían llamarse “foucaultianos”, no por el uso de citas e ideas de Michel Foucault sino por el cuestionamiento racional y sistemático de los supuestos radicados en las bases del psicoanálisis.

Alfredo Eidelsztein
¿Qué Es La Psicomotricidad? Los trastornos psicomotores y la práctica psicomotriz. Nociones generales
11.550,00 11.550,00 11550.0 ARS
Este libro reúne diversos conceptos clásicos, históricos, que han estado presentes en la formación del psicomotricista, junto con apreciaciones actuales y renovadoras de la práctica psicomotriz. Tiene el espíritu del dossier, tamizado por la experiencia clínica y el análisis crítico. Este material se ha elaborado con la idea de dar a conocer la psicomotricidad en los ámbitos académicos, destinado a estudiantes y profesionales que requieren información sobre las problemáticas a nivel del cuerpo. Ante los requerimientos formales de la práctica actual, hemos seleccionado también las clasificaciones actuales incluidas en el DSM-IV y el CIE-10, que tienen un parentesco con los “trastornos psicomotores” descritos por el Dr. Julián de Ajuriaguerra. Voy a reunir en un mismo ordenamiento distintos nombres que con pequeñas diferencias designan fenómenos comunes, tal es el caso de la inestabilidad psicomotriz, denominación utilizada en la escuela francesa y el síndrome hiperkinético concepto proveniente de la terminología anglosajona. El propósito de este texto, en lo que se refiere a la caracterización de los trastornos psicomotores, es la de documentar y analizar la existencia de signos y síntomas posibles de reconocer y agrupar bajo un nombre común. Más que la defensa de un nombre que designe a un cuadro, síndrome o trastorno, se trata de la descripción de manifestaciones sistemáticas que nos alertan de una problemática en el desarrollo y en la vida del niño.

Hombres, Mujeres. Colegio Clínico de París.Curso 2017-2018
14.000,00 14.000,00 14000.0 ARS
En materia de hábitos sexuales la actualidad es para nosotros, psicoanalistas, un verdadero desafío. Entramos en la cuestión de las identidades sexuales armados de un siglo de grandes desarrollos canónicos de Freud y Lacan, y esta actualidad nos obliga a confrontarlos con las evoluciones de los lazos sociales sexuados.

Freud exasperó a sus contemporáneos planteando contra viento y marea los lazos del inconsciente a lo sexual, es lo que había aprendido en el dispositivo que inventó. Hoy, en una época en que la desnormativización de los lazos está en marcha, volvemos a ese primer escándalo, siempre partiendo de las verdades íntimas que se enuncian en el dispositivo analítico. Entonces, ¿qué es lo novedoso?

Es la cuestión aquí planteada a la enseñanza de Lacan.

Traducción: Manel Rebollo i Claveria y Mónica Palacio
Establecimiento versión argentina: Mariana Báncora
Autismo. Una lectura epistemológica.
19.700,00 19.700,00 19700.0 ARS
[...] Voy a desarrollar algunos puntos, siempre tomados desde el punto de vista epistemológico. Desde el punto de vista de la historia de la ciencia, se puede plantear esta pregunta: ¿cómo un niño que aún no habla, o incluso un niño en el mutismo, llega a confirmar una etapa postulada por las teorías evolucionistas?, por un lado, y ¿cómo esa idea de la teoría evolucionista aún persiste, incluyendo a los círculos lacanianos? Si planteo estas preguntas, es que advinieron luego de una cuestión anterior, que es la siguiente: ¿cómo para la paidopsiquiatría, niño y autista tienden a designar un único y mismo objeto?

M-C. THOMAS
Lacan ante la política
18.600,00 18.600,00 18600.0 ARS
¿Hay un pensamiento político en Jacques Lacan? ¿O un análisis de las representaciones, de las travesías, de los impases de lo político (ilusión de los ideales, vanalidad, efectos del pegoteo propio del grupo...) a partir del cual habría intentado producir dispositivos institucionales (pases, carteles...) destinado a ir en contra de la influencia de esos escollos? Este libro aborda en profundidad todos estos temas y contribuye a la comprensión del pensamiento lacaniano.
No que tan católico Lacan
18.600,00 18.600,00 18600.0 ARS
Insi dios o. El oxímoron de Dios: Es muy posible, también, que el hilo de un Dios católico recorra insidiosamente el camino abierto por Jacques Lacan y la entretela de su enseñanza. No creo, por supuesto, que se trate de un hilo de amor o de ternura-como en el diario de Otilia, la heroína de Goethe- que daría coherencia al conjunto. Creo más bien que se trata de una querella, de un deslinde interminable con la doctrina cristiana, tal vez, de un perpetuo ir y venir entre su fabricación teórica y los dogmas canónicos de esa religión, de la misma manera en que Freud, citando a Fausto, habla de una sobredeterminación de los sueños en la que las madejas de pensamientos, los múltiples hilos, se mueven sobre el telar y se deslizan invisibles. Ello va y viene, ello hace nudo, ello se ata y desata, se enreda o desanuda. Hay una constante reformulación y redefinición de los nombres de Dios: Dios es inconsciente, ¿Dios cree en Dios?, La declaración de su muerte no hace sino alargar la proyección de su sombra...

Jean Louis Sous
Extraviada
24.000,00 24.000,00 24000.0 ARS
El libro describe el parricidio cometido por iris Cabezudo en Montevideo, en el año 1935 y las consecuencias de su declaración como inimputable, que se manifiestan a partir de 1957.

La mañana del 13 de diciembre de 1935, la ciudad de Montevideo despertó con la noticia de un crimen, un parricidio cometido por una joven de veinte años, estudiante de magisterio. La prensa ofreció su versión: el acto era la "solución" a una situación familiar into- lerable, generada y alimentada por un padre celoso y tiránico. La opinión pública se adhirió a esta versión y el dispositivo judicial pareció hallar en ella uno de los fundamentos de la sentencia: la inimputabilidad, sin medidas curativas, de la joven. Lo que podía ha- ber de "loco" en este acto debió esperar más de vein- te años para revelarse a un público de especialistas como un delirio paranoico.

Al ser catalogada como peligrosa para su familia e incapaz para seguir ejerciendo su función de maestra, Iris concluyó sus días viviendo en las calles de la ciudad. Los autores proponen un camino de investigación a través de revistas, archivos, legajos, expedientes, entrevistas a testigos, haciendo un caso con estos documentos. En su lectura los guía una pregunta: ¿Qué intentó hacer saber Iris con su acto y su delirio?
Elogio De La Escuela
33.300,00 33.300,00 33300.0 ARS
Incluye DVD con las películas “Escolta”, de Pablo García; “Elogi de l’escola”, de Núria Aidelman; “Teoria da escola”, de Maximiliano López y las Exposiciones: “A educacao como matéria-prima” y “Desenhar a escola”

Entre las críticas a la escuela y los anuncios de su desaparición, este libro se propone re-pensarla amorosamente en una serie de ejercicios de pensamiento que tratan de traer a la presencia su forma, su materialidad y su cotidianeidad.

Elogio. Del latín “elogium” y del griego “elegeíon”. Con la raíz indoeuropea “leg”, remite a una inscripción, generalmente un dístico, escrita sobre una tumba o sobre una imagen con la intención de alabar o elogiar las virtudes o las hazañas del difunto o personaje. De ahí su parentesco semántico con “epitafio” (formada por el prefijo “epí”, sobre, y el sustantivo “táphos”, tumba) y etimológico con “elegía” (composición poética para lamentar la pérdida de algo o de alguien).

Escuela. Del griego “scholé”, literalmente tiempo libre, traducido al latín por “otium”, ocio. El término latino “schola” designa el lugar o el establecimiento destinado a la enseñanza.
Nuevos Desarrollos en el Tratamiento del Trastorno de la Ansiedad Generalizada. Abordajes Psicoterapéuticos, Farmacológicos y Debates Actuales
31.000,00 31.000,00 31000.0 ARS
Este libro excepcional ofrece una imagen de vanguardia sobre el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG). Sus editores han reunido un grupo de expertos internacionales quienes, desde puntos de vista diferentes, discuten modelos conceptuales, pautas de evaluación y estrategias de tratamiento basados en la evidencia.

Disonancias Y Consonancias. Reflexiones sobre música, educación y discapacidad
22.200,00 22.200,00 22200.0 ARS
Para ejercer la docencia musical en el área de la Educación Especial, los profesores de música cuentan con herramientas poco suficientes, y deben recurrir a la intuición para llevar a la práctica un tipo de enseñanza que sea lo suficientemente flexible para efectuar las adaptaciones adecuadas, según las poblaciones con necesidades educativas especiales con las que trabajan. Estos educadores presentan necesidades especiales para realizar una práctica profesional en estos contextos y, en tal sentido, suelen sentirse carentes de recursos didácticos adecuados a las diferentes necesidades de sus alumnos.

Por esta razón, y frente a la falta de bibliografía específica en la enseñanza de la música en el área de la discapacidad, la inclusión y la integración, un grupo de docentes del Conservatorio Superior de Música de la ciudad de Buenos Aires “Astor Piazzolla”, pioneros en la formación de profesores de música especialistas para la modalidad de la educación especial, se propuso concebir un libro que tome como eje la enseñanza de la música pensando en la modalidad especial como contexto para la acción didáctico-pedagógica.
Lo Que Puede Una Escuela . Una construcción sin modelos
24.800,00 24.800,00 24800.0 ARS
¿Qué se dice hoy de la escuela? ¿Qué se le pide? ¿Qué diagnósticos se hacen sobre su vigencia? Cuando se habla de la escuela, surgen una serie de lugares comunes, a veces contradictorios: “la escuela ya no puede”; “los pibes ya no son lo que eran, los docentes tampoco”; “está desactualizada”; “no responde a las necesidades de los chicos”; en suma… quedó en el pasado. Desde otras perspectivas, se apela a un salto al futuro: “cuando se produzca una reforma”; “cuando se incorporen las nuevas tecnologías”… funcionará bien. La escuela es una institución especial entre las instituciones. A ninguna se le requiere más y se la valora menos. Se le atribuyen responsabilidades cada vez más diversas y, al mismo tiempo, se la considera inútil.Desde muchos ámbitos, se le exige a la escuela ponerse a la altura de los tiempos movilizando sus estructuras –lo que efectivamente es una necesidad– pero, simultáneamente, se espera que mantenga condiciones que ya no son posibles en ningún otro ámbito de la realidad histórico-social. Se trata, también, de ir más allá de esta paradoja.En este contexto, los autores construyen e introducen en el campo educativo una voz distinta a la de los investigadores tradicionales, los funcionarios y los comunicadores-formadores de opinión. En este libro aparece una voz poco frecuente en los debates sobre educación: la voz de los que están todos los días en la escuela, los que la hacen. Es una voz que transmite experiencias realizadas, no declaraciones de principios, no discursos de lo que se supone que se debe hacer. Aquí, es la escuela la que habla de la escuela, el docente mismo en un doble rol de actor e investigador. Escriben: Virginia Arias, Betina Bandieri, Mariana Bordoni, Esdian Boyadjian, Horacio Busto, Vanesa Caprotta, María Cecilia Cercone, Guido Crespo Segura, Mariana Fernández Camacho, Pablo García, Laura González, Silvana Grottaroli, Vilma Intagliata, Claudia Jacob, Gabriela Jiménez, Claudia Lapenna, Natalia Losada, Verónica Mariño, Mariana Márquez, Julián Mónaco, Gabriela Muollo, Rosana Nieva, Melisa Pérez, Ximena Lais Pérez, Alejandro Pisera, Marcela Puente, Alejandra Robert, Marta Rozenberg, Silvana Sagripanti, Valeria Suriano, Alejandra Troisi, Myriam Vigo.

En Busca De Los Desaparecidos. Ciencia Forense Después De Atrocidades
27.700,00 27.700,00 27700.0 ARS
Las fosas comunes de nuestra larga historia humana de genocidio, masacres y conflictos violentos, forman un mapa subterráneo de la atrocidad que se extiende a través de la superficie del planeta. En las últimas décadas, el estudio científico de esas fosas se ha transformado en una faceta estándar de la asistencia internacional posterior al conflicto. En busca de los desaparecidos les brinda a los lectores una ventana a esta forma creciente pero poco conocida de trabajo de derechos humanos, incluidos los peligros y, a veces, las complicaciones inesperadas que surgen mientras se reúnen pruebas y se nombra a los muertos.

Adam Rosenblatt examina los fundamentos éticos, políticos e históricos de la investigación forense de crímenes de lesa humanidad, desde las fosas de los “desaparecidos” en América Latina y los genocidios en Ruanda y la antigua Yugoslavia, hasta el Irak post Saddam Hussein. En ese proceso, ilustra cómo los equipos forenses responden a las distintas necesidades de los tribunales de crímenes de guerra, los gobiernos transicionales y las familias de los desaparecidos. A través de entrevistas con actores clave, En busca de los desaparecidos presenta una nueva manera de analizar el trabajo que realizan los expertos forenses en las fosas comunes. El libro desplaza la discusión desde un enfoque exclusivo sobre los derechos de los vivos a un análisis riguroso del cuidado de los muertos. Rosenblatt aborda estos temas difíciles con el fin de ampliar la investigación sobre las formas limitadas pero poderosas de reparación disponibles para las víctimas de la atrocidad.
Didáctica de la Lengua y la Literatura, Políticas Educativas y Trabajo Docente. Problemas metodológicos de la enseñanza
27.800,00 27.800,00 27800.0 ARS
Por qué indagar sobre los vínculos entre los enfoques didácticos de la lectura y la escritura, como reconfiguraciones de la enseñanza de la lengua y la literatura, que han asumido las orientaciones de las políticas educativas en la Argentina (también en la región y desde los años noventa). Porque al asumir una perspectiva etnográfica se revela que esos enfoques y esas políticas no se corresponden con las inquietudes e intereses que recurrentemente los actores de la enseñanza expresan en las aulas, mucho menos cuando se los observa desde la diversidad social, ultural y lingüística característica de nuestros territorios.
Soñar el Demonio. Utopías, distopías y ucronías hitlerianas
22.800,00 22.800,00 22800.0 ARS
La ucronía nació en el siglo XIX, en plena vigencia de la idea del progreso. El filósofo Charles Renouvier se preguntó, sin dejar de pensar que el futuro sería utópico, si hubiera sido posible evitar la violencia y el sufrimiento del pasado, y propuso usar la imaginación para rectificar la historia. Pero cuando el siglo XX quiso poner en práctica las utopías, a menudo con resultados espantosos, decayó la confianza en el futuro. Los nuevos ucronistas, quizás con la intención de devolvernos la esperanza, nos mostraron que las cosas hubieran podido ser aún peores.

Lo Sindical en su Multiplicidad. Trabajo, profesiones y afectos en el hospital
25.600,00 25.600,00 25600.0 ARS
Los hospitales han sido muy estudiados en el campo de las ciencias sociales, tanto por la centralidad que han ocupado en los Estados modernos como por su vínculo con el proceso de profesionalización de la medicina y los trabajos de cuidado. Sin embargo, sabemos muy poco sobre lo que sucede con los sindicatos en estos espacios de trabajo. Este libro busca saldar esa deuda a partir de la realización de una etnografía en un hospital, tomando la curiosidad sociológica como impulso de las indagaciones.

La presente investigación se inserta en la trama del Hospital Provincial de Neuquén para estudiar la experiencia sindical de distintos grupos: profesionales, enfermeros, trabajadores no-profesionales, y militantes de una agrupación trotskista. Sin embargo, se rebasan estas unidades de análisis concretas y se conceptualizan dimensiones importantes para repensar lo sindical. Se desborda el análisis institucional como entrada exclusiva para el estudio de las organizaciones gremiales, y se propone analizarla eficacia de las experiencias laborales, las relaciones interpersonales, los compromisos morales, las experiencias de vida cotidiana, la afectividad y las identidades profesionales. Esto permite rescatarlo sindical en su multiplicidad.
¿Para Qué Profesores? Por Una Pedagogía de la Pedagogía
27.400,00 27.400,00 27400.0 ARS
Presentamos un admirable ensayo del filósofo Georges Gusdorf que, tras muchos años agotado, adquiere ahora, con esta traducción enteramente renovada, una segunda vida. La relación maestro-discípulo ha sido desde siempre un problema de primer orden en cualquier civilización en la que siga existiendo algo a lo que pueda llamarse cultura y para cualquier reflexión filosófica sobre la educación.

BOEC