Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Cuerpo, Función Tónica Y Movimiento En Psicomotricidad
21.400,00 21.400,00 21400.0 ARS
Este texto, segundo de una trilogía, contiene dos ejes que se van engranando como mecanismos de relojería para dar cuenta, de manera introductoria, de dos temas mayores de la Psicomotricidad.

El primero se refiere al tono muscular, a la función tónica, a sus características neurofisiológicas y, a la vez, a su vinculación con la comunicación y el placer. También nos permite observar cómo evaluar el estado tónico y sobre todo la relación de sus alteraciones con la calidad de vida de quienes las padecen, eje central de la tarea de los Psicomotricistas. Nos presenta el análisis de las actitudes (emocionales, afectivas, motrices, perceptivas y mentales) y especialmente su funcionalidad en el consultorio y la escuela. Además, aborda algunas técnicas de relajación y notas acerca de lo que se puede dar en llamar “cuando el tono desentona”.

El segundo eje se refiere al movimiento (palabra íntimamente ligada en su raíz a la emoción), al acto motor, a su importancia en la vida y en la conducta del niño. También explica las características del movimiento expresivo y del gesto, del movimiento transitivo, sus funciones motoras y las praxias. Por último aborda otros temas de interés para docentes y profesionales, tales como las coordinaciones, el equilibrio y la postura.
Celos Y Envidia. Dos Pasiones Del Ser Hablante
12.500,00 12.500,00 12500.0 ARS
Habitualmente, es la histeria quien mejor testimonia del estatuto sintomático de los celos, en la medida en que sus corrientes celotipias son un modo de interrogar el carácter enigmático del deseo del hombre en función de la Otra. “¿Qué le viste a esa?” o bien “¿Cómo pudiste estar con ella?”, son preguntas corrientes del sufrimiento histérico…
Vivimos en una época en la que algunos colegas parecen preocuparse cada vez más por conceptos de mayor nivel de abstracción, dejando a un lado los fenómenos más nimios (y cruciales) de la experiencia… Casi nadie habla ya de los celos y su variedad clínica, mientras que la envidia parece haber quedado relegada a su interpretación fálica.
Por un lado, entonces, los artículos de Gabriel Lombardi aquí publicados retoman los matices clásicos de ambas pasiones e iluminan su carácter actual. Por otro lado, Lucas Boxaca desarrolla a partir de un material clínico la elaboración sintomática de los celos en el caso de un varón. Colette Soler, finalmente, extiende las preguntas planteadas en un comienzo respecto de la histeria hacia la deriva de los celos cuando son ya no histéricos… sino femeninos.
Este libro retorna a las pasiones del ser hablante. Este sustrato afectivo podría ser una prudente piedra de toque para que el psicoanálisis, a fuerza de ser riguroso, no se pierda en la especulación.
Luciano Lutereau
La Verdad del Amo. Una lectura clínica del seminario 17 de Jacques Lacan
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
No puedo hacer más que invitarlo a usted, estimado lector, a que emprenda el viaje. Luciano Lutereau es un hábil auriga, un escriba cuidadoso. Él lo ayudará cuando el terreno se vuelva más difícil, pero nunca lo forzará ni lo engañará para continuar.
Esta colección “Para leer a Lacan” promueve cierta polifonía implícita en la lengua y luego de algunos pasos, Usted se preguntará… ¿lo dijo Lacan? ¿Es una propuesta de lectura del autor? ¿Es lo que yo comprendí? Buscamos eso porque, si como decía Lacan, preferimos un discurso sin palabras, entonces ¿qué importa quién habla?
Pablo Peusner
Lacan Y La Cibernética. Una crítica psicoanalítica del cognitivismo
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
El presente libro no es un trabajo que fuerce la erudición, aunque, por cierto, la suya no es poca; sino que sus resultados –una puesta en forma de los usos de Lacan de la cibernética– apuntan a un motivo clínico: un crítica –en el sentido kantiano– de los fundamentos de ciertos supuestos de las prácticas cognitivistas de nuestro tiempo.
Tiene el lector en sus manos un libro cuya actualidad debe ser entendida en un doble sentido. Por un lado, responde a un debate acuciante en nuestros días, la interface (im)posible entre psicoanálisis, psicología cognitiva y neurociencias. Por otro lado, continúa el designio de una epistemología psicoanalítica que no se dilapide en una evaluación de construcción de conceptos, sino que atienda a sus consecuencias clínicas. En este último sentido, la presente obra continúa los trabajos precedentes del autor en libros como Liberar la ciencia. Alcances y límites de una epistemología lacaniana (2011) y Nociones básicas de epistemoanálisis (2012).
Sentir De Otro Modo. Amor, deseo y goce en la homosexualidad femenina
17.500,00 17.500,00 17500.0 ARS
La homosexualidad femenina ha sido un interrogante persistente en el campo psicoanalítico. Sin embargo, las preguntas que ha despertado fueron poco desarrolladas o demasiado sesgadas: patologizada o invisibilizada, se mantuvo a resguardo de elucidaciones más profundas.
Hablar de homosexualidad, hoy en día, sigue siendo una suerte de tabú que anticipa la condena de “incorrección” política, o bien la reducción de un problema clínico: se la considera meramente una elección de objeto y se desconoce que implica también una posición subjetiva.
Una clínica de la posición subjetiva avanza más allá de la cuestión diagnóstica y la disquisición de estructura. Si la sexuación implica la relación peculiar del ser hablante con el Otro sexo, no podemos dejar de interrogar las particularidades que aquella cobra en un fenómeno tan vasto como la homosexualidad femenina.
En un ensayo anterior (Posiciones perversas en la infancia) hemos iniciado una interlocución teórica con el propósito de fundamentar clínicamente la noción de posición. En este nuevo trabajo retomamos la apuesta en el punto de llegada.
El Vizconde Demediado
8.200,00 8.200,00 8200.0 ARS
El vizconde demediado es la primera incursión de Italo Calvino en lo fabuloso y lo fantástico. cuenta Calvino la historia del vizconde de Terralba, quien fue partido en dos por un cañonazo de los turcos y cuyas dos mitades continuaron viviendo por separado. Símbolo de la condición humana dividida, medardo de Terralba sale a caminar por sus tierras. A su paso, las peras que colgaban de los árboles aparecen todas partidas por la mitad. ''Cada encuentro de dos seres en el mundo es un desgarrarse'', le dice la mitad mala del vizconde a la mujer de quien se ha enamorado. Pero ¿es seguro que se trate de la mitad mala?Esta magnífica fábula plantea la búsqueda del ser humano en su totalidad, quien suele estar hecho de algo más que de la suma de sus mitades.

Pan, Educación, Libertad
29.900,00 29.900,00 29900.0 ARS
Día 1 de enero de 2014: Grecia está en bancarrota y regresa al dracma. También en España vuelven las pesetas. Por esas fechas, Jaritos y su familia empiezan a apretarse el cinturón: no van a ingresarle la nómina durante tres meses. La paralización económica y el empobrecimiento del país traen consigo un aumento de la solidaridad hacia los desfavorecidos, pero también, peligrosamente, de los movimientos neonazis. Así las cosas, aparece asesinado un rico contratista de obras. Es un hombre ya maduro que había participado en los ¿Hechos de la Politécnica¿, en 1973, cuando los estudiantes se rebelaron contra la dictadura de los Coroneles. Junto al cadáver, un teléfono móvil emite el lema que los estudiantes voceaban: "Pan, educación, libertad". ¿Ha regresado el país a aquellos negros tiempos? ¿Siguen siendo válidas las consignas y reivindicaciones de aquellos antiguos estudiantes? ¿O algo más se esconde detrás de ese asesinato? La aparición de un segundo cadáver quizá ayude a Jaritos y a su diezmado grupo de agentes de policía.

Prisioneros Del Gran Otro. La Injerencia Divina 1
27.000,00 27.000,00 27000.0 ARS
Soldado alpino en el frente italiano, mi padre regresó luego de la debacle a la aldea meridional donde vivía, dedicado al viñedo y al vino, y donde era el único judío. Entonces se unió a quienes quisieron hacerles llegar encomiendas a los prisioneros en Alemania lo más regularmente posible. Yo tenía dos, después tres, después cuatro años. Ahora tomo el relevo con una primera encomienda para los prisioneros de Dios. Al cual seguirán dos más: Schreber teólogo. La injerencia divina II y Una mujer sin más allá. La injerencia divina III. Hay fantasmas del Dios muerto que frecuentan determinados lugares estratégicos del análisis, inhibiendo su exploración, perturbando el ejercicio analítico que por ello fracasa. No lo mostramos aquí sino por medio de algunos rodeos, revisitando determinados autores y artistas que, como Lacan, no ignoran que "Dios todavía no ha hecho su salida".
La Casa Y La Multitud. Vivienda, política y cultura en la Argentina moderna
33.500,00 33.500,00 33500.0 ARS
La casa y la multitud. La dimensión privada y la dimensión social de la habitación son los dos extremos del espacio en que este libro se desarrolla. Esos extremos no son otros que los que definen la existencia humana en la Modernidad: la construcción del sujeto libre y autónomo y el despliegue de nuevas formas para la articulación de una multiplicidad de seres ya no unidos por valores esenciales heredados. Si, por un lado, la casa debe estudiarse como parte de los dispositivos para la formación de esa nueva subjetividad y, por el otro, como un producto más del capitalismo, la reproductibilidad determina esos dispositivos con condiciones técnicas, urbanas y estéticas antes desconocidas. Entretejida con el resto de las fibras que integran las tramas de la política y la cultura, la historia de la vivienda en la Argentina moderna está tensada por esa polaridad.

Los debates públicos, la creación de instituciones y el diseño de políticas, el rol de especialistas, la configuración de nuevas tipologías y estéticas arquitectónicas, pero también la producción de ideas y la construcción de subjetividades sobre los espacios domésticos, son algunas de las múltiples aproximaciones al «problema de la vivienda» que presentan los ensayos que componen este libro.

Anahi Ballent y Jorge Francisco Liernur abordan el estudio de la vivienda desde una perspectiva cultural, restituyendo así la complejidad de su objeto y la multiplicidad de miradas que se han posado sobre él, y también la pluralidad de voces que lo han pensado y explicado. Historia y cultura guían este recorrido exhaustivo e imprescindible.
CONSTRUCCION IMAGINARIA DE LA DISCAPACIDAD, LA
26.900,00 26.900,00 26900.0 ARS
La discapacidad es una construcción social que como tal depende más de las representaciones sociales que se tengan de las dificultades mentales, sensoriales o corporales que del tipo de lesión orgánica que se padezca.La marginación del discapacitado es producto de un sistema de representación y no de una supuesta malévola discriminación del cuerpo social.El discapacitado no circula por el ejido social por no insertarse plenamente ni como productor ni como consumidor de bienes y servicios. Ello redunda en una serie de representaciones que tienen un impacto tanto sobre la subjetividad del sujeto que porta una discapacidad como de sus interlocutores.Perder de vista este aspecto socio-cultural lleva a callejones sin salida en toda estrategia terapéutica.En consecuencia, operar sobre el cuerpo social se vuelve tan necesario como hacerlo sobre el cuerpo orgánico del sujeto, por un lado, como de su aparato psíquico, por el otro, si lo que se pretende es una verdadera integración y no, como sucede habitualmente, una superficial inclusión, mediatizada generalmente por una ideología de la lástima que como tal carece de elementos de reciprocidad.Reciprocidad que queda anulada con los discapacitados y que es necesaria para que cualquier mera inclusión (laboral, educacional, etc.) se transforme en una auténtica integración en el colectivo social.
MATERIALISMOS
13.900,00 13.900,00 13900.0 ARS
Entre la década de 1950 y 1980, año de su muerte, Hélio Oiticica trazó un arco sin antecedentes en las artes visuales. De la pintura monocroma y las tentativas neoconcretas hasta las cajas-bólidos, el parangolé y la recreación festiva y caótica de la experiencia directa dentro de la Tropicália (su invención), HO llevó al límite el lema de ‘experimentar lo experimental’. Las 8 entrevistas (incluyendo la última) y los 13 escritos de su autoría reunidos en este libro son el testimonio de esa aventura única.
PUEBLOS EXPUESTOS PUEBLOS FIGURANTES
21.900,00 21.900,00 21900.0 ARS
9789875001794
EL METODO DOCUMENTAL
13.900,00 13.900,00 13900.0 ARS
El método documental reúne 15 artículos, ponencias y conferencias que tratan sobre la creación literaria, la traducción de poesía, el mercado editorial, la escritura de las mujeres, la edición y la circulación de libros en las décadas de 1970 y 1980, la escritura de las mujeres, el Tropicalismo, las técnicas de la traducción, la política y los modos de leer a los contemporáneos son los temas centrales de los artículos, ensayos, conferencias y reseñas aquí compilados.
FIGURAS DEL DESTINO
12.900,00 12.900,00 12900.0 ARS
Si el descubrimiento freudiano del inconsciente nos ha enseñado a ver en los síntomas una figura, entendida como la figura del destino, esta obra sostiene la hipótesis de un ‘destino de los tiempos modernos’. La problemática lacaniana del azar y lo real renueva el sentido y el uso de la categoría de destino, a partir de la interpretación del automaton y la tyche en la Física de Aristóteles. Con una causalidad significante del sujeto que es del orden del automaton, Lacan articula la tyche en el sentido de buen o mal encuentro, encuentro con lo real.
El retorno del Péndulo
28.000,00 28.000,00 28000.0 ARS
Fruto de un feliz y extraño encuentro entre Zygmunt Bauman, uno de los más importantes pensadores contemporáneos, y Gustavo Dessal, reputado psicoanalista a ambos lados del Atlántico, nace este ensayo escrito a cuatro manos. El retorno del péndulo se presenta como un diálogo en la intersección entre la sociología y le psicoanálisis tomando como punto de partida la figura de Sigmund Freud.

Una conversación, a través del intercambio de textos y correos electrónicos, que va más allá de explorar las similitudes entre las dos citadas ramas del saber y que es un ejemplo de lo productivo que puede ser el diálogo entre disciplinas para analizar y entender una realidad que es poliédrica. Un libro, en fin, que sigue de algún modo el titubeante ritmo de un debate, y que invita a reflexionar de manera incesante sobre la sociedad en la que vivimos.

«La libertad y la seguridad no pueden sobrevivir una sin la otra, por así decir, pero tampoco pueden convivir en paz. También he llegado a la conclusión de que es muy improbable que alguna vez se encuentre ‘el punto medio’, es decir, el equilibrio satisfactorio entre ambas, aunque (o por lo cual) su búsqueda jamás cesará. El movimiento pendular es el resultado de esa aporía».

Zygmunt Bauman

Traducción: Lilia Mosconi
Jacques Lacan Y El Debate Posmoderno. Textos Reunidos
19.600,00 19.600,00 19600.0 ARS
Freud jamás quiso ser filósofo: utilizaba de vez en cuando referencias al eros platónico, al imperativo categórico kantiano o al 'eterno retorno de Nietzsche, pero siempre de forma circunspecta y algo irónica. Jacques Lacan, el gran renovador del psicoanálisis en la Francia estructuralista", está, en cambio, empapado de la filosofia de su época: Kojève, Heidegger, Sartre. Y sin embargo, una y otra vez arremete contra la filosofia 'universitaria; como si el advenimiento del psicoanálisis dejara sin conceptos a la filosofia. La filosofía, por su parte, ha respondido en reciprocidad con idén- tica distancia y desparpajo. Y me refiero a la filosofía que, sobre todo en Francia, ha pasado por esa escuela de conocimiento propio que es, cuando lo es de verdad, el psicoanálisis. No hablo, pues, de una filosofia que optó desde el principio por arrojar a éste a la tiniebla exterior epistemológica (como la filosofía analitica). Me refiero a la filosofia post-estructuralista, la que en cierto modo com- pone eso que Jorge Aleman llama, en este libro, razón postmoderna. Pues lo cierto es que autores. como Foucault, Deleuze o Derrida, en un momento de su evolución intelectual rompen con el psicoanálisis, y arremeten contra él en nombre de una suerte de arqueología de la sexualidad (Foucault) o de un esquizoanálisis anarquizante (Deleuze), o de una 'archi-escritura anterior a la 'palabra Ilena (Derrida).

Jorge Aleman va mostrando el curso de estas relaciones tensas. Esa suerte de tensión es mucho, mucho más que la simple ignorancia o la condena inquisitorial, o que el frívolo desinterés tan generalizado entre intelectuales del mundo cultural español, donde el psicoanálisis halla unas resistencias verdaderamente llamativas. Yo mismo reconozco que mi desengaño con la filosofia surgida a partir del estructuralismo vino, sobre todo, por libros del estilo del Anti-Edipo de Deleuze-Guattari, o del poco convincente modo de afrontar la sexualidad por parte de Foucault, o también del prurito desconstructor frente una práctica mucho más rica que la búsqueda obsesiva de letras o grammas extraviados, al modo de Derrida.

Jorge Alemán es, en este libro, y en todos los suyos, una grande y notable excepción. Es quizás uno de los escasos psicoanalistas que se acercan a la filosofia con una actitud verdaderamente filosófica, sin por ello renunciar nunca a su condición vocacional y profesional de psicoanalis- ta. El resultado de esa actitud tan madura y fan bien combinada está a la vista, tanto en sus escritos como en sus intervenciones públicas. La teoría y práctica cruzada de filosofia y psicoanálisis de Alemán constituye un hito que ayuda a aproximar de forma realmente sugestiva a la filosofía con el psicoanálisis y viceversa.

Jorge Alemán indaga una cuestión crucial, por limitrofe y fronteriza: el gozne que articula lo que Freud llamaba pulsión con el sentido. En el limite conjuntivo / disyuntivo entre pulsión y sentido se instala su reflexión, acompañada de Freud y de Lacan pero también del pensamiento filosófico actual, el que quizás avanza o puede avanzar sobre las limitaciones de la propia razón posmoderna.

Eugenio Trias. El Cultural. Madrid, 11.04.2001.
El Cansancio De Las Pasiones. Las relaciones amorosas en la posmodernidad
13.900,00 13.900,00 13900.0 ARS
¿Será que acaso pueden cansarse las pasiones? Este libro parte de esa pregunta a partir de historias de desencuentros amorosos que pueblan nuestros días. Encuentros que fallan, sujetos que solo pueden sostener encuentros casuales, efímeros e intrascendentes.Este libro habla de mujeres cuya vida no se parece en nada a la versión romántica que les contaron en su infancia, e intentan construir nuevas formas para las relaciones amorosas. Este libro habla también de hombres que se cansan demasiado pronto, que no quieren apasionarse, que no pueden enamorarse, que no saben cómo. Pero también muestra cómo esos intentos fallidos, donde se trata al otro como un objeto, donde se reduce todo encuentro a la casualidad, producen precisamente el cansancio de las pasiones.Como epílogo de este texto, Jorge Volnovich sostiene que las palabras vertidas en el texto por los protagonistas hombres y mujeres que pueblan los consultorios psicoanalíticos, aun con coartadas y no poco cinismo, rejan con honestidad el hecho de que el amor conserva su trama trágica .Al mismo tiempo, la lectura del texto nos sorprende con otro tipo de amor. Es el amor por la escritura expresada por la bella prosa de la autora al rejar el discurso de sus analizantes y entrevistados. En cada uno de esos relatos anida la identi cación y el amor a cada uno de los protagonistas: los y las insatisfechas, los y las insensibles, las y los contrariados, los y las deprimidas, cobran en esta prosa una vida palpitante, plena de humanidad.En síntesis, El cansancio de las pasiones es un libro rebelde que toma el agotamiento del amor como una señal inequívoca de que existe una nueva batalla a ser dada, en especial en el campo de las pasiones.
La Máquina Des-Escribir. Psicoanálisis, escritura, escritores
18.500,00 18.500,00 18500.0 ARS
La máquina des-escribir es un aparato ficcional tan preciso como el lenguaje, ya que apunta a su ruptura. A través de su cuidada compilación de textos podemos sostener la experiencia de estas preguntas fundamentales: ¿qué es lo que se escribe?, ¿desde dónde se escribe?, ¿quién escribe?, ¿qué escribe? Para esto se toma a autores diversos como Shakespeare, Schreber, Lispector, Duras, Pizarnik, Leiris, e incluso Philip K. Dick, por supuesto con Freud y Lacan también.
Pero este libro además tiene otro encanto, nos sorprende en la escritura que sostienen los decididos psicoanalistas. Los conceptos se arriman a lo que tienen de más real: el cuerpo, la letra, el lenguaje, tantos otros, y, desde siempre, el inconsciente, propician este entramado donde la escritura es el tono, por no decir la apuesta.
¿Se puede escribir en psicoanálisis con tal arte, desde el arte y, además, ver en el arte lo que su enseñanza nos proponga? ¿Es que no estamos en una época de psicoanalistas más sensibles y valientes a la hora de no retroceder frente a lo que no se escribe?
Si la orientación es por lo real, no habría que despreciar que la esencia del lenguaje es la ficción, y que el psicoanálisis está construido también como una ficción real.
Todas estas problemáticas –y hasta los goces expresados en este libro– tal vez nos acerquen por fin a esa tierra donde puedan trazarse Literatura y Psicoanálisis, para realizar ese sesgo práctico para vivir mejor. No cabe duda que este libro es una obra de arte y un punto de referencia al que volveremos a acudir.

Nicolás Cerruti
Cuerpos Textualizados. Correspondencia 2008-2013
12.500,00 12.500,00 12500.0 ARS
¿Quién soy? parecen preguntarse Natalia Litvinova y Javier Galarza en este libro sutil y poderoso. ¿Quién soy? parecen preguntarse el uno al otro, no para que el otro responda –no hay respuestas– sino para que con cada palabra de cada carta ese otro los vaya creando, construyendo a partir del espejo deformante del deseo. Y es en esa marea del diálogo intenso de los que se han encontrado –en este mundo donde el desencuentro es ley– que cada uno va delineando el cuerpo del otro, un cuerpo que no existiría sin el roce casi físico de esas palabras.

Del prólogo de Claudia Masin
BOEC