Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Sobre la muerte y la vida. Cuando todo se derrumba. Elogio del fracaso.
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
La muerte es un tema que a mucha gente le resulta incómodo. Por lo estrecho de los ataúdes o quizá por lo que tiene de inexorable. Sin embargo, esa es la parte que menos debería preocuparnos puesto que, siendo inevitable, no tiene mucho sentido amargarse la existencia por algo que a todos nos va a ocurrir, lo queramos o no. No se puede disfrutar de nada si a cada momento se piensa que todo se derrumba.
Aparte, la muerte sólo ocurre una vez y el servicio que ponen en práctica debe ser excelente porque nadie reclama una segunda muerte o la devolución de su dinero, como es de estilo cuando hay mala praxis. Por ende, tiene mucha más lógica y más apego al sentido común disfrutar de la vida mientras podamos, que sufrir una angustia permanente por algo que desconocemos cuándo ocurrirá.
Aún con sus fracasos es mucho lo que la vida nos da cuando sabemos valorarlo. Atahualpa Yupanqui lo expresó claramente: “cuando nací estaba desnudo, todo lo demás es ganancia”. (Y no se refería sólo a las posesiones que pudiera haber logrado sino a los afectos, las amistades, las experiencias adquiridas a lo largo de su dilatado andar).
Es decir, sin dudas habrá cometido errores, habrá fallado en algunos intentos, pero cierto es que, al final, el resultado de su vida fue positivo.
Sí es prudente que nos cuidemos. Por ejemplo: está comprobado estadísticamente que la mayor parte de la gente muere en una cama. Por lo tanto, en la medida de lo posible, evítelas.
Evite también los accidentes automovilísticos, los ACV, y las caídas desde una altura mayor a un cuarto piso. Lo mismo si ve en su plato un virus del SIDA. No lo trague. Apártelo con el tenedor y listo.
Otra cosa destacable es ser delicados en la forma de dar los anuncios. Como muestra citamos cuando el médico le preguntó a su paciente: ¿de qué signo del zodíaco me dijo que es Usted? De cáncer, respondió el enfermo. Y dijo el médico: Mire Usted qué casualidad…
Por otra parte cuando hablamos de gozar de la vida no nos estamos refiriendo a cosas imposibles de alcanzar. Más bien todo lo contrario. Aludimos al placer de escuchar música y a cultivar el sentido del humor.
Precisamente este último es el que hemos utilizado en el tratamiento de las particularidades y curiosidades que presenta la muerte con el fin de despojarla de ese aspecto tétrico con el que un montón de pensamientos melancólicos la han rodeado.
Conocer un poco más sobre ella ha sido el modo que hemos empleado para valorar mejor la vida y encontrarle un cariz amable al asunto. Por eso recuerde: “Si caminas solo irás más rápido. Si caminas acompañado llegarás más lejos”, ergo cultive los afectos, valorice las compañías.
Finalmente, tenga en cuenta también una frase de Bertrand Russell: “Yo nunca moriría por mis creencias ya que podría estar equivocado”. Lo que justifica enfocar distinto los fracasos.

Que disfrute de este libro.
Biodiversidad. Alternativas para su conservación en ecosistemas severamente antropizados: La fragmentación inversa
16.000,00 16.000,00 16000.0 ARS
¿Qué ocurre cuando los paisajes dejan de fragmentarse porque ya no queda matriz natural funcional? ¿Y si el punto de partida para conservar no fuera lo que persiste, sino lo que emerge?

En las últimas décadas, vastas regiones de la Pampa Húmeda han sido sometidas a una transformación territorial sin precedentes. La matriz natural ha sido reemplazada por una trama agrícola intensiva, homogénea y hostil a la biodiversidad. En este escenario, las estrategias clásicas de conservación —basadas en la protección de remanentes, la teoría de metapoblaciones o la biogeografía de islas— resultan insuficientes.
Biodiversidad. Alternativas para su conservación en ecosistemas severamente antropizados: la fragmentación inversa introduce una mirada alternativa innovadora que interpela la forma en que pensamos la fragmentación del hábitat en paisajes donde la naturaleza ya no es matriz, sino retazo, o simplemente historia. Lejos de una visión nostálgica o meramente diagnóstica, el libro propone mirar hacia lo residual, lo marginal, lo descartado: las cunetas, los bordes de vías, los márgenes de arroyos, los intersticios del modelo agroproductivo.
Desde una sólida base en la ecología del paisaje, con referencias actualizadas y estudios de caso en el sur de la provincia de Santa Fe, los autores invitan a repensar el territorio como un sistema en el que también lo que el uso productivo o inmobiliario del suelo no ha alcanzado a avasallar, puede ser clave para la conectividad ecológica. La categoría de fragmentación inversa se presenta no como una mera etiqueta conceptual, sino como una herramienta para comprender y actuar en paisajes extremos, donde las oportunidades para la biodiversidad emergen precisamente en los espacios marginales.
Este libro está dirigido a investigadores, estudiantes, docentes, gestores ambientales, profesionales de la conservación y tomadores de decisiones. Su lectura ofrece tanto una rigurosa reflexión teórica como propuestas y ejemplos concretos para la planificación territorial. Lejos de recetas universales, plantea criterios contextualizados y comprometidos con la realidad ecológica, social y productiva del territorio regional analizado.
Una obra indispensable para quienes buscan nuevas formas de habitar, conservar y restaurar la vida en tiempos de crisis ecosistémica.
Breve Antología De Cuentos 3. Latinoamérica y España
13.000,00 13.000,00 13000.0 ARS
Las voces que reúne la presente antologia entretejen, solidarias, la trama de una misma historia, de un territorio o de un origen lingüistico comparti-dos. Desde aquí se expanden hacia puntos imprevisibles y singulares, para recortarse con sello propio.

Enloquecidos relojes que desobedecen el paso del tiempo, una voz sepul-cral que irrumpe en el mundo de los vivos; el secreto de un crimen agaza-pado en las grietas del discurso; la conversión de cabezas jibarizadas en objeto de consumo, prácticas ancestrales para conjurar a la muerte, y la palabra, como constructora de la subjetividad, son algunas de las lineas de la diversidad temática. El lector joven encontrará en estas páginas los vinculos que, también en la ficción, enlazan a Latinoamérica y España. Junto a autores de reconocida trayectoria -Drummond de Andrade, Pi-glia, Monterroso-conviven otros de fuerte resonancia en sus ámbitos lo-cales, como Masliah y Skärmeta.

Con la inclusión de Mercè Rodoreda y José María Arguedas recuperamos a dos "grandes" frecuentemente olvidados.
BOEC