Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Traiciones. La figura del traidor (y la traidora) en lo relatos acerca de sobrevivientes de la represión
35.000,00 35.000,00 35000.0 ARS
Después de años de estar agotado, reeditamos Traiciones. La figura del traidor (y la traidora) en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión, de Ana Longoni. En esta edición ampliada, además de una nueva nota introductoria y un epílogo de la autora, se incluye un extenso prólogo de Mariana Tello Weiss y una carta de Pilar Calveiro.



El libro aborda el estigma que pesa sobre los sobrevivientes -y en particular, las sobrevivientes- de los campos de concentración en la última dictadura argentina, indagando las razones y los efectos del parteaguas por el cual mientras quienes continúan desaparecidos son considerados mártires y héroes, quienes reaparecieron con vida son acusados de traidores.

Se pregunta en qué ha contribuido cierta literatura (a caballo entre el testimonio y la ficción) a reforzar y diseminar esa condena, interrogando las dificultades colectivas para procesar la derrota de los proyectos revolucionarios de los años ‘60/‘70 y la persistencia de los códigos morales de las organizaciones armadas en cuanto a la lógica del sacrificio heroico y la resistencia a la tortura.

Si Traiciones alertaba sobre la dificultad colectiva de escuchar a lxs sobrevivientes, las condiciones históricas han ido mutando. La importancia de lxs sobrevivientes como testigos imprescindibles en los juicios por crímenes de lesa humanidad amplificó notablemente la legitimidad pública de su palabra.

¿Qué sentido tiene este libro hoy? En medio de la atroz coyuntura actual, en la que se imponen posiciones ya no negacionistas sino abiertamente apologéticas del terrorismo de Estado, de forma inesperada se vuelve a discutir masivamente el estigma de traición. El libro vuelve al ruedo insistiendo en aproximarse a esas experiencias tan arrasadoras proponiendo una (tardía, pequeña e incompleta) intención reparadora, al menos con aquellxs que siguen vivxs.



Ana Longoni

Escritora, investigadora del CONICET y profesora en la Universidad de Buenos Aires. Ha curado distintas exposiciones y publicado numerosos libros y artículos sobre los cruces entre arte y política en Argentina y América Latina desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. Participa en diversas iniciativas colectivas (como la Red Conceptualismos del Sur, el grupo “Arte, Cultura y Política en la Argentina reciente” y el Comité de Revolución Imaginaria) que entrecruzan activismo artístico, feminismo, investigación y generación de archivos y memorias militantes.
Dúos En La Psicosis. La Figura Del Partenaire
30.250,00 30.250,00 30250.0 ARS
Hay parejas en las psicosis. Hay encuentros a partir de los cuales sujetos de las psicosis se articulan en lazos consistentes, que se mantienen unidos y mantienen unido. Sujetos de las psicosis participan con frecuencia del lazo con un analista, el que no se reduce a un piadoso y aséptico acompañamiento. ¿Cómo funciona el partenaire en las psicosis? ¿En qué figuras encuentra consistencia? ¿Cómo leer los modos de vivir relaciones amorosas que no involucran una argumentación delirante o una superposición del otro con el Otro absoluto? ¿Qué nos enseña el estudio de los lazos consistentes en las psicosis acerca del analista, partenaire? A partir de estas preguntas resuena una polifonía: los sujetos de las psicosis y el lazo con otros, las parejas y la impropiedad del término, el funcionamiento del partenaire que no es semejante y es algo más que prójimo, fantasma y objeto entreverados con el partenaire, el narcisismo perturbado, el sentimiento de sí como posible lectura. Las silentes partenaires, el murmullo de los seres de excepción a quienes nos acercamos para dejarnos enseñar por ellas.
Bordar Un Alfabeto. Hilos y Poesía
27.000,00 27.000,00 27000.0 ARS
Bordar un alfabeto. Hilos y poesía, de Mariana Robles propone un sostenido deslizamiento entre lenguajes, ni la nuda presencia de la imagen visual, ni la pura pregnancia de la palabra escrita. La poesía evade convertirse en descriptivo epígrafe de la imagen visual: es ella misma imagen, derrama sus significados ambiguos y porosos sobre esa existencia material que es figura, color y forma. Las imágenes habitan, a la vez, en la presencia irreductible del gesto práctico del bordado, del tiempo dedicado y lento que condensan. El sentido se contrae y se expande como un ovillo o un tintero que derrama sus intencionados gestos.
Mariana Robles lee, escribe, dibuja, borda… Su práctica artística viaja entre expresiones diversas, va de una forma poética a otra, de una materia a otra. La lectura de un texto, por ejemplo, -ficción, pensamiento filosófico, teatro o poesía- puede ser la génesis de una escena que representa mediante el bordado. O a la inversa, la materia visual se derrama hacia la palabra, se conjuga con el verbo de una imaginación poderosa y compleja. O también, a veces, la poesía enhebra los hilos que crean las figuras representadas; se despliega en una mise-en-scène visual otorgándonos la materia prima del poema, así anda el lenguaje en este libro. En el trabajo de Mariana, las lógicas del quehacer artístico no están ceñidas a temáticas fijas, a codificaciones específicas o, incluso, a prescripciones técnicas. Deambulan, más bien huyendo de una única idea, entre la imaginación, la memoria autobiográfica, la apropiación de teoría, narrativa o poesía, iluminadas siempre por la pulsión de una práctica indetenible. En las imágenes, visuales y literarias, no hay tristeza ni oscuridad. El trauma, la locura, la melancolía encuentran conjuro en las escenas, y se entretejen con el afecto y la fortaleza de las mujeres.

Carina Cagnolo
Conjetural Nº79. Revista Psicoanalítica
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
Nuestros tiempos son tiempos en los que las formas del poder se han reconciliado con la persecución, con la segregación y el racismo, con el ansia de conquista que llevan adelante las prácticas de guerra en el mercado y con el concomitante saqueo indiscriminado a escala planetaria. Los liderazgos no rehúyen las maneras extravagantes y bufonescas; un sicariato gobierna al país según las antigua y feroz tradición de «ajustar cuentas», mientras cultiva un grotesco patético que no deja a salvo la lengua.
«Aquellos que pretenden saberlo todo y resolverlo todo acaban de matar» (Camus, 1948). La farsa aunque lleve a la trageduam tiene un poder de captura irresistible, fascina y arrastra multitudes. Prevalecen las prácticas políticas de odio despiadado, pero eso no vuelve inocente al amor y habrá que concederle su parte a la idealización colectiva cuando alcanza desenfrenos fanáticos.
Ortografía lúdica 3
19.000,00 19.000,00 19000.0 ARS
Si bien la tecnología tiene múltiples aspectos positivos, está anulando S poco a poco la palabra, es decir, aquello que nos da identidad. Eso es lo que hay que rescatar.

Los libros Ortografía Lúdica 1, 2 y 3 están dirigidos a los alumnos del nivel secundario y también a todas las personas en general, porque jugando se aprende y se afianzan conocimientos previos.

La ortografía (asociada a lo lúdico) facilita el aprendizaje haciéndolo más ameno, espontáneo y fructífero. El educando debe aprender la importancia que tiene la palabra. No sólo le permite comunicarse, sino que exterioriza a través de ella su mundo interior (sentimientos, solidaridad, intenciones, cultura, dominio del léxico), en fin... todo lo necesario para desenvolverse correctamente en sociedad. Los textos motivadores y las reflexiones sirven para practicar la comprensión de los mismos, para intercambiar opiniones, fomentar debates entre los alumnos y sus familiares. El uso de diferentes diccionarios es imprescindible para conocer bien un vocablo. La computadora y el celular (usados racionalmente) complementan el aprendizaje, pues los tres soportes brindan no sólo el significado de la palabra, sino su categoría semántica y morfológica, la etimología, sinónimos, antónimos y parónimos. También, el uso correcto en caso de dudas y ejemplos que orientan cómo emplearlos.

Este material revela tácticas para enriquecer el léxico, mejorar la escritura y valorar el poder de las palabras. Dado que instruye para emitir juicios críticos, argumentar, expresar creatividad y tantas cosas más.

CONCLUSIÓN: LA PALABRA PONE A LA LUZ LO QUE CADA INDIVIDUO ES.
Crisis Y Renovación De Las Izquierdas. De la revolución cubana a Chiapas, pasando por "el caso chileno"
16.400,00 16.400,00 16400.0 ARS
El escritor chileno José Rodríguez Elizondo propone en esta obra una teoría original, brillante, sobre qué es lo que ha ocurrido en el patio trasero de los Estados Unidos y la antecámara de Europa, castrismo arriba, castrismo abajo... Ha escrito un gran libro, muy francés. muy europeo.

El País, Madrid

Dada la diversidad de los textos y el número considerable de tratados sobre el tema..., hemos seguido la obra de José Rodríguez Elizondo, el estudio más reciente de la influencia ideológica cubana sobre el resto de la izquierda iberoamericana, que es además uno de los más perceptivos.

JORGE G. CASTAÑEDA, La utopia desarmada
ROMEO Y JULIETA
16.900,00 16.900,00 16900.0 ARS
9789504648192
Melanie Klein Para Principiantes
14.000,00 14.000,00 14000.0 ARS
ROBERT HINSHELWOOD Nacido en 1938 es un psiquiatra y académico inglés. Es profesor de estudios psicoanalíticos en la Universidad de Essex . Se formó como médico y psiquiatra. Se ha interesado en el movimiento de la Comunidad Terapéutica desde 1974, y fue editor fundador de The International Journal of Therapeutic Communities en 1980 , después de haber editado. con Nick Manning, Comunidades terapéuticas: reflexiones y progreso 1979, Londres: Routledge . OSCAR ZARATE Dibujante e historietista argentino residente en Londres desde 1971, desde donde publicó trabajos con guionistas como Alan Moore The small killing, 1991 o Carlos Sampayo Trois artistes à Paris, 2006; Fly Blues, 2008; La faille, 2010 y como autor completo The Park, 2013 . También colaboró en revistas como Crisis! y realizó labores de editor en la antología It's Dark in London 1996 . Fue así mismo un destacado ilustador de libros infantiles y se encargó de varios números de la colección Para principiantes For beginners .

Melanie Klein nació en Viena en 1882 y llegó a ser una pionera en el campo del psicoanálisis de niños. Desarrolló conceptos revolucionarios sobre la naturaleza y la importancia decisiva de las primeras etapas del desarrollo infantil. A pesar de haber sido una ferviente freudiana, muchas de sus ideas despertaron gran controversia dentro del movimiento psicoanalítico, lo cual provocó serios conflictos, en particular en su relación con Anna, la hija de Sigmund Freud. Melanie Klein para principiantes explica las ideas kleinianas de una manera brillante, destacando la trascendencia de los sorprendentes descubrimientos de Klein, que tanta oposición generaron en su época. En la actualidad, ellos gozan de un amplio reconocimiento debido a su gran valor explicativo. Asimismo, los conceptos kleinianos de "posición depresiva" y "posición esquizo-paranoide" son de uso corriente. Robert Hinshelwood, renombrado psicoanalista kleiniano, escribió Melanie Mein para principiantes en colaboración con Susan Robinson. Las ilustraciones son del laureado artista Oscar Zarate.
El Último Gesto
12.500,00 12.500,00 12500.0 ARS
El último gesto, de Humberto Lobbosco, es un libro que habla de filiaciones. Por ello, en uno de sus poemas, el Padre y el Hijo, enlazados por un nombre que es de ambos, juegan a la utopia de ser el uno en el otro. Esa utopía nutre la biografia que dibujan estos poemas, a partir de la multiplicación infinita de la figura del padre. Así, el nombre paterno nunca deja de mutar en otros nombres: Lezama, Joyce, Ungaretti, Pound, Cer-vantes, serán de tal forma algunos de los nombres con los cuales el espectro paterno también se denomine.

Situado en esa posición elocutiva, el poeta trama un conjunto de textos que se leen asimismo como poemas de la errancia. Porque sus textos dan cuenta de un itinerario que atraviesa al mundo, sostenido en una pulsión que lo lleva a recorrerlo como si fuese un viaje de regreso a las fuentes. Es así que los poemas hablan de la vieja Europa: de Barcelona, de Yugoslavia o de Atenas, donde se descubre la tierra matricia, cuyo nombre termina leyéndose como una suerte de faro que guía el periplo del poeta por Europa.

Pero El último gesto es un libro que habla no sólo del pasado; también habla del presente. Y lo hace utilizando dos figuras alegóricas, que encarnan a las fuerzas que chocan en el mundo disputando su dominio: las Ratas y el Desmurador. Formas visibles del Mal y del Bien, esas figuras dramatizan a lo largo del libro la disputa agonal que, desde los orígenes mismos de nuestra cultura, sientan las bases tanto de la Ética como de la Política e incluso de la Poética.

Roberto Retamoso
ABSOLUTAMENTE RELATIVO. JUEGO DE CARTAS (40 CARTAS + INSTRUCCIONES)
27.800,00 27.800,00 27800.0 ARS
+ 15 años
De 2 a 20 jugadores.

Un juego de preguntas sobre la percepción del tiempo.

Te proponemos un dispositivo artístico - lúdico- filosófico para grupos de trabajo, comunidades y colectivos, en el que los roles se trastocan para que podamos habitar la contradicción desde el juego y la risa.

El objetivo del juego es agarrar al tiempo y darlo vuelta, enredarlo, retorcerlo, estirarlo, vaciarlo, llenarlo, pervertirlo, asimilarlo, juzgarlo, pensarlo, sentirlo, dejarlo de lado, doblarlo, romperlo, mirarlo, medirlo, calificarlo, cerrarlo, abrirlo, saltarlo. Stop. ¿Es posible? De eso se trata, de jugar
Melodías en París. Jazz, Nazis y el Destino
20.000,00 20.000,00 20000.0 ARS
Melodías en París
En el corazón de una París envuelta en sombras, el joven Jean-Baptiste Bernard se enfrenta a su primera gran aventura como detective. Un simple llamado desata una intrincada serie de crímenes que pondrán a prueba no solo su ingenio, sino también su valor. Mientras sigue las pistas, Jean deberá enfrentarse a sus propios miedos y forjar su carácter.

¿Logrará detener las fuerzas oscuras que amenazan la ciudad de la luz?

Santiago Moleres, en su debut literario, comparte:
"Escribir este libro ha sido un sueño cumplido, una aventura personal cargada de tiempo, paciencia y aprendizaje. Espero que disfruten tanto de esta historia como yo disfruté al darle vida.”
Animales difíciles. La humanidad está en juego
34.900,00 34.900,00 34900.0 ARS
Animales difíciles plantea aquello que no queremos mirar de frente: la inconsciencia con la que estamos desarrollando una superinteligencia desconocida, un poder absoluto, que no sabemos si seremos capaces de controlar y que puede convertirse en un arma definitiva y brutal.
Rosa Montero cierra por todo lo alto la serie de Bruna Husky, formada por las novelas Lágrimas en la lluvia, El peso del corazón y Los tiempos del odio. Espectacular, emocionante y peligroso, el último caso de la formidable detective es un apasionante rompecabezas de tensión creciente y final luminoso sobre el sentido de la vida y el destino de la Humanidad.
La casa limón
32.900,00 32.900,00 32900.0 ARS
XX Premio Tusquets Editores de Novela 2024

La infancia de una niña que trata de entender lo que ocurre a su alrededor mientras asiste al derrumbe del comunismo.

«A partir de la historia de una casa, Corina Oproae cuenta la historia de una niña, la historia de una familia, la historia de un país que no es el nuestro pero podría serlo, y lo hace con agudeza, con precisión y con mucha ternura.» Bárbara Blasco

«Con una voz luminosa y auténtica, Corina Oproae ha escrito una novela tierna y melancólica sobre el asombro de crecer y descubrir la vida en un país sin libertad.» Eva Cosculluela

«Solo una escritora española nacida fuera de España podía ampliar los temas de nuestra tradición literaria: La casa limón narra, con la voz de una niña que se adentra en la adolescencia, los últimos años de dictadura en Rumanía.» Antonio Orejudo

«La voz íntima y poética de Corina Oproae me atrapó y me mantuvo bajo el castillo de libros que la niña protagonista ha construido para resguardarse de un mundo que se desmorona.» Silvia Hidalgo

Refugiada bajo la mesa y rodeada de libros en el comedor familiar, la niña protagonista de esta historia piensa que ha provocado la enfermedad de su padre sin querer. Él le había prometido que la libraría de cualquier dolor, porque conoce la magia de apropiárselos, y ella, que ha sufrido la picadura de una abeja en la nuca, cree que ha cumplido su promesa. Ahora el padre está convaleciente con sus tíos, porque la madre, que trabaja todo el día en el hospital, no puede cuidarlo, y la niña seguirá esperando noticias de él, incluso durante el verano que pasa con sus abuelos, en una Transilvania rural en la que perviven supersticiones y costumbres ancestrales. Tal vez todo se torció cuando la familia tuvo que trasladarse al nuevo bloque de viviendas y abandonar su casa limón. Entre restricciones y delaciones a la infame Securitate, ignoran que se acerca el fin de la dictadura en la Rumanía de los años ochenta.
La casa limón cuenta los años de descomposición del régimen de Ceaușescu desde los ojos de una niña que trata de entender lo que ocurre a su alrededor, una novela lírica y emocionante sobre una infancia en Rumanía y la experiencia de la caída del comunismo en el seno de una familia de clase media que hace frente a sucesivas catástrofes íntimas. Una novela extraordinaria y singular en la literatura española, por su escritura precisa y evocadora, cruda y onírica, y por el testimonio de vivencias históricas de la Europa del Este.
Hermanas de la revolución
50.000,00 50.000,00 50000.0 ARS
Necesitamos ciencia ficción feminista porque es urgente comenzar a imaginar mundos que alojen las revoluciones del género, la raza y la clase. Los cuentos reunidos en este libro fueron escritos por autorxs de continentes, tradiciones y lenguajes muy diferentes, juntos componen una trama multicolor y potente, capaz de reactivar nuestra mirada sobre el presente y nuestro deseo de futuro. Úrsula Kroeber Le Guin dijo alguna vez que la ciencia ficción es mejor cuando trata de manera directa el dilema ético de nuestra época: el uso de un poder aniquilador. Todos los cuentos de este libro dan respuesta a esa pregunta.
Amor Y Dinero, Sexo Y Muerte
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
Si pudieras hablar con tu yo más joven, ¿qué le dirías? ¿Y a las personas que fueron importantes en tu vida pero que ya fallecieron? ¿Les contarías cómo te marcaron, cómo cambiaste? ¿Les confesarías que te equivocaste o que elegiste un camino que probablemente los decepcionaría? Estas cartas sin respuesta de McKenzie Wark tienen destinatarias tan íntimas como imaginarias: su yo de la infancia, su hermana mayor, la madre de sus dos hijxs, distintas amantes del pasado y del presente, mujeres trans racializadas que no tuvieron sus mismos privilegios. Incluso hay una carta a Cibeles, la diosa antigua a la que admira contribuyendo a fundar su propia mitología queer. El dispositivo epistolar funciona como espacio de exposición personal y de reflexión sobre las formas inesperadas de un destino opaco y misterioso que nunca aspira a la completitud del ser. Wark revisa quién fue y quién es ahora, luego de haber transicionado como mujer a edad madura. Cambiar tanto su cuerpo como su rol social reestructuró su relación con el mundo, pero además transformó los recuerdos otorgándole un nuevo sentido al pasado. El yo es (un) otro, repite como una especie de mantra, abandonando la mirada cis para comprender con otros ojos escenas de su niñez, su compulsión por leer y escribir, sus tempranas convicciones comunistas, la decisión de migrar de Australia a Nueva York, la agridulce realidad de su transición tardía y la alegría de sentirse parte de las comunidades trans de Brooklyn.
Arte Y Cosmotécnica
32.000,00 32.000,00 32000.0 ARS
«En 1964, Heidegger postulo que la funcion historica de la filosofia de proporcionar una explicacion unificada del mundo estaba quedando obsoleta. La cibernetica la habia vencido, como disciplina capaz de dar cuenta tanto de la interaccion de una celula con su entorno hasta del comportamiento humano o el funcionamiento de una computadora. La proclama de Heidegger del .fin de la filosofia. venia acompaada de una importante advertencia: este nuevo ethos tecnologico corre el riesgo de adoptar una actitud colonizadora hacia los seres humanos y el mundo natural. Por ese motivo, sugiere Yuk Hui en este libro, es que Heidegger recurre a artistas como Cezanne y Paul Klee, buscando descubrir una relacion mas etica entre la vida humana y la naturaleza. Este dialogo que cruza arte, filosofia y tecnologia constituye el eje central de Arte y cosmotecnica. Recuperando los interrogantes de sus anteriores trabajos, Hui insiste en la posibilidad de superacion de la modernidad desde una perspectiva no europea, esta vez tomando la experiencia estetica china como camino para imaginar formas de tecnodiversidad. Se trate de pinturas rupestres o de imagenes hechas con inteligencia artificial, el arte siempre dependio de la tecnica como medio para expresarse. Esta imbricacion es tal que observar la tecnica a partir del arte nos permite reconocer de manera intuitiva su participacion en un orden moral y cosmico determinado. A traves de un recorrido comparativo entre la tragedia griega y la pintura de paisaje china .la pintura shan shui. Hui diferencia dos grandes modos de pensamiento estetico (y filosofico). Mientras que la razon occidental se define por una logica de discontinuidad tragica plagada de intentos por afirmar lo que Hegel llamo el .derecho superior de la Idea contra la naturaleza., el arte chino exhibe una logica de continuidad oposicional que se identifica con la nocion taoista de xuan. Esta dinamica pone la continuidad y la armonia por encima de la discontinuidad y la ruptura: shan y shui, .montaa. y .agua., representan dos polos contrapuestos que se relacionan sin subordinarse, como el yin y el yang. Esta optica nos abre a un modo de vinculacion no instrumental con el mundo natural que se distancia del implacable proyecto tecnoextractivista moderno.»
Materiales Para Una Pesadilla
29.500,00 29.500,00 29500.0 ARS
En Materiales para una pesadilla el mundo real se funde con el virtual porque ambos son el producto de una construcción narrativa, hecha tanto de lenguaje ordinario como del de la programación. A partir de personajes que deambulan en busca de espectros políticos y familiares, cultos tecnopaganos y una realidad fragmentada compuesta de documentos perdidos y testimonios grabados en cintas de audio, Juan Mattio retoma la tradición literaria argentina, que aborda al lenguaje como un artefacto complejo de representación y creación de mundos, para conectarla con el esoterismo tecnológico propio de las mejores novelas cyberpunks Edad recomendada: Adultos MATTIO JUAN Nació en 1983. Integró la redacción de la revista Sonámbula y fue parte de Synco, observatorio de ciencia ficción, tecnología y futuros. Su novela Tres veces luz obtuvo una mención en el premio Casa de las Américas en 2015 y fue editada por Negro Absoluto en 2016. Su segunda novela, Materiales para una pesadilla, también se publicó por Negro Absoluto y ganó el premio Medifé Filba a mejor novela argentina publicada en 2021.Coordina el Club de lectura de ficción extraña en Ciudad Ausente y es codirector de la colección Arqueologías del futuro.
Oreja Madre. Mi Cuestión Judía
27.500,00 27.500,00 27500.0 ARS
«En 2023, impulsado por un vinculo sostenido durante aos con comunidades indigenas de lo que se conoce como Argentina, Dani Zelko emprende la busqueda de su linaje judio a traves de las huellas de su tatarabuelo, un traductor del siglo XIX que rompio con el mandato rabinico para sumergirse en la literatura y el Movimiento Iluminista. De viaje con su familia por ghettos y campos de concentracion en Polonia y Lituania, el diario de esa pesquisa se va cruzando con recuerdos de su infancia como un nio judio de Buenos Aires, con sus lecturas de formacion, y con reflexiones sobre Reunion, el proyecto artistico que lo lleva a entrar en contacto directo con practicas de conocimento ancestrales, territorios en disputa y comunidades amenazadas. Pero todo cambia bruscamente el 7 de octubre con el ataque de Hamas a Israel, en el que parte de su familia, que vivia en los kibutz de la zona, es asesinada. A partir de ese momento, el libro se convierte en un exorcismo critico que va desmontando la narrativa familiar y complejizando la pregunta sobre que significa ser judio hoy en plena embestida del Estado de Israel contra el pueblo palestino. Por que asumimos que el pueblo judio y el Estado de Israel son lo mismo? Como oponernos al antisemitismo y al mismo tiempo luchar por la liberacion de Palestina? En Oreja madre Dani Zelko propone una indagacion colectiva sobre la espiritualidad, el duelo, la violencia y el territorio. En medio de la exacerbacion global de los discursos de odio y con las tecnologias de guerra orientadas a anestesiar la sensibilidad y acallar toda critica, este libro encarna la dificil tarea de desarmar los binarismos y asumir el desafio de la escucha. Escuchar el testimonio de quienes sufrieron un genocidio, de quienes padecen el trauma del racismo, de quienes son o fueron despojados de su tierra, su lengua, su cultura. Escuchar la posicion de familiares, amigxs, colegas y maestrxs. Esa diversidad de voces confluye en un registro coral e intimo que navega por contradicciones historicas y verdades dificiles de aceptar. «
Exasperación De La Filosofía. Tomo I. El Mundo De Leibniz
28.500,00 28.500,00 28500.0 ARS
«En estas cinco clases dictadas en 1980, Gilles Deleuze propone una introduccion a Gottfried Leibniz, uno de los ultimos pensadores que no solamente buscaron integrar en un unico sistema la teologia, la matematica, la fisica, la psicologia, la logica y la metafisica, sino que consiguieron ser innovadores en cada una de esas areas. Esta introduccion comienza con una descripcion general de .el mundo de Leibniz. y termina con un recorrido por los principios fundamentales de su filosofia. En el medio, Deleuze muestra como la teoria matematica del analisis infinito y la teoria de la percepcion, confluyen con una metafisica y una logica que ya no ven un mundo fundado sobre la ruptura, la identidad y la contradiccion, sino sobre la continuidad, las diferencias infinitamente pequeas y la composibilidad. El curso termina con una comparacion metodica con la filosofia de Kant, que busca determinar la ruptura entre la filosofia .clasica. y lo que significaran el romanticismo y la fenomenologia, pero que pretende por sobre todo dar una leccion sobre que son las polemicas filosoficas y como hacer historia de la filosofia. «
Seminarios 2. Cartografías. Estallido De La Subjetividad Y La Alteridad
21.200,00 21.200,00 21200.0 ARS
En este segundo bloque de encuentros con colegas y allegados importantes de la escena intelectual francesa, como Isabelle Stengers, Jean-Claude Polack, Éric Alliez, Gilles Châtelet, o Danielle Sivadon, Félix Guattari despliega, desde sus componentes más simples a los más complejos, su cartografía esquizoanalítica.
En polémica con los reduccionismos y las equivalencias generales de la lingüística, los supuestos termodinámicos freudianos, la teoría lacaniana del significante, o el infraestructuralismo marxista, el instrumental cartográfico de Guattari busca integrar máquinas, materias, cuerpos, territorios, significados, y universos posibles a un análisis que admita su heterogeneidad, que no los jerarquice, y que desde ese punto de partida comprenda sus vínculos y el pasaje de unos a otros.
No es una doctrina, una tópica, dice Guattari, sino una serie de “puntos de referencia metodológicos” llamados a “rechazar todos los sistemas reduccionistas capitalísticos” que nos despegan de la fenomenología misma de nuestras prácticas, sea en el registro de la psicopatología individual o de un proceso colectivo.
BOEC