Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
El Hombre Mediocre
17.600,00 17.600,00 17600.0 ARS
Nacido en Buenos Aires, en 1877, el filósofo José Ingenieros formó parte del positivismo imperante en su época, siendo uno de los introductores de la psicología en el país.
Escribió, entre otras obras, La simulación en la lucha por la vida (1903), Psicología genética (1911), y Proposiciones relativas al porvenir de la filosofía (1918).

En El hombre mediocre (1913), su obra más importante en el campo de la psicología social, describe al hombre moldeado por el medio, sin ideales ni individualidad.
Fantasmas En El Parque
27.999,00 27.999,00 27999.0 ARS
María frecuenta el Parque Las Heras, ese inmenso solario abierto sobre las ruinas de la antigua Penitenciaría Nacional. Allí lee, escribe, convoca a sus "fantasmas". Y como "las anomalías suelen atraerse", poco a poco va entrelazando su vida con las de otros visitantes habituales o pasajeros, "personas desplazadas", seres a la vez laterales y arquetípicos de un país en crisis y de "un siglo atroz que todavía no terminó". En Fantasmas en el parque mezcla originalísima de novela y autobiografía, María Elena Walsh evoca lugares que ha visitado, personas que ha conocido, libros leídos; convoca amores, amigos y maestros; conjura terrores y pesadillas; confiesa sueños y secretos, celebra la belleza. Y lo hace con su espíritu inconfundible y entrañable: lúcido, contestatario, irónico, pleno de una recóndita ternura y una honestidad brutal. Fresco desprejuiciado de estos últimos años, Fantasmas en el parque es también una fascinante, conmovedora exploración de nuestro pasado, desde el punto de vista de una de sus artistas más cabales y populares.
Psicomagia
22.799,00 22.799,00 22799.0 ARS
Psicomagia es el documento más completo sobre la evolución de la obra creativa y terapéutica de Alejandro Jodorowsky, e incluye la versión íntegra del texto fundamental para comprender la psicomagia. El autor nos muestra el camino que le llevó a ella, desde sus primeros actos poéticos y teatrales hasta su aprendizaje para controlar el mundo onírico. Estos pasos imprescindibles, junto con el conocimiento que maestros, curanderos y chamanes le transmitieron, fue lo que dio origen a sus técnicas para sanar, conocidas como psicomagia y psicogenealogía. El libro ofrece también al lector una reciente entrevista con Jodorowsky, en la que nos habla de la muerte, del destino, las religiones, la clonación humana, su idea sobre el futuro de la humanidad o la necesidad de despertar nuestra mente.
El volumen lo cierra un curso con ejercicios, donde el autor nos muestra cómo es posible desarrollar nuestra creatividad y utilizarla para que nos libere de roles e ideas preconcebidas, y un apéndice con doce casos psiquiátricos reales cuyos nacientes fueron curados al series prescritos actos de psicomagia.
Filosofia En Política
14.300,00 14.300,00 14300.0 ARS
La filosofia es tanto una robusta prosapia de conceptos que es vital rememorar como un escenario teórico que en la dispersión sus limites alberga simbiosis y cruzamientos con linajes artisticos, mensajes de la historia o requerimientos de la politica. Algo de eso se transmite en el libro. Hay vocación filosófica en el cine de Kubrick, y esa metafisica puesta en imágenes en algo puede esclarecemos sobre el remanido tema del clientelismo que aquejaría a nuestros pobres.

Diremos así que nuestra empresa recoge algún abolengo respaldatorio. Esto es, reconsiderar los vinculos entre teoría y práctica no es puro voluntarismo axiológico. La historia latinoamericana nos señala contundentes ejemplos de cómo la combinatoria de tránsito por el poder y alimentación filosófica repercutió frondosamente en el ajetreado derrotero de nuestras naciones.

Juan Perón, Juan Bautista Alberdi, Domingo Faustino Sarmiento, Ernesto Guevara, Victor Raúl Haya de la Torre o José Carlos Mariátegui testimonian el espléndido maridaje entre preocupación resolutiva por el drama de los pueblos y abundante cobertura intelectual de sus tareas. Queda a juicio del lector la valoración de sus desempeños, parece menos discutible la formidable trascendencia de sus incursiones.

Clausewitz, Herder, Marx, Einstein, Sorel. Sólo algunos nombres sin cuyo concurso aguinaldos, guerrillas, constituciones o gestas antiimperialistas no se hubieran asentado en el continente. Ilustres referencias para un intento, el de este libro, tan módico como imprescindible. Diseñar una política más inteligente y una filosofia más atrayente.
Familia Y Nueva Pobreza Desde Una Perspectiva De Género (Rosario, 1994-2002)
24.400,00 24.400,00 24400.0 ARS
El libro que entregamos al lector aborda la problemática de la pobreza generada a partir del ingreso de las políticas neoliberales al seno de los hogares argentinos y el modo en que éstas afectaron a la población femenina de las familias. Adoptando un enfoque de género y recuperando el lema feminista de los años 1970s. –lo personal es político– Ana Esther Koldorf analiza el impacto de aquellas políticas en las estrategias de desarrollo de mujeres de sectores medios. El libro nos ayuda a reconocer que el proceso de caída en la pobreza no es idéntico para todos los grupos sociales ni para todas las personas que lo transitan. El examen del modo en que estas diferencias en las intensidades y estrategias de superación de la pobreza afectaron históricamente a las mujeres que fueron frecuentemente víctimas silenciosas de las privaciones y la miseria es el principal aporte de esta obra. Las voces femeninas recuperadas por la autora en Familia y nueva pobreza… lo ratifican.
El Negro De París
22.900,00 22.900,00 22900.0 ARS
El protagonista de esta historia es un chico argentino que debe abandonar su país junto con sus padres durante la dictadura militar de 1976. La familia se va a Francia pero tiene que dejar en Buenos Aires a la mascota del nene, la gatita Pulqui.
Instalados en París, el chico tendrá que aprender un nuevo idioma, adaptarse a una nueva escuela y buscar nuevos amigos en una ciudad desconocida y diferente. Allí conocerá al Negro, un gato tranquilo y distante, de misteriosos poderes, con el que emprenderá un viaje a través de los tejados, que lo llevará hasta la Torre Eiffel. Desde lo alto de la torre podrá ver lo que sólo puede verse con la mirada del Negro: su patria, Buenos Aires al otro lado del mar.
El Buen Salvaje. Guillermo Moreno. La Política del Garrote
20.000,00 20.000,00 20000.0 ARS
Detrás del hombre temido por los empresarios, del militante peronista que defiende a rajatabla el modelo económico kirchnerista, se oculta una manera de ejercer el poder y una estrategia que Néstor Kirchner cumple, de manera puntillosa, desde los tiempos de Santa Cruz.

A Guillermo Moreno, secretario de Comercio del gobierno K, le fue asignado el rol de verdugo de los hombres de negocios, entre otras cosas, porque realmente está convencido de que la Argentina necesita una economia dirigida y precios administrados con látigo. Sin embargo, en muchas ocasiones, cada embestida de este buen salvaje -inspecciones, multas, aprietes va acompañada de una táctica gubernamental que busca ganar participación en las compañias, si no directamente comprarlas, casi siempre a través de empresas afines al matrimonio Kirchner. Roberto Lavagna fue el primero en admitir públicamente esta tendencia desde el núcleo mismo del gobierno, cuando renunció a su cargo denunciando un "capitalismo de amigos". Es el modelo Putin o de "corrupción a la italiana", ampliamente superador de las clásicas desprolijidades menemistas, pródigas en sobornos: ahora van directamente por las acciones de las empresas.

Los ejecutivos dicen que Moreno -un católico practicante- jamás les ha pedido una coima. Es que en eso consiste su papel en el teatro kirchnerista: en mostrarse feroz, insobornable y asfixiante ante ejecutivos que, por lo general, tienen mucho que esconder porque la transparencia es un bien escaso en la Argentina.

Soberbio, mesiánico, caprichoso, implacable, siempre controvertido... pero Cabot y Olivera van más allá de la imagen que el propio Moreno se empeña en proyectar, y de su colorido anecdotario. Descubren y exhiben en este libro el verdadero modus operandi de un sistema de acumulación de poder que tiene un solo objetivo: la hegemonia.
La Hierba Roja
26.900,00 26.900,00 26900.0 ARS
El ingeniero Wolf y su ayudante, el mecánico Lazuli, construyen una máquina del tiempo gracias a la que Wolf pretende, mediante el retorno a su infancia, conjurar todos los errores y todas las obsesiones que le habían acosado entonces. Sólo exorcizando aquellas sombras estará, cree él, en condiciones de recuperar la facultad de gozar de los fugaces instantes de felicidad que le brinda la vida. Pero todos sabemos que los inquisidores no aceptan semejantes audacias y quién sabe si Wolf conseguirá sobreponerse a ellos…Esta es tal vez la novela más intimista y menos burlesca de Vian, y muchas de las situaciones remiten sin duda a su vida personal. No obstante, a la ternura que inspira esta historia, a la vez dolorosa y patética, Vian no puede dejar de añadir, como siempre en toda su obra, la desbordante fantasía y la lúcida insolencia que otorga a personajes e historias esa mágica y contagiosa vitalidad que atrapa de principio a fin a sus lectores de ayer y de hoy, más que incondicionales adictos.
Diarios 1984-1989
20.299,00 20.299,00 20299.0 ARS
Celebrado por su inusitado talento para reflejar en sus novelas el esplendor y crepúsculo del humanismo centroeuropeo; y testigo minucioso de los grandes acontecimientos que conmovieron Europa en la primera mitad del siglo pasado; Sándor Márai vio como su obra quedaba relegada al olvido tras abandonar la Hungría comunista en 1948. Después de un azaroso exilio que lo llevó a la ciudad californiana de San Diego; muy lejos de la vieja Europa; pasó sus últimos años en un aislamiento casi absoluto. Privado de su público natural; Márai escribió cinco de los seis tomos de sus diarios en el exilio; el último; redactado entre 1984 y 1989; es un testimonio apasionante y profundamente conmovedor de un hombre decidido a enfrentarse sin ambages con la muerte. Alternando recuerdos personales; instantáneas reveladoras de la vida cotidiana; con comentarios sobre diversos temas de actualidad y apuntes sobre la lectura y la tarea de escribir; el gran autor húngaro -que destaca por la potencia de su palabra y la perfecta lucidez de su mente- se convierte en observador implacable de su propio deterioro físico y narra; sin embellecerlo; el último drama de su existencia: la enfermedad y muerte de su amada esposa; Lola Matzner; con quien durante sesenta y dos años lo había compartido todo. Márai reflexiona sobre el luto y la soledad; cada vez más insoportable; al tiempo que se prepara para el momento final: «Estoy esperando el llamamiento a filas; no me doy prisa; pero tampoco quiero aplazar nada por culpa de mis dudas. Ha llegado la hora.» Escasas semanas después de esta anotación; Sándor Márai se quitaba la vida con un disparo.
Para Leer Al Pato Donald
24.990,00 24.990,00 24990.0 ARS
El Desmantelamiento De La Subjetividad. Estallido del Yo
22.900,00 22.900,00 22900.0 ARS
Silvia Bleichmar (1944-2007) Se formó en la Universidad de Buenos Aires en las carreras de Sociología y Psicología. Hizo su Doctorado en Psicoanálisis en la Universidad de París VII (Tesis Doctoral bajo la dirección de Jean Laplanche). Docente en las universidades nacionales de Buenos Aires, la Plata y Córdoba. También en México, Francia, Brasil y España. Su obra abarca numerosos libros, entre otros, En los orígenes del sujeto psíquico (1986), La fundación de lo inconciente (1993), Psicoanálisis y neogénesis (2000), Dolor país (2002), La subjetividad en riesgo (2005), No me hubiera gustado morir en los 90 (2006).

Hay momentos de la historia que desafían el pensamiento y, con el pensamiento, la posibilidad de capturar simbólicamente esa corriente devastadora que amenaza al psiquismo y hasta la propia existencia. Los artículos que como totalidades parciales integran este libro son el mejor ejemplo de cómo puede postularse un instrumento conceptual no sólo para abordar una realidad que hace de la injusticia virtud y gloria de la desigualdad sino para, con su abordaje, transformar esa realidad y poder así reemplazar o, al menos, atenuar el impacto traumático.
Si sobre el psicoanálisis -tal vez el último de los metarrelatos que perduran de la modernidad- recae la responsabilidad de posicionarse frente a los estragos del capitalismo, Silvia Bleichmar recurre a la teoría, la despoja de los engranajes arrumbados, la aliviana y la profundiza, para ponerla a trabajar de modo tal que, en su despliegue, arriba a lugares hasta ahora desconocidos.
Estos textos fueron escritos entre 1995 y el 2006. Esto quiere decir que, como aquéllos recogidos en La Subjetividad en Riesgo (publicado, también por Topía Editorial), son el testimonio elocuente de una psicoanalista atravesada por interrogantes acerca de su disciplina y por los acontecimientos históricos que anticiparon una de las crisis más definitivas del sistema capitalista. Son textos “de ocasión”. Esto permite acceder a ellos
-al estilo de Rayuela-, sin seguir un orden preestablecido de modo tal que quienes naveguen por el libro puedan inventarlo a su manera. Por su parte, los editores han querido darle una estructura vertebrada por coincidencias temáticas antes que respetar la cronología de su aparición. Inscribiéndose en una venerable tradición que incluye al Freud de Psicología de las Masas, de El Malestar en la Cultura, al interlocutor de Einstein ante el por qué de la guerra; tradición que reconoce sus antecedentes en la Escuela de Frankfurt, la autora deja su marca. Marca que se inicia, pasos que arrancan a partir del camino abierto en el psicoanálisis argentino por los pioneros que en la década del 40 supieron disputar a la psiquiatría manicomial su hegemonía, por el grupo Plataforma que partió en dos al psicoanálisis mundial, por los equipos asistenciales de los Organismos de Derechos Humanos que dieron una respuesta contundente y ágil al terrorismo de Estado. Por esa huella transita la autora; ese horizonte la anima.
Del Prólogo de Juan Carlos Volnovich
¡Pobre Patria Mía! Panfleto
28.000,00 28.000,00 28000.0 ARS
"Esto no es un libro. Es un grito sublevado, un llamado de atención, una apelación a parar la pelota enloquecida en que se ha convertido la Argentina de hoy. Tenemos en la mano un panfleto, o una moderna apelación a esa pretérita forma de escrito político que siempre vuelve, que aparece cuando la actualidad lo reclama, cuando las ideas arden, cuando es necesario, en el camino al infierno, ser claro, breve y categórico".
El camino. Miguel Delibes
3.500,00 3.500,00 3500.0 ARS
Una de las mejores novelas de Miguel Delibes, «una de las obras maestras de la narrativa contemporánea»

Daniel el Mochuelo intuye a sus once años que su camino está en la aldea, junto a sus amigos, sus gentes y sus pájaros. Pero su padre quiere que vaya a la ciudad a estudiar el Bachillerato. A lo largo de la noche que precede a la partida, Daniel, insomne, con un nudo en la garganta, evocará sus correrías con sus amigos —Roque el Moñigo y Germán el Tiñoso— a través de los campos descubriendo el cielo y la tierra, y revivirá las andanzas de la gente sencilla de la aldea. La simpatía humana con que esa mirada infantil nos introduce en el pueblo, haciéndonos conocer toda una impresionante galería de tipos y la fuerza con que a través de rasgos frecuentemente caricaturescos se nos presentan siempre netos y vivos es uno de los mayores aciertos de esta novela.

Feliz evocación de un tiempo cuyo encanto y fascinación advertimos cuando ya se nos ha escapado entre los dedos, El camino es, por su amalgama de nitidez realista, humor sutil, nostalgia contenida e irisación poética no sólo una de las mejores novelas de Miguel Delibes, sino también, como señalaba la crítica, «una de las obras maestras de la narrativa contemporánea».
Lecturas En Epistemología
7.200,00 7.200,00 7200.0 ARS
En este libro se reúnen 16 escritos de docentes, adscriptos y ayudantes-alumnos de la Cátedra de Epistemología (Facultad de Psicología, U.N.R.).

Cada artículo es el resultado de una lectura particular que cada uno de ellos ha realizado de los textos y autores incluidos en el Programa, con un objetivo común: situar el material de tal modo que sus tramas se pongan en evidencia. Como plantea el Prof. Andrés Cappelletti en las páginas de su presentación: "leer a un autor es, naturalmente, intentar comprenderlo; ello no puede realizarse con algún grado de profundidad si no se conoce quién ha sido, donde ha trabajado, con quiénes o con qué ideas ha polemizado. La razón de ello es muy simple: no hay pensamiento ni escritura sino en el marco de un lenguaje y de una época".
Un Día En La Vida De Iván Denísovich
26.900,00 26.900,00 26900.0 ARS
Es éste uno de los más conocidos y también más escalofriantes testimonios de la crueldad que sufrieron millones de deportados en los campos de trabajo soviéticos. Las terribles condiciones de vida y las vejaciones descritas con detalle por Solzhenitsyn en Archipiélago Gulag cobran aquí entidad literaria y, bajo la forma de novela, inmortalizan un drama que nunca caerá en el olvido. El protagonista, Iván DenísovichShújov, lleva encerrado ocho años –de una condena de diez– en un campo de trabajo situado en algún lugar de la estepa siberiana. Aunque en teoría se halla allí por «traición a la patria», la realidad es mucho más amarga: durante la guerra contra Alemania, Denísovich fue capturado por los nazis, pero logró escapar y reintegrarse en las filas soviéticas. Se le acusó entonces de haber huido del ejército soviético con la intención de traicionar, y de regresar para ejercer de espía para los alemanes. A fin de evitar la condena a muerte, Denísovich reconoció los hechos de los que se le acusaba y fue mandado al Gulag. Éste es el relato de uno de sus días en el campo de trabajo.
Tesis Sobre La Historia Y Otros Fragmentos
23.600,00 23.600,00 23600.0 ARS
Las reflexiones de Walter Benjamin a las que su primer editor, Theodor W. Adorno, intituló Sobre el concepto de historia, conocidas también como Tesis sobre la historia, fueron publicadas por primera vez en Los Angeles, en 1942, a dos años de la muerte de su autor -del suicidio al que lo obligó la persecución nacionalsocialista-, en una entrega especial, impresa en mimeógrafo, de la revista que el Institut für Sozialforschung editaba en Frankfurt, antes del exilio a los Estados Unidos de su principal animador, Max Horkheimer. No hay un texto acabado de este, que es el último escrito de Benjamin. Sobre el concepto de historia es un borrador, compuesto en diferentes momentos entre fines de 1939 y comienzos de 1940, a partir de notas escritas en un cuaderno, en papeles de muy distintos formatos, inclusive en bordes de periódicos. Es el escrito de un hombre que huye, de un judío perseguido. Se trata de reflexiones que, en 1940, cuando las circunstancias en torno a la guerra le impelen a escribirlas, llevan a su autor a percatarse de que "las había tenido en resguardo consigo mismo, a salvo incluso de él mismo, durante unos veinte años". Son ideas que envía por correo a su amiga Gretel Adorno, "más como un manojo de hierbas juntado en paseos pensativos", destinado a un intercambio de ideas íntimo, "que como un conjunto de tesis" que estuviera maduro ya para la publicación y preparado así para absorber el "entusiasta malentendido" que su contenido iba a provocar necesariamente. (del estudio introductorio de Bolívar Echeverría)
Los Científicos. Entre Poder Y Saber
11.500,00 11.500,00 11500.0 ARS
Los científicos es una de las primeras obras que se ha concentrado en retratar la historia de "la ciencia como profesión", como la llamó Max Weber. Analiza diferentes momentos en la conformación de un espacio colectivo destinado a generar conocimientos y a interactuar -no siempre de un modo inocente- con la sociedad.

"Ha imperado la idea de que las prácticas de la investigación científica no deben estar sujetas por las restricciones de la ciudadanía: la institución 'no debe contaminarse de política, religión, de moral. Así, viviríamos con la idea de una institución científica, de científicos cuyos trabajos serian neutros y escaparían a las pasiones y a los conflictos del mundo y de la historia. Pero basta observar los procesos históricos para ver hasta qué punto esta concepción es ideológica: desde su origen la aventura intelectual de la búsqueda de conocimiento estuvo ligada a los intereses de la guerra, la competencia y los objetivos nacionales."

La frase anterior sintetiza bien una de las cuestiones centrales que atraviesa la obra de Salomón: los cambios y las formas históricas que se fueron sucediendo en las relaciones entre la ciencia y la tecnología, entendidas como productos sociales, como cuestiones de poder. De allí se derivan varias preocupaciones, tanto conceptuales como humanas, que se van sumando y superponiendo, como las diversas miradas que se posan sobre un objeto rugoso y polimorfo, a medida que las sociedades se van haciendo más complejas; y el papel de la ciencia y la tecnología se va haciendo más familiar y, al mismo tiempo, se va tornando más difícil de desentrañar.

Jean-Jacques Salomon (1929-2008), filósofo, periodista, historiador, politólogo, fue uno de los pioneros en la conformación de un campo de investigaciones que habría de llamarse "ciencia, tecnología y sociedad". Esta obra concluye un conjunto de reflexiones desplegadas durante más de cuarenta años, surgidas de una obsesión: comprender los vínculos entre la ciencia, la tecnología y el poder.
El Segundo Sexo
38.699,00 38.699,00 38699.0 ARS
Una de las biblias del feminismo, la obra de referencia especialmente de la corriente denominada «feminismo de la igualdad».

«¿En qué habrá afectado a nuestra existencia el hecho de ser mujeres? ¿ Qué oportunidades, exactamente, nos han sido dadas y cuáles nos han sido negadas? ¿Qué pueden esperar nuestras hermanas más jóvenes y en qué sentido hay que orientarlas? Es chocante que el conjunto de la literatura femenina esté animado en nuestros días mucho menos por una voluntad de reinvindicación que por un esfuerzo de lucidez; al salir de una era de desordenadas polémicas; este libro es una tentativa, entre otras, de recapitular la cuestión».

SIMONE DE BEAUVOIR
Simone de Beauvoir (1908-1986) nació en el seno de una familia burguesa y católica, y su obra literaria y filosófica tuvo una huella indeleble en el pensamiento del siglo XX. Compartió su vida con Jean-Paul Sartre, a quien conoció en La Sorbona, donde ambos estudiaban Filosofía. Durante la Segunda Guerra Mundial y la ocupación alemana de París escribió su primera novela, La invitada (1943), a la que seguirían La sangre de los otros (1944), Todos los hombres son mortales (1946), Los mandarines (1954) -novela por la que recibió el Premio Goncourt-, Las bellas imágenes (1966), La mujer rota (1967) y Cuando predomina lo espiritual (1979). En 1954 escribió Las inseparables, novela de corte autobiográfico que ha permanecido inédita hasta ahora. Beauvoir es también autora de numerosos ensayos, entre los que destaca El segundo sexo (1949), que se convertiría en uno de los libros de referencia del movimiento feminista, y de una abundante obra memorialista que comenzó con Memorias de una joven formal (1958) y prosiguió con La plenitud de la vida (1960), La fuerza de las cosas (1963), Final de cuentas (1972) y La ceremonia del adiós (1981). En 2008 se instauró en su honor el Premio Simone de Beauvoir por la Libertad de las Mujeres.
El Origen De La Desigualdad Entre Los Hombres
11.300,00 11.300,00 11300.0 ARS
Voy a hablar del hombre, y el asunto que examino me indica que voy a hablar a los hombres; mas no se proponen cuestiones semejantes cuando se teme honrar la verdad. Defenderé, pues, confiadamente la causa de la humanidad ante los sabios que me invitan, y no quedaré descontento de mí mismo si consigo ser digno de mi objeto y de mis jueces.

Considero en la especie humana dos clases de desigualdades: una, que yo llamo natural o física porque ha sido instituida por la naturaleza, y que consiste en las diferencias de edad, de salud, de las fuerzas del cuerpo y de las cualidades del espíritu o del alma; otra, que puede llamarse desigualdad moral o política porque depende de una especie de convención y porque ha sido establecida, o al menos autorizada, con el consentimiento de los hombres. Esta consiste en los diferentes privilegios de que algunos disfrutan en perjuicio de otros, como el ser más ricos, más respetados, más poderosos, y hasta el hacerse obedecer.
BOEC