¿Qué ocurre cuando los paisajes dejan de fragmentarse porque ya no queda matriz natural funcional? ¿Y si el punto de partida para conservar no fuera lo que persiste, sino lo que emerge?
En las últimas décadas, vastas regiones de la Pampa Húmeda han sido sometidas a una transformación territorial sin precedentes. La matriz natural ha sido reemplazada por una trama agrícola intensiva, homogénea y hostil a la biodiversidad. En este escenario, las estrategias clásicas de conservación —basadas en la protección de remanentes, la teoría de metapoblaciones o la biogeografía de islas— resultan insuficientes.
Biodiversidad. Alternativas para su conservación en ecosistemas severamente antropizados: la fragmentación inversa introduce una mirada alternativa innovadora que interpela la forma en que pensamos la fragmentación del hábitat en paisajes donde la naturaleza ya no es matriz, sino retazo, o simplemente historia. Lejos de una visión nostálgica o meramente diagnóstica, el libro propone mirar hacia lo residual, lo marginal, lo descartado: las cunetas, los bordes de vías, los márgenes de arroyos, los intersticios del modelo agroproductivo.
Desde una sólida base en la ecología del paisaje, con referencias actualizadas y estudios de caso en el sur de la provincia de Santa Fe, los autores invitan a repensar el territorio como un sistema en el que también lo que el uso productivo o inmobiliario del suelo no ha alcanzado a avasallar, puede ser clave para la conectividad ecológica. La categoría de fragmentación inversa se presenta no como una mera etiqueta conceptual, sino como una herramienta para comprender y actuar en paisajes extremos, donde las oportunidades para la biodiversidad emergen precisamente en los espacios marginales.
Este libro está dirigido a investigadores, estudiantes, docentes, gestores ambientales, profesionales de la conservación y tomadores de decisiones. Su lectura ofrece tanto una rigurosa reflexión teórica como propuestas y ejemplos concretos para la planificación territorial. Lejos de recetas universales, plantea criterios contextualizados y comprometidos con la realidad ecológica, social y productiva del territorio regional analizado.
Una obra indispensable para quienes buscan nuevas formas de habitar, conservar y restaurar la vida en tiempos de crisis ecosistémica.