Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
El Psicoanálisis Crítico. Deconstrucción y Reconstrucción del Psicoanálisis
22.500,00 22.500,00 22500.0 ARS
Una advertencia importante para todo lector que practique el psicoanálisis, es que este trabajo puede ofuscarlo y hasta enfurecerlo porque se encontrará interpelado. Ello porque en la formación de los psicoanalistas, sus supervisores y sus propios psicoanálisis personales, pueden haber estado dominados por alguno de estos dos primeros períodos del Psicoanálisis y, obviamente, reproducidos en sus prácticas. Efectivamente, hay terapeutas que aún hoy centran su trabajo clínico en la interpretación, otros en la resistencia y la persecución del narcisismo de sus pacientes. Frecuentemente han recibido lo mismo en su formación. Es que estos cambios de Freud lo fueron alejando cada vez mas de posiciones de poder sobre el paciente y enseñándole, dolorosamente, que el uso del poder que el paciente confiere debe reducirse a lo mínimo posible. La posición personal de cada psicoanalista determina el uso de ese poder sea freudiano, lacaniano o, lo más frecuente, un freudo lacaniano que fusionó como pudo lo que ha recibido en su formación. Juan de la Cruz Argañaraz Además de su práctica clínica como psicoanalista, hace más de 30 años que el Profesor Juan Argañaraz enseña en la Cátedra de Psicoanálisis de la Universidad Nacional de Córdoba. Algunos de sus ex alumnos dispersos por toda Argentina ya están viejos. Es Doctor en Psicología y ha dirigido muchos Equipos de investigación subsidiados por la SECYT U. N. C. sobre historia y epistemología del Psicoanálisis con sus correspondientes Tesis doctorales. Entre muchos artículos evaluados y publicados es autor de libros como El freudismo reformista (1926-1976): en la Política y la Literatura, la Medicina y Psicología (2007) y Ruptura y continuidad de Lacan con Freud (2012). Nació en El Puestito, cerca de Cachi Yaco, en el Departamento Sobremonte al norte de la Provincia de Córdoba en 1964.

El Nuevo Sujeto Adicto A La Época. Reflexiones Psicoanalíticas Sobre Las Adicciones A Partir Del Discurso Contemporáneo
11.500,00 11.500,00 11500.0 ARS
Este es un libro sumamente enriquecedor en cuanto a la teoría ya que la autora le traza un rasgo particular que es, analizar la defensa de la represión con mucho detenimiento en Freud. Esto la lleva luego a cuestionar el uso de la misma en el sujeto adicto donde llega a formular, que si bien, esta defensa es constitutiva del psiquismo e incita al aparato a producir las primeras inscripciones psíquicas y que lleva a reprimir, analizando su funcionamiento llega a la conclusión, en el texto, que en las adicciones se observa, que se desborda el psiquismo por la incidencia de la pulsión, quedando así el inconsciente empobrecido, cuyo impacto se ve en la subjetividad. Esta hipótesis de la autora la lleva al tratamiento de las adicciones como una nueva clínica que da empuje a lo real. Una clínica, como dice Maioli, donde el sujeto del inconsciente pierde su estatuto, tal como Freud lo formuló, relativo a los síntomas producto del conflicto traumático. De allí el título de esta producción, donde nos formula que nos encontramos con un nuevo sujeto adicto tal como la época lo propone. Bajo estos lineamientos introduce en los primeros capítulos la idea de violencia de la pulsión y la relación directa con el inconsciente. Así también, en este recorrido le hace lugar a la angustia y su evaporación como lo denomina Maioli, dado que al sujeto adicto nada lo sujeta. Vaya paradoja. La hipótesis que sostiene esta idea, es la que plasma a lo largo de su producción, en donde ubica al adicto como el mejor producto logrado del discurso capitalista imperante. Esto la lleva a preguntarse si se pueden plantear nuevos lazos y por lo tanto nuevas demandas. Concluye estos lineamientos diciendo que la pulsión siempre va en contra del amor, típica en la clínica de las adicciones, ya que predomina el empuje hacia el polo del goce. La hipótesis nunca la abandona y es el soporte de esta investigación. Es que, al avanzar en los efectos de la represión, surgen los vaivenes del inconsciente, allí se refiere a la lucha por su existencia para terminar asegurando que ya es indudable que la relación con el discurso ha cambiado las coordenadas dirigidas por el padre. Esta temática la analiza desde Freud terminando con las últimas indicaciones de Lacan en la mirada puesta en una clínica de lo real y el acontecimiento del cuerpo. Del prólogo de la Dra. Mabel Levato. Silvia Maioli. Lic. en Psicología y Magister en Psicoanálisis en Universidad Kennedy. Coordinadora y Prof. dictante de la Diplomatura en Adicciones de la Universidad Kennedy 2016/17. Prof. Adjunta de la carrera de Psicología de la Universidad Teoría del Psicoanálisis I y II. Desarrollos en Psicoanálisis I y II. Taller de Trabajo Final Integrador. Prof. de la Maestría en Psicoanálisis Modalidad Virtual e Intensiva. Tutora de TFI y Directora de Tesis de Maestría de ambas modalidades. Miembro de Jurado para grado y posgrado. Co-Compiladora del libro Nuevas formas de síntomas. La desmentida como defensa del sujeto adicto en la hipermodernidad Letra Viva. Investigadora Principal La emergencia de las Adicciones. Nuevas soledades y subjetividades. Prof. Dictante y Coordinadora del Curso Adicciones en la Actualidad para www.elearning-total.com Prof. Dictante del Curso Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis para www. apciba.com.ar. Trabajos publicados en www.revistaborromeo.edu.ar y www.letraanalítica.com.ar. Asistente y Expositora del seminario sobre Toxicomanías y Alcoholismo de la Escuela de la Orientación Lacaniana durante 10 años. 2004/14.

Palabra Viva. Textos de escritoras y escritores desaparecidos y víctimas del terrorismo de Estado. Argentina 1974/1983
18.000,00 18.000,00 18000.0 ARS
Recopilacion de textos de 71 autores, desaparecidos o asesinados por el terrorismo de Estado, muchos de ellos militantes politicos, que dibujan el discurso multiple de una generacion signada por el rechazo profundo al orden de cosas existentes y el anhelo de un mundo mas justo. Los textos pertenecen a diversos generos (poesia, periodismo, ensayo, relato, cartas); algunos de los autores llegaron a ser conocidos en vida (Miguel Angel Bustos, Haroldo Conti, Francisco Urondo, Hector G. Oesterheld, Rodolfo Walsh, entre otros); otros vieron coartada violentamente su vida y su creacion literaria. Seincluyen las biografias de 32 de los autores antologados, sobre los que se ha podido encontrar material. Prologos: SEA;Comision Nacional Protectora de Bibliotecas Populares; Secretaria de Derechos Humanos de la Nacion.
El Cantar De Roldán
13.800,00 13.800,00 13800.0 ARS
El Poema o Cantar del Mio Cid data, según los pormenorizados estudios de Ramón Menéndez Pidal, de hacia 1140. El manuscrito, único que se conserva, fue copiado alrededor del año 1307. Se trata, entonces, del primer y más antiguo testimonio de la literatura española conservado hasta el presente, lo que hace de él un verdadero monumento, un auténtico teso- ro de la identidad nacional española.

La historia del Cid tiene lugar en la Corte, su escenario es en cierta medida- el de las intrigas palaciegas, pero también lo es el campo de batalla, alli donde se libran las grandes batallas por la unidad española. Para muchos de sus estudiosos, uno de los aspectos más sorprendentes del Poema es que, a diferencia de las canciones del mismo carácter, alemanas o francesas, Los Nibelungos o La Canción de Rolando, por ejemplo, que están repletas de elementos fantásticos y situadas en buena medida en lugares fabulosos, la historia del Mio Cid tiene lugar en ciudades y campos cuya fisonomía y topografía son perfectamente reconocibles. Igual cosa sucede con la inmensa mayoría de los personajes. Y, sin embargo, el texto del Cantar tiene un profundo encanto literario, una sorprendente fuerza narrativa, una fuerte virtud poética y humana, al punto de causar en el lector un decidido impacto y un recuerdo imborrable.

Casi toda nación tiene un libro. En él se reúnen, generalmente a través de un personaje o de la gesta de un núcleo determinado, una serie de valores y principios que constituyen los elementos primordiales de una determinada nacionalidad. El Cantar del Mio Cid y Don Rodrigo Díaz de Vivar, al lado de El Ingenioso Hidalgo y Don Quijote, representan para los españoles y en muy buena medida para todos los países del habla hispana, una de sus principales glorias literarias.
No Entender. Memorias de una intelectual
22.000,00 22.000,00 22000.0 ARS
De donde salio Beatriz Sarlo, la intelectual mas conocida dela Argentina, la que salto de las revistas culturales al mundo academico y despues al periodismo grafico y televisivola que opino sobre literatura y actualidad incluso en los canales de streaming? Beatriz Sarlo bucea por primera vez en la intimidad de su novela familiar y en los momentos iniciaticos: cuando huyo de la casa materna y del desamor de su madre, cuando decidioque queria ser una intelectual sin saber que significaba esapalabra, cuando vivio en un sotano y conocio una bohemia quemuy pronto seria barrida por la vanguardia del Instituto DiTella, cuando decidio estudiar Letras. Su memoria se detieneen la figura central y ambivalente del padre, a quien adoraba aunque lo viera acabado por el alcoholismo.
Mal Comidos. Cómo la industria alimentario nos está matando
29.000,00 29.000,00 29000.0 ARS
Por que las vacas ya no comen pasto? Desde cuando los craidores de pollos no comen pollo? Que peligros esconde unaensalada? Cuales son los ingredientes secretos en los alimentos procesados? Por que cada dia hay mas obesos, mas diabeticos, mas hipertensos y mas enfermos de cancer? Mientras la Argentina y otros paises de la region se promocionan como la gondola del mundo, el avance sideral de la soja es apenas el fenomeno mas visible y polemico de una transformacion que esta modificando la comida, el modo en que se la produce y el efecto que tiene sobre nosotros.
El Inconsciente Estético
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
Este libro no se ocupa de indagar cómo los conceptos freudianos se aplican a la interpretación de las obras literarias y artísticas.Se pregunta, en cambio, por qué esta interpretación ocupa un lugar estratégico en la demostración de la pertinencia de los conceptos analíticos . Para que Freud haga de la intriga edípica un principio de inteligibilidad, es necesario que cierto Edipo, perteneciente a la reinvención romántica de la antigüedad griega, haya producido una idea de potencialidad de pensamiento de aquello que no piensa y de la fuerza de la palabra de aquello que se calla. De esto no se desprende que el inconsciente freudiano estaría ya prefigurado por el inconsciente estético. Los análisis estéticos de Freud muestran, sobre todo, una tensión entre la lógica de los dos inconscientes . Este texto intenta indicar las modalidades y las cuestiones que están en juego con esa confrontación.

Claroscuros
14.500,00 14.500,00 14500.0 ARS
¿Por qué Claroscuros? El título de la obra hace referencia a las luces y sombras que convergen en todos los seres humanos y muestran que en el interior existe una constante dualidad: los claroscuros de nuestro comportamiento, emociones, pensamientos, experiencias... en fin, todo aquello que se plasma en nuestra personalidad.
Contexto en psicoanálisis. La escritura.
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
Sumario

La escritura

Rolando H. Karothy

La escritura

Osvaldo M. Couso

Memoria de lo que no fue

Sergio Staude

El pase: la escritura de una decisión

Osvaldo Delfabro

Joyce, la mujer y la escritura

Juan Carlos Mosca

Ibsen y el destino del joven Joyce

Mónica Veli

Joyce y la mujer

Sergio Pérez

La página legible

Lecturas psicoanalíticas

Ernesto Vetere "Almas probadas"

Acerca del manejo de la transferencia en las psicosis

Manuel Hernández

Cuando perdimos el inconciente freudiano

Intersecciones

Luis Ignacio Sainz

Intersubjetividad y construcción de lo real Apuntes (in)conexos sobre lenguaje y juicio
Filósofos En Libertad
35.900,00 35.900,00 35900.0 ARS
Publicado por primera vez en Italia en 1958 y firmado con el joyceano pseudónimo de Dedalus, Filósofos en libertad supuso el sorprendente debut de Umberto Eco en un género que él mismo definió como «ensayo ligero».

El libro, que puede leerse como una hilarante introducción en verso a la historia de la filosofía y también como un juego para iniciados, tiene su origen en las viñetas que Eco dibujaba durante los congresos de filosofía a los que asistía en su juventud. A estas viñetas añadió luego los «poemillas» que las acompañan.

Aunque siempre los consideró meros divertimentos, también insistía en su absoluto rigor científico. «Bromear, sí, pero seriamente» es la consigna del autor en un prólogo escrito muchos años después, recogido en un volumen firmado ya con su nombre —y que por primera vez se traduce al castellano en esta edición—, al que se sumaban una serie de piezas sobre Marcel Proust, James Joyce y Thomas Mann (por quienes sentía auténtica devoción), junto a varios apéndices escritos a lo largo de las décadas y que versan sobre otras cuestiones, igualmente pesadas (en el sentido etimológico del término), con la misma y casi necesaria levedad.
El Libro De Las Fobias
12.000,00 12.000,00 12000.0 ARS
La Anarquía Explicada A Los Niños
21.900,00 21.900,00 21900.0 ARS
«Que el libro sea tu mejor amigo, tu consejero, tu guía. Nunca sabremos bastante. Quien añade Ciencia, añade Anarquía. Investiga por ti mismo.» José Antonio Emmanuel Durante la II República, la promoción lectora tuvo un fuerte protagonismo dentro de las políticas culturales impulsadas desde el Estado, pero también desde los movimientos sociales. En este escenario, distintas editoriales e imprentas vinculadas al movimiento libertario desempeñaron un papel fundamental en la difusión de los nuevos discursos emancipadores. Este folleto, publicado en 1931 por la editorial barcelonesa B. A. I. fue escrito por el pedagogo José Antonio Emmanuel, un filántropo anarquista, impulsor, entre otros proyectos, de las escuelas para niñas y niños desamparados. En él trata de transmitir a las hijas e hijos de las familias obreras las ideas libertarias de la escuela racionalista y cómo llevarlas a la práctica.
Terapia del lenguaje en las infancias. Clínica interdisciplinaria. Vinculaciones con la familia y la escuela
20.500,00 20.500,00 20500.0 ARS
Las y los terapeutas del lenguaje son fonoaudiólogas y fonoaudiólogos que, considerando el factor orgánico, extienden más allá del mismo la práctica profesional. Este posicionamiento epistemológico y ético trasciende el paradigma médico biologicista y aborda el desarrollo del lenguaje en las infancias desde una mirada subjetivante, en la riqueza de su trama contextual.

El lenguaje es un fenómeno complejo, configurado por múltiples variables. La apropiación y el desarrollo del mismo en las infancias es un proceso que se va desplegando en un devenir y se constituye en un entramado biológico, psíquico, en un determinado entorno social, cultural, histórico y político. El modo posible de ejercer una práctica es en diálogo interdisciplinario con todos los participantes de la escena en torno al niño, la niña: familia, jardín, escuela, comunidad, otros profesionales.

Este libro - combinación de ensayo, casuística, narrativa y poesía- mixtura reflexiones enmarcadas en una teoría, recortes de la terapéutica del lenguaje con niños y niñas, y textos literarios surgidos en el recorrido.


"El lenguaje es algo que se comparte y, en el mismo acto de compartir, se reproduce. Cuando el otro dona el lenguaje, esa capacidad no disminuye ni se agota; se multiplica, ramifica y florece en el niño."
La Siesta
22.700,00 22.700,00 22700.0 ARS
La Siesta es un libro ideal para poner al lector en problemas, que es quizás la mejor manera de activarlo como lector. Escrito por una de las poetas más contundentes y prolíficas de su generación, La Siesta puede, como casi todos los buenos libros, ser leído de muchas maneras. Como un conjunto de reflexiones sobre la infancia, confesiones de una niña en su crecimiento, una escritura de eso que para uso y abuso se ha llamado la escritura del yo. Como un libro de breves relatos acerca de las siestas de un lugar de Resistencia, quiero decir un lugar donde una niña resiste. Como un arte poética, donde asoma cierta teoría acerca de escritura y lectura, de lengua y de modos de habla. También como un libro donde la poesía /nodo de la escritura de Claudia/ asoma como relámpagos en la noche de una criatura. María Teresa Andruetto
Des-conectados
12.000,00 12.000,00 12000.0 ARS
El Intérprete. Arte, Vida, Política
35.000,00 35.000,00 35000.0 ARS
Un recorrido histórico, sociológico y autobiográfico sobre las relaciones de la interpretación con el arte, la política y la experiencia cotidiana. ´El mundo es un escenario´, proclama uno de los personajes de Como gustéis de Shakespeare. Richard Sennett explora en este libro el impulso humano hacia la interpretación, hacia el acto performativo. Interpretamos sobre el escenario en los teatros, pero también lo hacen los líderes políticos, y lo hacemos todos en nuestra vida diaria. Combinando el ensayo sociológico y filosófico con una amplia erudición y un muy jugoso anecdotario, además de con múltiples experiencias personales, el autor propone un vasto recorrido por el universo de la interpretación. La evolución de los espacios escénicos a lo largo de la historia; la relación entre el intérprete y el espectador; el escenario, el ágora y la ciudad; la tensión entre la creación artística y las pautas sociales y religiosas; el abuso del histrionismo y la gesticulación por parte de los políticos dados a la demagogia? Todos interpretamos algún papel: el mundo es un escenario. Este ambicioso libro es el primero de una proyectada trilogía dedicada a las formas de expresión humanas: interpretar, narrar e imaginar.
Estuve Aquí Y Me Acordé De Nosotros. Una Historia Sobre Turismo, Trabajo y Clase
19.100,00 19.100,00 19100.0 ARS
Una brillante radiografía de las dinámicas laborales en el sector del turismo El turismo ha cambiado la faz de muchas ciudades. Quizá fue motor económico, pero ha generado efectos indeseados y es hoy claramente insostenible. Este libro explora la contradicción entre el lujo que los hoteles de alta gama venden a sus clientes y la realidad social, económica y laboral de quienes trabajan en ellos. El resultado, a caballo entre el trabajo de campo antropológico, la crónica y el ensayo, muestra la cara más incómodaá del turismo y reflexiona sobre el descanso en un futuro poscapitalista.
La Consagración De La Autenticidad
33.900,00 33.900,00 33900.0 ARS
El nuevo e incisivo análisis de Lipovetsky, el sociólogo de la hipermodernidad, a partir de la obsesión contemporánea por ´lo auténtico´. Vivimos inmersos en el fetichismo de ´lo auténtico´. Queremos consumir cosas genuinas y aspiramos a ser originales. La consagración de la autenticidad se desparrama por lo que comemos (lo bio), los lugares que visitamos (con historia, con tradición), las prendas que vestimos (la moda de lo vintage) e incluso la vida interior que desearíamos alcanzar… El siempre sagaz Lipovetsky rastrea el origen de esta obsesión en el siglo XVIII y en la sacralización que hace Rousseau de la sinceridad como valor moral supremo, y a partir de ahí recorre el camino que nos lleva al presente. ¿Pero esta pasión por lo auténtico es inocua? ¿Todo lo auténtico es necesariamente bueno por el mero hecho de serlo? ¿Y, por defecto, es nocivo todo lo artificioso? A través de su lápiz siempre afilado, Gilles Lipovetsky nos presenta, aquí, otro de sus incisivos análisis sociológicos de la hipermodernidad.
Trotsky Y Freud. El Psicoanálisis y el Terror Estalinista
32.900,00 32.900,00 32900.0 ARS
A través de un análisis profundo y una bibliografía inédita, Dahmer revela cómo Trotsky y Freud interpretaron las luchas sociales y el ascenso de dictaduras, desentrañando las fuerzas políticas que moldearon su época.
A PROPOSITO DE BABASONICOS, UNA FANTASIA MELANCOLICA
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
A propósito de Babasónicos
-una fantasía melancólica-

Tres ensayitos:
El duende cerca
Tres momentos estético-políticos
El resguardo del poema

Un recorrido por los distintos momentos de la obra de una banda de rock que jamás se dejó seducir por el platonismo ambiente y mantuvo los pies en la tierra desde Pasto hasta Trinchera.
Se ha vuelto un lugar común ofrecer un saber crítico sobre el hecho estético. Aplicar los recursos de la alta cultura a las manifestaciones de la cultura popular se ha convertido en un ejercicio habitual.
En este libro, el autor convoca al lector, para proponer otra cosa:
Dar testimonio del impacto sutil de una obra como acontecimiento a la vez estético, erótico y político.
Señalar la conmoción que produce el poema en el saber disponible y consagrado.
Registrar la canción como forma privilegiada de un arte de la distancia
Orientar, desde la cultura popular, una política de la enunciación y una ética del bien decir.
Por fin, avanzar hacia ese lugar extraño donde la interpretación ya no se distingue de la transformación.
BOEC