Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Arboles Mueren De Pie
5.500,00 5.500,00 5500.0 ARS
Alejandro Casona (Alejandro Rodríguez Alvarez), figura señera de la dramaturgia universal, nació en Cangas de Marcea, Asturias, en 1903, y murió en Madrid en 1965. En el Teatro Ateneo de Buenos Aires y por la compañía de Esteban Serrador-Luisa Vehil, se estrenó el 1° de abril de 1949 la obra Los árboles mueren de píe, que ha sido una de las más conocidas del autor en el mundo, puesto que fue traducida a doce idiomas. Esta comedia tuvo su versión cinematográfica, protagonizada por Amalia Sánchez Ariño, quien la grabó, además, para un ciclo de teatro radial.
Cultura Represora. De La Queja Al Combate
9.990,00 9.990,00 9990.0 ARS
Alfredo Grande es psicoanalista, médico psiquiatra y preside la cooperativa de salud Atico, que fundó el 1 de mayo de 1986. Docente, escritor y activo redactor de APe, publicó varios libros de los cuales, Crónicas de trapo y El crimen de la paz fueron también editados por Pelota de Trapo. Uno de sus conceptos medulares está justamente plasmado en el título de este libro que compila muchos de sus más exquisitos artículos publicados en APe. Y que fueron completados con una "Introducción penetrante" especialmente escrita para este libro en la que se conjugan hallazgos teóricos de una profundidad medular: "si la historia la escriben los que vencen, entonces quiere decir que hay muchas otras historias. Los vencidos no son homogéneos. No vienen del mismo palo y no reciben palos por lo mismo. No pocos se cuelgan del carro del vencedor",

Hojear página por página "La cultura represora. De la queja al combate" permite recorrer infinitos recovecos ideológicos de fina ironía en donde cuestiona al Estado mismo y a cada uno de sus brazos que, con aceitada insistencia, convalidan la sistemática inequidad económica y social.
SOBRE EL PODER
17.100,00 17.100,00 17100.0 ARS
Una Aproximación Psicoanalítica al Autismo
22.000,00 22.000,00 22000.0 ARS
Las preguntas surgidas de la clínica con niños autistas, llevan a la autora a realizar una indagación de alta complejidad teórica y clínica. Buceando en el Psicoanálisis se dispone a encontrar en la metapsicología freudiana, las respuestas a muchos de los enigmas que emanan del Autismo. La inclusión de las viñetas clínicas hace que el trabajo –que resulta minucioso y claro– se enriquezca aún más, con la clínica de su propia cosecha.

La experiencia profesional con pacientes autistas ha llevado a la autora a interrogarse sobre los modos de tratamiento: en la especificidad del Psicoanálisis, está el hallar a ese sujeto que padece, y atentos al momento lógico de estructuración subjetiva en el que éste se encuentra, ver la manera de acotar ese goce invasor que lo conmina a sufrir por demás. Por eso, atender a la propia esencia del Psicoanálisis –lejos de subestimar las diversas alternativas capaces de aliviar la soledad del encierro autista–, significa ante todo, tener en claro la dimensión clínica que el Psicoanálisis permite, y que la distingue de cualquier otra alternativa de fundamento psicoeducativo.
Retazos Del Psicoanálisis Con Niños En La Argentina. Creaciones institucionales, biografías mínimas y algunas curiosidades 1940-1969
12.500,00 12.500,00 12500.0 ARS
Este libro, que está hecho con recortes desprendidos de aquel otro: Los pioneros. Psicoanálisis y niñez en la Argentina, no solo continúa la investigación iniciada por la autora, sino que inaugura pistas nuevas y habilita a perspectivas diferentes.
[...] desde nuestro punto de vista periférico con respecto a los grandes centros metropolitanos, Ana Bloj va dibujando las figuras de infancia que transitan por la Asociación Psicoanalítica Argentina, por el "Lanús", por el "Gutiérrez", presenta con sus biografías mínimas a quienes protagonizaron esa gesta, y de ese modo aporta datos y conceptos que resultan fundamentales para la construcción de la identidad propia del psicoanálisis argentino. [...] Con Retazos, Ana Bloj canta presente a la hora de asumir la responsabilidad de construir un puente entre generaciones de psicoanalistas; puente que permite atravesar el abismo que la represión abrió; con Retazos Ana Bloj repara y repone el eslabón faltante de una cadena que el terror institucional e internalizado pretendió romper.
Juan Carlos Volnovich

La selección de capítulos que recorren este ensayo pueden ser situados en la línea de aquellas creaciones institucionales y producciones de dispositivos analíticos iniciáticos de la práctica con niños en nuestro país. El recorrido gira alrededor de aquellos sostenidos y generados en el seno del hospital público y de la Asociación Psicoanalítica Argentina en el período 1940-1969.
Se trata de fragmentos, escritos, que formaron parte inicialmente de un cuerpo más amplio que consistió en la búsqueda de la articulación de una historia del psicoanálisis con niños en nuestro país. Un buceo por la historia de sus pioneros y sus respectivos modos de concebir la niñez. Los fragmentos que se suceden en esta publicación fueron brotando y pulsando por tener un lugar propio, con una organización propia, apartándose de su producción inicial. Como los textos se nos revelan cuando los escribimos, decidimos dejarles un lugar apartado y especial, a la espera de una oportunidad de salir a la luz....Y aquí están, pulsando para circular por la lectura de las nuevas generaciones. A ellas va dedicado este esfuerzo, este deseo motor.
Ana Bloj
La Práctica Del Salto. Psicoanálisis más allá del periodismo
14.500,00 14.500,00 14500.0 ARS
El periodismo y el psicoanálisis presentan lógicas distintas con componentes similares: el periodismo dice lo que el otro quiere escuchar; el psicoanálisis escucha lo que el otro no quiere decir.

La crónica más allá del periodismo- ordena, jerarquiza, omite, repite y desarma los significantes ofrecidos por los otros. La cuestión se vuelve incendiaria cuando esos otros son Charly García, Pity Álvarez, Estelares, Andrés Calamaro, Spinetta, Pappo, Cacho Castaña y Joaquín Sabina.

"La práctica del salto adquiere un valor original, porque al no proponerse como un libro objetivo de supuesta transmisión de saber, compone una partitura que probablemente suene de manera distinta toda vez que sea interpretada o leída (...) En estas páginas se puede ser lector, escritor, músico, periodista, director de orquesta, analista, analizado o espectador, o todo al mismo tiempo. La única condición es estar en forma y tener reflejos para cambiar de posición sin perder la compostura, o perderla, pero para poder recuperarla rápidamente. Después de todo, habrá que hacerle caso al Indio Solari cuando aconsejaba medir la acrobacia y saltar".

Del prólogo de Ingrid Sarchman
Bellas Y Bestias. Los personajes infantiles al diván
14.000,00 14.000,00 14000.0 ARS
Este libro lo cambia todo. No quiere que sólo lo leas; quiere que juegues con él. Acaso; en nuestra infancia; ¿no quisimos alguna vez estar en un cuento de hadas; tener súper poderes; ser una princesa? Y sin embargo; siendo ya adultos; continuamos esperando esos finales felices que nos prometieron. Entonces; ¿qué es lo que mantiene tan vigente a estos cuentos y sus personajes? ¿Y por qué? Es hora de darles la palabra y mandarlos al diván.
Así es como nos encontramos con bestias embellecidas en su animalidad y bellas que desatan los deseos más bestiales. Blancanieves; Cenicienta; Pinocho; Peter Pan; son sólo algunos de los que quedarán develados; desanudados; ¿desvestidos?; en sus deseos más íntimos. Y quizás tanto más. De eso se trata el juego que nos propone Nicolás Cerruti. Quien; por su parte; juega al bello indiferente; pero no logra engañarnos: ya se sabe muy bien que tiene un aullido de lobo atragantado.
Porque estamos invitados a jugar; es que este no es un libro para psicoanalistas de voces cavernosas y poleras negras; amantes de los trabalenguas y adeptos a la solemnidad. Estas páginas están llenas de un desparpajo que inaugura una forma lúdica de decir el psicoanálisis y; lo que es mejor; una forma más intensa de ejercer su lectura.
Entonces: impostores abstenerse. Como decía Nietzsche -el síntoma predilecto del autor- la potencia intelectual de un hombre puede medirse por la dosis de humor que es capaz de utilizar. Y yo; insolente; agregaría: en lo que se permite utilizar; ahí reside su saber hacer con el psicoanálisis. María Magdalena
Ecos De Narciso
16.000,00 16.000,00 16000.0 ARS
"Yo desconfío de todos los sistemáticos y me aparto de su camino. La voluntad de sistema es una falta de honestidad", escribe Nietzsche en Crepúsculo de los ídolos. Adela Costas Antola comprende fiel aunque paradójicamente la sentencia nietzscheana: en este libro, Ecos de Narciso, presenta rigurosos estudios teóricos en torno a la cuestión del narcisismo y, a la vez, no se deja arrastrar y limitar por el pensamiento metódico que busca deducir todas las consecuencias de las tesis, prever eventuales objeciones o elaborar conclusiones definitivas. La autora logró una dinámica de escritura que oscila entre la reflexión precisa y la vívida afectividad de las autoficciones y es por eso que, no solo los dos registros de escritura se enriquecen mutua- mente, sino que el texto es 'honesto' puesto que, como no sanciona una única y estéril verdad, nos permite a sus lectores gozar de lo que no puede ser completamente explicitado y, sin embargo, saber de aquello que siempre permanece latente.

SOLANGE CAMAUER
Abuso Y Maltrato En La Infancia Y Adolescencia. Investigaciones y debates interdisciplinarios
19.000,00 19.000,00 19000.0 ARS
Desde la Antropología, la Sociología, la Psicología, el Trabajo Social, el Derecho, etc., se plantea el abordaje histórico de la familia, la mujer y la infancia y los elementos para analizar el riesgo del relativismo cultural; se presentan investigaciones sobre la prevalencia del abuso y acerca de la figura de las madres protectoras de sus hijos/as y el discurso judicial ante el abuso sexual incestuoso; se reflexionan acerca de las revinculaciones, sugiriendo que ese concepto debería ser reemplazado por el de reunificación o nueva vinculación y plantean el papel y la responsabilidad de los profesionales y el de la justicia; el tema de adolescentes ofensores/abusadores de hermanos, parientes y de otros adolescentes la negación o resistencia de las familias para reconocer el abuso, las características que las mismas presentan, y sus problemas relacionales
Años de investigación, desarrollo de abordajes y estrategias de prevención y, aun así, el maltrato y el abuso se van instalando con diferentes niveles de visibilización..., pero ¿se acepta su presencia en los casos en los que se interviene a diario?
Todos los temas fueron abordados por especialistas de reconocida solvencia, apoyados en años de formación y de experiencia de trabajo El camino de la defensa y protección de los derechos de los/as niños/as es un camino que se hace al andar , donde debemos estar atentos constantemente a las nuevas problemáticas que los cambios socioculturales e históricos nos van planteando.
¿Todos Somos Bipolares? Reinventar la melancolía en psicoanálisis
12.000,00 12.000,00 12000.0 ARS
Este ensayo recupera un trabajo de años guiado por un deseo ininterrumpido de indagar la manía y especialmente la melancolía -reflejado en clases; seminarios e investigaciones realizados en el ámbito de la Facultad de Psicología de la UBA y Hospital Borda-. Se aborda el tema desde una doble perspectiva clínica y teórica; tomando los valiosos aportes de los clásicos y reintroduciéndolos en el seno del psicoanálisis a fin de poner de manifiesto lo que podría denominarse una 're-invención' producida por las elaboraciones de Freud y Lacan; que resiste a ser borrada por el diagnóstico contemporáneo de depresión propiciado por los manuales de uso corriente'...
El Niño Y El Deseo De La Madre. Ensayo Psicoanalítico
16.000,00 16.000,00 16000.0 ARS
Esta obra recorre al detalle los rincones e intersticios del deseo materno, deseo que, bien sabemos, puede esperar a un niño, alojarlo, o puede constituirse en el rechazo más radical, que revela al recién llegado su estatuto de objeto. Habrá uno u otro destino posible para ese niño según haya podido hacer él mismo con ese oscuro deseo de quien ha constituido para él un Otro primordial. Verónica Lagamma va más allá de la solución freudiana, al tomar el deseo materno en sus matices y en sus sombras, considerándolo a secas, sin el velo del amor, que es, sin más, uno de los Nombres del Padre. Ir más allá de Freud, paso dado por Lacan al imprimirle a lo femenino un goce que no participa del todo en lo fálico. La autora nos invita a pensar la condición de madre en una mujer, acuñando un significante singular, aquellas posturas de madre, dando cuenta así de los múltiples modos en que el deseo materno puede presentarse en una mujer, una por una. Los ejemplos clínicos hallados en este libro permiten pensar en que el síntoma de un niño puede venir a cavar en el Otro esa nada en la que se instituye el deseo, como signo de una falta. Es decir, un niño puede pedir nada aun cuando pareciera estar pidiéndolo todo. Este libro nos permite explorar las nuevas maternidades y los extravíos que impone la época, en la que se ciernen nuevas modas donde se intentará circunscribir a la maternidad. Cabe decir, que esto no es ajeno a una nueva ética de los cuerpos y los goces. Y un niño puede sentir tanto una expulsión, un desalojamiento tan radical y absoluto del Otro materno que hace uso de ciertos cánones ideales para cumplir con la función materna, como cuando esto se presenta sin máscaras. Es decir, naturalizar la maternidad es un velo que cierra la pregunta por cómo ese sujeto devino madre y cuál es el deseo que la concierne íntimamente en ese acto. La lectura de este libro nos lleva a esos intersticios de un deseo decidido que se lanza a la búsqueda de una Verdad propia, que no será sino aquella que toca la fibra más íntima del sujeto, a saber, aquella que causa esta escritura. del prólogo de María Paula Giordanengo Verónica Natalia Lagamma es psicoanalista. Se gradúo de psicóloga en la Universidad Nacional de Rosario. Realizó la concurrencia en el Servicio de psicología del Hospital Eva Perón. Es investigadora en clínica con niños, Es supervisora de la Residencia Clínica de pregrado de la U.N.R. Participa en Erinda (Espacio Rosarino de Investigación del niño en el discurso analítico). miembro de la Nueva Red CEREDA. Ha presentado trabajos en cursos y jornadas. Es participante de la EOL Sección Rosario. Ejerce su práctica en la cuidad de Rosario.

¿Cómo Cura el Psicoanálisis? Lectura de variantes de la cura-tipo de Jacques Lacan
11.500,00 11.500,00 11500.0 ARS
El hecho de que el psicoanálisis no se ocupe directamente de asumir el deber de curar, no quiere decir que se desentienda de la cura. Que el psicoanálisis no se proponga eliminar el síntoma, no quiere decir que abandona la pregunta por la eficacia de su práctica. He aquí el núcleo de la cura analítica: su eficacia no radica en satisfacer la demanda de curación, sino en responder a la misma interrogando su causa. Este aspecto es el que permite distinguir a esta práctica de la asimilación de las orientaciones psicoterapéuticas al paradigma médico.

“La cura viene por añadidura”, dijo Lacan en Variantes de la cura-tipo, afirmación que generó las más diversas polémicas; cuando se trata de entender que la posición del analista no es la de quien reduce el caso a un mera instancia de ejemplificación de una categoría diagnóstica. La última parte del escrito mencionado lo desarrolla de manera magistral: el uso del saber que el psicoanalista hace no es clasificatorio.

El presente libro de Felipe Muller realiza una lectura pormenorizada de un texto central en la concepción lacaniana de la cura, al atravesar no sólo los nudos conceptuales de una argumentación compleja, sino también al desleír los “slogans” a que esta complejidad dio lugar en los últimos años.

Luciano Lutereau
¿Por Qué Mienten Los Adictos?
26.000,00 26.000,00 26000.0 ARS
Este libro será el texto básico de estudio de los psicólogos, psicoanalistas y psiquiatras, para poder conocer las profundidades de la mente y el mundo oculto de los drogadictos. La mentira como funcionamiento típico en el drogadicto es desarrollado con una muy amplia base teórica. Desarrolla la noción de tiempo en estos pacientes, que es una vivencia distorsionada de la dimensión del tiempo.

Necesitó muchos años la Doctora Milán tratando pacientes sufrientes de adicciones para poder encontrar una paciente que soñara, y además, contar mediante las imágenes oníricas su historia, su presente y su funcionamiento mental.
Gps Para Orientarnos Por El Mundo Adolescente
11.000,00 11.000,00 11000.0 ARS
Una orientación se impone a los psicoanalistas: intentar la escucha con los adolescentes. Con, porque ellos también escuchan. Allí donde las doctrinas se rompen, donde los valores se cuestionan, donde se está dispuesto a patear el tablero, allí insiste un adolescente. La primera y más urgente lección que la clínica con adolescentes nos muestra es que todo debe ser revisado: el cuerpo, el amor, la vocación, la sociedad.

Pablo Melicchio nos propone seguir pensando, adquirir esa curiosidad necesaria a la hora de la atención a los adolescentes, pero fundamentalmente, inscribirnos en el mundo adolescente. Experimentar este mundo no carecerá de vértigo y desconcierto… allí donde las drogas y el alcohol se entrometen, donde el suicidio es una idea recurrente, donde la virtualidad hace su fiesta. Para eso Pablo nos brinda sus palabras, su GPS:

“Abro un diálogo para que, en medio de este caos, podamos pensar juntos y ser críticos del sistema en el que estamos inmersos. Y no quedarnos atascados en la queja y el enojo. Hay caminos por los que avanzamos creyendo que vamos bien y de pronto, sin darnos cuenta, estamos perdidos. Entonces es tiempo de detenernos y recalcular. Quizá venga bien este GPS”.

Con un estilo claro, dinámico y seguro, Pablo Melicchio nos ofrece entonces este GPS, porque los adolescentes necesitan de estas palabras, y los adultos, y los psicoanalistas… para que estas sean puentes y caminos al fin… para seguir.

Nicolás Cerruti
Acompañamiento Terapéutico Y Psicosis. Articulador De Lo Real, Simbólico E Imaginario
26.000,00 26.000,00 26000.0 ARS
Mauricio Hermann realiza en este libro un diseño del estatuto metapsicológico de la experiencia clínica del Acompañamiento terapéutico. Las formulaciones teóricas del psicoanálisis lacaniano, permanecían como campo abierto a una investigación fecunda en el escenario de las prácticas del acompañamiento terapéutico. Razón para celebrar la publicación de este volumen. Analice de Lima Palombini El libro sorprende, entusiasma, más allá del aura y el prestigio profesional de quien lo escribe. Pronto se comprueba la exhaustiva consistencia teórica alcanzada por Mauricio en su investigación (luego de una experiencia de más de 15 años en el trabajo clínico con pacientes psicóticos), en una fecunda puesta a prueba de la ética del psicoanálisis de orientación lacaniana en el campo del Acompañamiento Terapéutico. Pero con una valiosísima novedad adicional: en su punto de llegada, su recorrido nos permite acceder (en una transmisión magistralmente lograda) a las complejas formulaciones clínicas del último Lacan, el Lacan borromeo, de los nudos, el del sinthome. Freud, por su parte, cuidando meticulosamente que esa osada aventura en la clínica de lo real no desemboque en ningún extravío. Gabriel O. Pulice Mauricio Castejón Hermann es psicoanalista, acompañante terapéutico y supervisor clínico. Se doctoró en Psicología Clínica en 2008, en el Instituto de Psicología de la Universidad de San Pablo, Brasil, con la tesis que compone este libro. Fue profesor de la PUC SP, y de la Universidad Metodista de San Pablo, donde también se desempeñó como supervisor de pasantías en clínica psicoanalítica y coordinó el curso de formación en Acompañamiento Terapéutico. Actualmente desarrolla su trabajo clínico en San Pablo y San Bernardo do Campo, y dirige Attenda, Transmisión y clínica en AT y Psicoanálisis, institución dedicada a la asistencia y transmisión de esas interfaces. Es autor de numerosos artículos científicos sobre estos temas, compilador del libro: El inconciente y la clínica psicoanalítica (Editora Metodista); coordinador del Dossier sobre AT publicado en la revista Estilos da Clínica (USP); participó en la publicación: Acompañamiento terapéutico en España (2012), entre otros.

Las Ganas De Ir Al Baño
15.500,00 15.500,00 15500.0 ARS
Todo corre, todo está detenido, todo pasa… todo nos pasa, hasta lo desopilante. Los caminos del aburrimiento, la decepción, el hartazgo y el amor nos pueden conducir a la parte absurda de la vida. Esta primera novela de Manuel Eiras es todo eso y más, lo que es decir, y mucho menos, o pero no eso. Como un moderno Siddharta el protagonista de esta historia recorre los rostros del mundo para contemplarlos desde la admiración y el horror, desde la anarquía, para desde allí salir y proponerse un juego: nada, o ir al baño a hacerla (a esta nada).

Siempre necesitamos un lugar en el mundo donde vivir ese costado sincero e innecesario de nosotros, donde depositar nuestras más profundas angustias sin que nos caven la fosa, o nos tiren al basural. ¿Y qué pasa si ese lugar es la espontaneidad, un gesto, un recuerdo que no llega decirse? ¿Qué ocurre si ese lugar es una fiesta que no se sabe quién la organiza, la presencia del robo, una masacre, una calle, el ojo de dios en una casa tomada?

El juego de Manuel Eiras está lleno de ricos matices, sutilezas y detalles, que van atrapándonos desde un pensamiento que viaja libre hasta un lugar tan íntimo como puede ser la fantasía o el sueño… el patio insepulto de la casa abandonada.

Con Las ganas de ir al baño nos podemos sentir extasiados a veces, al estar mirando la vida de otros, de todos los otros, los vecinos, los protagonistas de una ciudad que no acaba de decirse en toda su decadencia. Ya que Las ganas de ir al baño construye un relato, una forma de decir sobre lo que no alcanza… y lo que siempre corre, y gira detenido, como una calesita rota que salió a rodar con nosotros dentro.

Nicolás Cerruti
Años De Aprendizaje. Subjetividad Adolescente, Literatura y Formación en la Argentina de los Sesenta
34.700,00 34.700,00 34700.0 ARS
Paola Piacenza plantea en esta obra la posibilidad de leer los años sesenta en la Argentina a partir de la hipótesis de un “relato de formación” que caracteriza a la retórica de distintos discursos centrales a la época y que imaginan una cultura en tiempo de transición. Son los años del desarrollismo pero también los de la revolución. El cambio se impone como valor y el aprendizaje como condición necesaria para operar ese pasaje. En ese contexto, el “relato de formación” encuentra su metáfora en la subjetividad adolescente.
El Equilibrista
24.900,00 24.900,00 24900.0 ARS
Escritor de ficciones y ensayos de gran éxito, Federico Andahazi se revela como autor polifacético. En El equilibrista da a conocer otras actividades en las que brilla: periodista radial, humorista satírico, intelectual apasionado por la historia y psicólogo. La creatividad que alimenta sus ficciones revela a un autor de gran versatilidad. En 'El buscador de historias de la historia' nos presenta a personajes que han cambiado el curso de los acontecimientos y fueron injustamente marginados u ocultados de la historia oficial; también revela las caras menos conocidas de nuestros próceres.En 'El escritor en primera persona' nos hace entrar en su vida, nos cuenta su procedencia literaria y sus orígenes familiares, su relación con los libros, los viajes y el mundo íntimo en donde se nutre su literatura.En 'El psicólogo' habla de las afecciones que aquejan a los pacientes y responde, de manera profunda pero clara y didáctica, las consultas que recibe en su práctica clínica y por parte de los oyentes de la radio.En 'El sátiro político' retoma uno de los más antiguos y ricos géneros literarios para interpretar con ironía la realidad argentina; a través de la mirada de Dante, Umberto Eco y Franz Kafka, lleva al lector de la reflexión a la carcajada. Andahazi despliega un delicado equilibrio entre sus sorprendentes facetas y comparte el vértigo de la aventura intelectual con sus lectores y los oyentes de la radio.

BOEC