Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Autores Destacados
La Topología En La Clínica Psicoanalítica
37.000,00 37.000,00 37000.0 ARS
Desde el comienzo de su enseñanza sistemática del psicoanálisis Lacan operó permanentemente con la topología. En otras disciplinas afines al psicoanálisis otros autores también procedieron a incorporar nociones topológicas. Todo este movimiento se encuentra asociado al estructuralismo y los estudiosos de esta corriente sostienen que el mismo ya ha concluido su período activo, que su tiempo ha pasado.

¿Será el uso de la topología, algo que se justifica por las tendencias intelectuales de una época? ¿Lacan, al utilizar la topología, se mantuvo “a la moda”? La respuesta que se sostiene en este volumen es negativa. De hecho, Lacan desarrolló la articulación entre psicoanálisis y topología hasta casi el final de su producción, muchos años después de “la muerte del estructuralismo”.

¿Existirá, entonces, otra explicación al constante uso de la topología en psicoanálisis por parte de Lacan? Algunos comentaristas de su obra sostienen que existiría un gusto, un amor, “una transferencia” de Lacan por el uso de las matemáticas; pero esto no explica nada, ya que el mismo argumento se podría utilizar para justificar su uso de la filosofía, la lingüística, y hasta la obra de Freud.

Este libro intenta demostrar que entre topología y psicoanálisis existe una afinidad “interna”; más aún, desarrolla extensamente la idea que afirma que la clínica psicoanalítica cotidiana, si la misma busca sostenerse en la enseñanza de Lacan, requiere de utilización de la topología.

En el proceso de justificación de tal posición, nociones tan fundamentales como inconsciente, sujeto, realidad, fantasma, objeto a, pulsión, etc. Son planteadas en esta obra de una forma nada convencional.

Alfredo Eidelsztein es psicoanalista; miembro de “Apertura Buenos Aires – Sociedad Psicoanalítica” y Doctor de la Universidad de Buenos Aires, área Psicología. Sostiene desde hace más de 25 años y en forma ininterrumpida la práctica y la enseñanza del psicoanálisis, tanto en Argentina, como en Brasil, Chile Costa Rica y México. Desde 1994 es responsable de cursos de postgrado y doctorado de la Facultad de Psicología de la U.B.A.

Es autor de Modelos, esquemas y grafos en la enseñanza de Lacan, (Manantial, 1992, 2º ed. 1995); El grafo del deseo, (Manantial, 1995, 2º ed. Por Letra Viva, 2005); Índice de definiciones y usos de términos sobre estructuras clínicas de la enseñanza de Lacan (Comp), (J.V.E. Ediciones, 2000); Las estructuras clínicas a partir de Lacan, Vol. 1, (Letra Viva, 2001); La pulsión respiratoria en psicoanálisis (Comp.), (Letra Viva, 2004). Próximamente y por esta misma casa editorial se publicará Las estructuras clínicas a partir de Lacan, Vol. 2.
Analistas En Sesión. Crónicas de psicoanalistas con niños y adolescentes
18.500,00 18.500,00 18500.0 ARS
Crónicas de psicoanálisis con niños y adolescentes

Con textos de Ana Anahory, Marcela Bacce, Graciana Górriz, Rebeca Hillert, Cristina Vitores, Viviana Lanseros, Nancy Lista, Gabriela Reggiani y Rocío Svarzman



El juego nunca es lo que parece. Un niño puede pasar horas junto a un tablero, o unos bloques, etc., sin que esta actividad sea más que un mero entretenimiento. El juego, que a veces puede no ser divertido, que puede tener reglas o no, darse con otros o en solitario (pero nunca en soledad), etc., en cambio, es un tipo de experiencia que constituye al niño a través de la elaboración de fantasías. El juego, por lo tanto, no aparece como tal, sino que requiere ser interpretado.

Esta es la primera lección freudiana. Es lo que Freud advirtió cuando sancionó como un modo de experiencia lúdica el “hábito molesto” del niño que arrojaba un carretel. De este modo, el juego participa de la clínica psicoanalítica de una manera oblicua: es el resultado del encuentro entre el niño y el analista. En efecto, un niño puede decir que no juega, y el analista aceptar su declaración como juego singular, ponerla a jugar para leer en esa invitación una posición subjetiva, la fantasía por la cual se le niega a otro lo que espera. El juego siempre resulta vencedor.

Por eso es tan importante que los analistas, como ocurre en los casos que presenta este libro, sostengan una ética del juego. Antes que realizar clasificaciones descriptivas, distinciones artificiales (por ejemplo, entre niños que juegan y otros que no), se trata de preguntarse: ¿cuándo hay juego? ¿Dónde está el juego de este niño? […]

Cuando un análisis es tal, hasta el analista mismo se sorprende. Este libro transmite sorpresa, y produce la posición de aquellos que en el encuentro con niños (y adolescentes) supieron hacer algo diferente a lo que normativamente dicen los manuales. Por eso este libro tiene razón de ser: no satisface ninguna demanda, sino que recupera la función del deseo que, como tal, se manifiesta en la interpretación.

Una interpretación no restituye un significado previo, sino que produce la novedad de la resignificación. Este efecto de lucidez debemos a Rebeca Hillert y su equipo.


Fragmentos del prólogo de Luciano Lutereau
El Analista Y Lo Social
23.000,00 23.000,00 23000.0 ARS
"Cómo incluir el saber que se extrae de la experiencia analítica en el campo social; cómo incluir ese saber en las instituciones, sean estas de salud, de educación, de justicia, o culturales. Y a su vez, la pregunta que palpita aquí es cómo pensar la inclusión del analista en este siglo XXI; cómo pensar una inclusión que le permita operar sin ceder en sus principios, tanto a nivel clínico como incidiendo en los entramados discursivos de la ciudad. Es decir, cómo (y dónde) conviene que el psicoanalista se posicione en el campo social teniendo en cuenta cada contexto cultural como aquello que se suele denominar “el espíritu de la época” (Zeitgeist).
[…] entiendo un recorrido que parte de las entrañas de un análisis, de su experiencia más profunda y solitaria, para luego llevar algo de esa peste freudiana al campo social. Para luego compartir y contagiar ese entusiasmo extraño -ligado a saber sobre lo imposible- que se aprehende en un análisis.”
(Del capítulo: “Sobre el lugar del analista en el siglo XXI: entre la lectura y la acción”)
Lo social y la época; el trauma, el duelo y la urgencia; los desenlaces analíticos en el hospital; la formación como experiencia; lo femenino… son los temas que aquí se abordan.
La Ciencia Es Eso Que Nos Pasa Mientras Estamos Ocupados Haciendo Otras Cosas
27.490,00 27.490,00 27490.0 ARS
“¿Cómo se mezcla la ciencia con la vida cotidiana, con la política, con la imaginación que nace en los sueños y las vigilias? Me gusta imaginar la humanidad como el puñado de gente que alguna vez salió de África dispuesta a conquistar el mundo, cruzando charcos y mares, pantanos y montañas. Allí, seguramente, comenzaron las primeras divisiones del trabajo: Grok es buena cazando búfalos, mientras que Grak domina el fuego como nadie. Por su parte, Grik es un genio orientándose en la selva y encontrando hierbas y aguas dulces, mientras Grek se ocupa de los chicos y los despioja con firme dulzura. ¿Cómo fue entonces que apareció Gruk, la que miraba las señales de los cielos y los colores, aquella que pensaba un largo rato y concluía con su lógica qué era lo mejor para el clan? ¿Cuáles fueron los primeros experimentos, esos que movían de a una ficha por vez para entender cómo respondían la naturaleza y los dioses? Quizás así nació el oficio del científico: aquel poeta que observaba, pesaba, cambiaba y luego le contaba al resto las maravillas que había encontrado.”

En este libro, Diego Golombek, nuestro Gruk del siglo XXI, nos invita a mirar la vida cotidiana con sus deslumbrados ojos de científico. Para entender esto que somos y de qué modo el cerebro construye nuestras percepciones, emociones y creencias. Para comprender el sueño de dormir y los sueños de soñar. Para saber por qué nos enamoramos y somos felices. Y hasta para descubrir por qué desaparecen las cucharitas en la cocina. Con ustedes, la ciencia.
Diagnósticos Y Clasificaciones En La Infancia
25.100,00 25.100,00 25100.0 ARS
En el terreno de la salud mental infantil, asistimos hoy al abandono de la concepción del sujeto como producto de una construcción histórica, de la que también forma parte una psicogénesis (inconsciente) de la personalidad y que se despliega a partir de los vínculos. Este paradigma que concibe al niño como un sujeto biopsicosocial ha sido sustituido por el neurobiologismo propio de la cultura tecnocrática actual, que impera en el sistema de salud pública y privada, en atención primaria y secundaria. Así, el abordaje terapéutico del sufrimiento psíquico infantil redunda en sobrediagnósticos hechos a partir de instrumentos clasificatorios y estandarizados, y multiterapias que “entrenan” y robotizan al niño. En medicina, se habla de iatrogenia cuando ella enferma en lugar de curar, sea porque no detecta un mal que existe o porque determina uno inexistente. En el campo de la psicopatología, se verifica iatrogenia cuando no se descubre la verdadera causa del sufrimiento en un niño, cuando se le diagnostica un trastorno que no padece o cuando un diagnóstico conlleva una estigmatización social. Esto deriva en terapéuticas equivocadas y deja al niño sin atención en su verdadero padecer.
Memorias De Un Psiquiatra
48.200,00 48.200,00 48200.0 ARS
Irvin D. Yalom hizo una profesión de indagar en las vidas de los demás. En estas esperadas memorias, vuelve su ojo terapéutico sobre sí mismo para analizar las circunstancias que dieron forma a su personalidad. Hijo de judíos rusos inmigrantes en los Estados Unidos, Yalom creció en un barrio de clase baja en los suburbios de Washington. Decidido a escapar de los límites que le imponía su origen, se propuso convertirse en médico. Lo que siguió fue una carrera esforzada pero siempre en ascenso, que comenzó en la Universidad de Stanford en plena década de 1960 y culminó con su transformación en una estrella internacional de la psiquiatría y las letras. Mientras tanto, Yalom conoció a su mujer Marilyn, también escritora, con la que formó una familia. En estas páginas, describe en qué consistió su original aporte a la psicoterapia de grupo; revela las fuentes de inspiración de libros tan famosos como El día que Nietzsche lloró y Un año con Schopenhauer; muestra cómo encontró en la combinación de psicología y filosofía un camino para interpretar la condición humana, y entrelaza anécdotas de pacientes con otras personales que brindan enseñanzas en torno del amor y la pérdida. Este libro generoso y sincero permite asomarse a la intimidad del célebre autor, a su singular técnica terapéutica y a los secretos de su proceso creativo.
EL HILO PERDIDO
13.500,00 13.500,00 13500.0 ARS
9789875002081
Escenarios Del Cuerpo
21.500,00 21.500,00 21500.0 ARS
Mi primer intento de exilio de la lengua materna fue hablar en otra: el inglés, el segundo, fue sin dudas el exilio propio al que el psicoanálisis conduce. Y hay un tercer intento que es la escritura.

Una de las razones por las que decidí publicar estos trabajos es que se cumplen 10 años de mis primeras letras, es una razón tan válida como cualquier otra: una cuestión de gestalt.

Entre LA y una, y del Otro primordial a la Pèreversion, encuen- tro los puntos cardinales que estaquean este libro; trama secreta que se me revela al armarlo.
CHAT NATACHA CHAT
18.900,00 18.900,00 18900.0 ARS
Natacha y su inseparable amiga Pati logran convertir ciertas situaciones en verdaderas locuras.

Natacha no puede con su genio y sigue poniendo su toque personal en lo que hace y, sobre todo, en lo que pregunta: ¿cómo se conocieron y conquistaron sus papás?, ¿cómo era su vida cuando ella no existía? ¿Se puede quemar un incendio? ¿Pueden usar aritos los perros varones?... Aprender danza árabe, resolver problemas con la computadora, una redacción sobre el cuerpo humano, "el del hombre y el de la mujer", y una visita a una granja en la que los animales del campo conocen a "los animales de la ciudad" son algunas de las situaciones que Natacha y su inseparable amiga Pati logran convertir en verdaderas locuras.
EL TESORO ESCONDIDO
4.900,00 4.900,00 4900.0 ARS
DIARIO DE UN VIAJE IMPOSIBLE
11.900,00 11.900,00 11900.0 ARS
Una novela narrada a dos voces, por medio de los diarios íntimos de Margarita, una chica que vive en 1810, y Emanuel, un chico del siglo XXI que viaje al pasado gracias a la máquina que ha inventado un tío suyo. De esta manera, Emanuel participa de los hechos que conducen a la Revolución de Mayo y entabla una amistad con Margarita. El relato de sus respectivas experiencias y puntos de vista dará lugar a una complicidad entre ambos que los cambiará para siempre.
Cuentos Extraños Para Chicos Con Problemas
20.000,00 20.000,00 20000.0 ARS
Cuentos extraños para chicos con problemas es una recopilación de sueños recurrentes, alucinaciones sin sentido, vestigios de noches de alcoholizarme hasta caer inconsciente. Desde pequeño me gustó la lectura y me encantaba escribir; tomaba mi lápiz y escribía sin parar en las paredes de los baños del colegio y difundía mi arte por el mundo. Este libro es algo parecido: un pedazo de mí para todos ustedes. “Único en su género.” - Algo que nunca diría Entertainment Weekly “Estos cuentos cortos sin sentido tienen a todas las personas con problemas leyendo como nunca antes lo habían hecho.” - New York Post jamás lo dijo “Las personas con problemas tienen su primer best seller.” - No lo dijo The Wall Street Journal “Ahora cualquier youtuber saca un libro y se cree escritor.” - Alber Ainstain
APEGOS FEROCES
19.900,00 19.900,00 19900.0 ARS
PREMIO EUSKADI DE PLATA 2018 ELEGIDO LIBRO DEL AÑO POR EL GREMIO DE LIBREROS DE MADRID 2017 POCAS VECES EN LA LITERATURA SE HA RETRATADO DE MANERA TAN HUMANA, VITAL Y HONESTA LA RELACIÓN ENTRE UNA MADRE Y SU HIJA COMO EN APEGOS FEROCES, LAS MEMORIAS DE LA ESCRITORA Y ACTIVISTA VIVIAN GORNICK, PUBLICADAS AHORA POR PRIMERA VEZ EN ESPAÑOL DESDE QUE VIERAN LA LUZ EN INGLÉS EN 1987. GORNICK, UNA MUJER MADURA, CAMINA CON SU MADRE, YA ANCIANA, POR LAS CALLES DE MANHATTAN, Y EN EL TRANSCURSO DE ESOS PASEOS LLENOS DE REPROCHES, DE RECUERDOS Y COMPLICIDADES, VA DESGRANANDO EL RELATO DE LA LUCHA DE UNA HIJA POR ENCONTRAR SU PROPIO LUGAR EN EL MUNDO. DESDE MUY TEMPRANO, GORNICK SE VE INFLUENCIADA POR DOS MODELOS FEMENINOS MUY DISTINTOS: UNO, EL DE SU MADRE, UNA MUJER NEURÓTICA, TERCA E INTELIGENTE QUE DEDICÓ TODA SU ENERGÍA AL CUIDADO DE SU FAMILIA, QUE COLOCA EL AMOR EN EL CENTRO DE SU EXISTENCIA Y RENUNCIA A CUALQUIER OTRO IDEAL; EL OTRO, EL DE NETTIE, LA JOVEN VECINA APASIONADA, INEXPERTA Y DEPENDIENTE, VIUDA Y MADRE DE UN BEBÉ, QUE SÓLO SE SIENTE SEGURA FRENTE A LOS HOMBRES, CONSCIENTE DE QUE ES SENSUALIDAD EN ESTADO PURO. AMBAS, FIGURAS PROTAGÓNICAS EN EL MUNDO PLAGADO DE MUJERES QUE ES SU ENTORNO, REPRESENTAN MODELOS QUE LA JOVEN GORNICK ANSA Y DETESTA ENCARNAR, Y QUE DETERMINARÁN SU RELACIÓN CON LOS HOMBRES, EL TRABAJO Y OTRAS MUJERES DURANTE EL RESTO DE SU VIDA. ESTA ES LA HISTORIA DE UN VÍNCULO DELICADO Y FATIGOSO, DE UN NEXO QUE DEFINE Y LIMITA AL MISMO TIEMPO, PERO TAMBIÉN ES EL RETRATO DE UNA SOCIEDAD Y UNA POCA, Y UNA EXTENSA MEDITACIÓN SOBRE LA EXPERIENCIA DE SER MUJER.
Los Secretos De Youtube
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
¿Cuál es la clave del éxito en Internet?
¿Cómo llega un «chico normal» desde su habitación a convertirse en alguien famoso?
¿Se gana mucho dinero con esto de YouTube?
Dime la verdad, ¿ligas más? Las preguntas más interesantes que a menudo los llamados youtubers no solemos responder para evitar cierto compromiso. Hasta hoy. Hasta que llega el libro Los secretos de YouTube. Hasta que siento la necesidad de contarlo TODO. Soy Grefg y en los más de dos mil vídeos que tengo subidos a mi canal nunca me había expresado de una forma tan sincera y directa como en estas páginas. Quiero revelarte los secretos más profundos de YouTube, respondiendo a cuestiones tan llamativas como las de aquí arriba, pero incluyendo además algunas curiosidades muy personales. Voy a hablar de tantas cosas que no sé ni por dónde empezar. Solo te puedo decir que después de más de seis años creando contenido he aprendido muchas cosas. No solo de YouTube.
Comencemos...
Pedagogía Profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad y educación
31.700,00 31.700,00 31700.0 ARS
Sin pretensiones de objetividad, de universalidad, de verdad o de utilidad práctica, los textos que componen este libro no renuncian a producir efectos de sentido. Tal vez su pretensión mayor sea apuntar en la dirección de una forma otra de pensar y de escribir en Pedagogía: una forma en que las respuestas no sigan a las preguntas, el saber no siga a la ignorancia, la certeza no siga a la duda, el reposo no siga a la inquietud y las soluciones no sigan a los problemas.
Ser Lacanianos Y Otros Ensayos
17.000,00 17.000,00 17000.0 ARS
“Si se me preguntara que ha representado Lacan para el psicoanálisis diría que ha sido, en primer lugar y antes que nada, un impar lector de Freud, el lector que reavivó, en el marco de una comunidad que se adormecía, el sentido de lo que quería decir «leer a Freud», de lo que quería decir «leer»”. Desde los inicios de este libro Juan Molina nos sorprende. ¿Acaso no constituye una sorpresa la pregunta por Lacan? O aquella más exacta, la que atraviesa y tensiona todos estos textos: ¿qué es el psicoanálisis?

Ser lacanianos y otros ensayos posee la contundencia del saber leer. Leer en la clínica, en la literatura, en un psicoanálisis que permanece en su movimiento dinámico. Pero también saber decir: pronunciarse y cuestionar y proponer una palabra crítica, en las distintas instituciones que le dieron lugar a su particular modo de desenvolver la lengua. La lengua de Juan Molina se teje de ensayo a ensayo, sobre el lugar de la ética, del odio, del uso del humor, a las problemáticas de la escritura, o de la causa, o del Edipo, dado que un tema llama a otro, y en ese diálogo va nutriéndose de interrogantes innovadores.

Decir así, como lo indica Molina en su acto, constituye el logro de haberle dado vueltas al asunto, y no permanecer enredado en su recorrido. Tal vez no nos debamos quedar con la sorpresa meramente, ni con el enigma, al establecer la conversación con este libro rico en matices, sino entregarnos a lo que su decir nos destina. Porque Juan Molina nos habla a todos, para encarnar en cada uno la pregunta por el psicoanálisis, y, lo que no es menor, su desarrollo y puesta a punto en la comunidad.

Nicolás Cerruti
Lógica Del Superyó. La solución lacaniana del seminario La Identificación
21.500,00 21.500,00 21500.0 ARS
La solución lacaniana del seminario La identificación

“Dime a qué te obligas y te diré de qué gozas; dime de qué gozas y te diré qué causa rechazas”. Lógica del superyó. La solución lacaniana del seminario La identificación es una experiencia clínica. Primero una tesis, un intenso recorrido, un libro ahora, como la forma de hacer con el carozo encontrado en la única definición del superyó del seminario La identificación, de Jacques Lacan. “En ese momento, él halla una solución para ese ‘problema del superyó’ que no sólo inquieta a nuestra autora desde el punto de vista epistémico, sino que también la interroga en lo tocante a su propia forma de orientarse dentro de la experiencia analítica. A ello se suma su declarado afán de despejar la estructura lógica (formal) del superyó y de explicitar las razones por las cuales Lacan llegó a plantear sus propuestas con respecto a aquel. Los frutos de ese doble afán confieren a esta investigación –destinada a convertirse en lectura obligada para todo aquel que, de ahora en más, se interese en el tema– dos de sus rasgos más originales y contundentes” nos dice desde el prólogo Gerardo Arenas.

Marcela Ana Negro desarrolla su lectura como su creatividad, su rigurosidad y su libertad en la pluma, para transmitirnos la lógica del superyó, las formas en que fue planteado por Freud y por Lacan, y cómo, de ser posible, este es un tema ineludible que se nos muestra renovado para la experiencia clínica. Como indica Arenas: “Las páginas que siguen le otorgarán al lector una bien dotada colección de herramientas útiles para abordar el problema del superyó en la doctrina, para tratarlo en cada experiencia analítica, para leer el malestar contemporáneo y –¿por qué no?– para afrontar la vida misma”.
Dispositivos Clínicos En Psicoanálisis
30.500,00 30.500,00 30500.0 ARS
Dispositivos clínicos en Psicoanálisis propone nuevas “miradas conceptuales” en torno a los conflictos de la subjetividad de nuestro tiempo, sus modos de sintomatizarse y las angustias y malestares en nuestra cultura. Los dispositivos clínicos se construyen en una labor conjunta analista paciente. Se trata de intervenciones clínicas variadas que multiplican los recursos clásicos de abordaje. Cada dispositivo, producto del vínculo analítico en transferencia, crea sus propios itinerarios atendiendo a los problemas en juego. “Lazos horizontales”, la segunda parte de este libro, enfatiza tanto el valor de las relaciones de paridad como la clínica vincular. La dimensión fraterna que transcurre como tensión entre la semejanza, la diferencia y la ajenidad cuenta con recursos inéditos explorados en este nuevo texto. Vivimos en una época signada por la inconsistencia y la ambigüedad de los referentes. Frente al debilitamiento de las instituciones que proveían sostén, proponemos una mirada innovadora sobre la potencia del lazo fraterno como alternativa de subjetivación.
Tramas. Teoría, Clínica Y Ficciones Para Un Psicoanálisis Contemporáneo
21.500,00 21.500,00 21500.0 ARS
Teoría, clínica y ficciones para un psicoanálisis contemporáneo

Este libro está destinado a los numerosos psicoanalistas que se interrogan acerca de su práctica. ¿Cómo es ejercer la función de analista, un analista contemporáneo, en nuestro país? Los desafíos son considerables, exigentes y estimulantes. El psicoanálisis es hoy a la vez crisis y potencialidad. Desde una perspectiva abierta a la complejidad, la aproximación teórica se liga a una práctica múltiple. Ésta incluye una diversidad de dispositivos e intervenciones, y busca ampliar los recursos terapéuticos en aras de una escucha abierta a los padecimientos de la época. Los aportes clínicos tendrán un espacio privilegiado en este texto. No se trata sin embargo de situaciones “reales” extraídas de la clínica. Poseen carácter ficcional, pero podrían ocurrir o haber ocurrido. Las fronteras entre realidad y ficción son notablemente fluidas; y a menudo es ésta última la que mejor abarca eso que un poco exageradamente denominamos realidad. Esto forma parte de una mirada que, apoyada en la fecundidad del psicoanálisis, entreteje la singularidad con los lazos vinculares y con la dimensión sociohistórica. Tramas heterogéneas que anudan la subjetividad, pero también la teoría y la clínica, así como la “realidad” y la ficción, en encuentros múltiples y abiertos.
BOEC