Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Unidad Mínima De Familia
12.000,00 12.000,00 12000.0 ARS
Está sola en su casa pintándose las uñas cuando recibe un llamado: a su madre le acaba de explotar un aneurisma. Durante los próximos cinco años, esa mujer va a estar internada, en un estado limítrofe entre la vida y la muerte. Ella, hija única, tendrá que hacer su propio camino de dolor, de incertidumbre, y tomar las decisiones que su madre ya no puede tomar. Este es un relato también sobre un linaje familiar de hombres que se enferman, el amor por los perros y la reconciliación con la soledad. Así como existen la buena y la mala compañía hay también buena y mala soledad. Y yo, me parece, quería eso: una buena soledad, escribe. Unidad mínima de familia es el primer libro de Julieta Habif. A partir de esa escena fundante, crudísima, va tirando del hilo. Novela familiar, autorretrato, testimonio; en todo caso, un libro muy singular, escrito con una prosa que por momentos parece inventar una lengua propia para hablar de aquello de lo que es muy difícil hablar. Un relato despiadado, emocional y de una bella oscuridad.
Voy A Recordarte
19.900,00 19.900,00 19900.0 ARS
Este cuento aborda el doloroso, pero necesario proceso de despedir a un ser querido. A traves de la relacion especial entre un abuelo y su nieto,la historia acompaa a los nios y nias en el reconocimiento y expresion de sus emociones tras una perdida
EL MALESTAR DE LOS VARONES
29.900,00 29.900,00 29900.0 ARS
Vivimos tiempos de oscuridad. Tiempos donde el capitalismo neoliberal ha poblado el mundo de guerras, violencias, miedos y pobreza. Las riquezas, cada vez mayores, están en menos manos y las desigualdades han crecido como nunca en la historia. Ante estas situaciones, las respuestas posfascistas y neofascistas se multiplican en distintos lugares del mundo. Y, entre distintas cuestiones, promueven una contraofensiva machista exaltando las masculinidades patriarcales.
EL ARTE DE NARRAR
21.000,00 21.000,00 21000.0 ARS
Narradores somos todos. En el copioso mundo de los relatos, hay quienes cuentan, quienes escriben y quienes leen o quienes hacen todo eso a la vez. Quienes lo hacen de un modo público, en el ágora o en el aula, y quienes lo hacen solo en la intimidad. Se trata de un acto de magia. Cuando sucede, es consecuencia del esfuerzo para lograr que lo que vemos se vuelva visible para otros. Visible, a veces inquietante, a veces incluso en el límite de lo soportable, porque el relato nos permite recibir hasta lo insoportable”, dice María Teresa Andruetto.

¿Qué significa narrar? ¿Para quién se narra? ¿Cuál es el objetivo de una narración? Desde que existe la escritura, existen estas y muchas otras preguntas que la autora hilvana y desteje a lo largo de este libro. El arte de narrar nos lleva con agudeza y sin concesiones a la ficción y sus silencios, a la relación entre la lectura y la escuela, a los repliegues de la lengua, a una genealogía de escritoras, a la literatura como forma de resistencia, en ensayos como peldaños donde hacer pie, como trincheras donde detenerse para repensar la literatura.
INTELIGENCIA SALVAJE
18.000,00 18.000,00 18000.0 ARS
¿Cuánta tecnología se necesita para vivir mejor? ¿Es posible que la inteligencia artificial resuelva los problemas y nos acerque a la naturaleza?

En Las Cumbres, la fábrica Épsilon —escondida en lo profundo del bosque— promete prosperidad. Sin embargo, algo inquietante ocurre: los animales se comportan de manera agresiva, y hasta los árboles parecen actuar de forma extraña. Los estudiantes de la secundaria Milche visitan Épsilon en busca de respuestas, pero solo encuentran más preguntas.
Emma, nueva en la ciudad, salva a Leandro del insólito ataque de un águila. Juntos se verán envueltos en un misterio que los embarcará en la búsqueda de la verdad detrás del proyecto Pequeña Leda.
LA PARTE DEL SONAMBULISMO
19.000,00 19.000,00 19000.0 ARS
El sueño restaura los depósitos de energía del cerebro, vuelve más eficiente el sistema inmunológico, ayuda a codificar y consolidar la memoria, produce hormonas, baja el estrés. Los sonámbulos, sin embargo, se ven privados de minutos, a veces horas, de estas ventajas; cuentan con una tasa alta de accidentes domésticos, e incluso se registran casos de asesinatos. Los estudios científicos no se ponen de acuerdo en las características básicas de esta población y el narrador de La parte del sonambulismo se pregunta “¿cómo sacar estadísticas de algo tan íntimo, tan tangible, tan difícil de asentar y delimitar?”. Más aún, ¿cómo poner en palabras el sonambulismo?

Con una maestría y una sensibilidad notables, Nicolás Hochman se anima a bucear las profundidades del vasto y oscuro océano que se abre ante este interrogante. Su narrador escinde la vida en dos partes: la que se vive de día, con plena consciencia, y la otra, la del sonámbulo nocturno. Como caras de una misma moneda, las experiencias de ambas partes se entrelazan en las páginas y conforman un todo indisoluble que enriquece al narrador, lo constituye y nos sitúa a nosotros, sus lectores, frente a la asombrosa incomodidad de percibir la vulnerabilidad de lo humano.

“Si hay algo que no tiene mi sonambulismo es verosimilitud. La ficción necesita ser verosímil; la realidad, no.”
Por Qué El Psicoanálisis
30.000,00 30.000,00 30000.0 ARS
Para la psicología, la neurosis es un problema: para el psicoanálisis, es una solución fallida. En tiempos en que los dispositivos perversos se estabilizan y se presentan como estados de cultura, tiempos que amenazan con la disgregación de los lazos sociales, tiempos de peste con palabra de Lucrecio y de Séneca, el psicoanálisis es una práctica de la palabra que quizás puede darnos una medida del hombre sin desembarazarse de las encrucijadas de su existencia.
La Nación Trabajadora
26.700,00 26.700,00 26700.0 ARS
¿Qué es la Nación Trabajadora? Una Nación que se piensa, mientras se hace, a través de los procesos sociales que la constituyen, privilegiando a los trabajadores y a los grupos que se organizan a partir de las luchas en torno al trabajo, asumiendo un concepto amplio del mismo que incluye a todos, salvo a las clases ociosas. Si hubiera que ofrecer una imagen que permita captar en un solo golpe de vista el núcleo de esta Idea, podríamos apelar a la de “los zánganos y las abejas”, que tan bien resume la división fundamental que atraviesa la nación, a la vez que la constituye como Nación Trabajadora.

***

“De los viejos panfletos revolucionarios al Estatuto del Peón Rural, de las páginas de la Enciclopedia a las de Conrado Eggers Lan o a las de Arturo Ardao, este libro nos ofrece la historia de un problema que perdura, incluso si las circunstancias en que alguna vez se lo pensó parecen haber cambiado para siempre. Es que las ideas de pueblo, de nación e incluso de trabajo, de trabajador o de trabajadores, del colectivo de trabajadores que forman o que son ese colectivo de lo nacional-popular que nos desvela, son ideas del orden de la política y no de la economía o de la técnica o de las formas en las que se organiza en un cierto momento la actividad productiva del país. Como cuando hablamos de la revolución, la independencia o el peronismo: se trata, siempre, de la política”.

Eduardo Rinesi, “Prólogo”
Multilingüismo en la clínica psicoanalítica y en la escritura
11.500,00 11.500,00 11500.0 ARS
Tesone aborda el multilingüismo como campo sintomático, revelador de la problemática inconsciente de quien recurre a otra lengua que la materna para analizarse, no sin dejar de explorar, en lo que atañe al analista, el alcance subjetivo de su labor al desempeñarse en otra lengua que la suya también él. En este punto, el libro asienta sus hipótesis más originales, fundamentándolas con erudición y sin perder amenidad. Las respuestas que el autor brinda a preguntas como ¿Qué busca el paciente al analizarse en otra lengua que la materna? o ¿Existe un aparato psíquico diferente en el multilingüe? abren un repertorio de trazos clínicos y teóricos tan agudos como interesantes aun para quienes no hayan pasado por una experiencia como la que se aborda en esa obra. En suma: por sus características profundamente vivenciales y reveladoras de la trayectoria profesional del autor, este libro no expone sobre su tema sino desde él. Con rigor, con claridad, con inspiración.

Fragmento del prólogo de Santiago Kovadloff
La escritura de la autobiografía. Una vía de acceso al inconsciente
21.000,00 21.000,00 21000.0 ARS
Existen varias vías para acceder al inconsciente, en particular a través de sus formaciones. Los sueños (su vía regia), los lapsus, los chistes, y la asociación libre en el curso de un análisis.
Lila Gómez Altamirano propone otra vía interesante que se agrega a las anteriores, como es la autobiografía. O sea, pedir en el curso de las primeras entrevistas al futuro analizando, que escriba su propia historia. La propuesta consiste en seguir el entramado de la misma, no tanto como un enunciado de hechos acaecidos en el transcurso de su vida, sino desde la narrativa de experiencias vivenciadas subjetivamente. Evaluar si se inmoviliza en las aguas estancadas del enunciado, o si eleva las velas de su enunciación.
En el entrecruzamiento de lo experimentado y de lo vivenciado, se va remarcando como el sujeto elabora una historización emocional que permite tener una primera aproximación de su tejido elaborativo. Entre la literatura y la poïesis de un relato, la autora da lugar a una construcción rizomática, que, sin abarcar todo lo posible de una existencia, visualiza la porosidad que el sujeto pueda demostrar hacia sus emociones y hacia lo desconocido de su inconsciente. Italo Svevo, con su libro la Conciencia de Zeno (1923), fue un precursor de este método, cuando escribió su autobiografía a pedido de su futuro analista, Edoardo Weiss, discípulo de Freud y fundador del psicoanálisis en Italia.
Como lo destaca la autora, la autobiografía puede revelar algunos de los conflictos inconscientes, tanto personales como vinculares y anticipar la permeabilidad que el futuro analizando deja entrever sobre su apertura a su propio inconsciente. Su libro, extracto de su tesis, realizada en el marco del doctorado sobre Lo disruptivo y el psicoanálisis en la USAL, vitaliza la posibilidad que brinda la escritura, atravesada por la singularidad del sujeto, a la vez autor, narrador y personaje de su propia historización.
El arte de la psicoterapia
12.500,00 12.500,00 12500.0 ARS
En el período griego de la historia cultural, el arte, la filosofía y los deportes crecieron juntos. La ciencia vino después, pero sin arte, sin filosofía y sin juego. La ciencia sola no sostiene al espíritu humano.
Este texto se basa en mi experiencia personal de sesenta años trabajando en Psiquiatría y Psicología Médica. Estudié y apliqué todas las corrientes doctrinarias de la psicoterapia, pero el recurso que siempre tuve a la mano fue mi conocimiento de filosofía y, en particular, la fenomenología existencial de Jaspers. Mi intención actual ha sido profundizar en la Fenomenología Trascendental de Husserl como método y en otros filósofos como producción de criterios para una praxis.
Todos estos conceptos que incluyo han tenido utilidad para mi trabajo. Los he usado dentro de una perspectiva histórica actualizada a las condiciones de hoy. Las consigno como notas. Ellas pueden usarse como criterios en la reflexión para dar entendimiento a los problemas existenciales.
Curso de iniciación al silencio
10.450,00 10.450,00 10450.0 ARS
"... La poesía de Mucavele es contemporánea de sí misma. Ese vigor alucinado puesto desplegado en y a través del lenguaje de los poemas no quiere enseñar nada, sino que despliega un sentido donde la falta se hace una pregunta bella que soporta la imperfección, la nostalgia, los velos. La ausencia aquí es belleza que invita a aprender otra forma de los caminos de la memoria y del tiempo.
Amosse es la voz de una generación que fabrica sus propias geografías. Un poeta que habla desde un eco de un tiempo indefinido y en constante expansión. Que se mueve sin bordes, como el misterio..."

María Sol Aliverti
¿Qué es el litio?
21.505,00 21.505,00 21505.0 ARS
Las disputas geopolíticas por el liderazgo tecnológico de la transición energética presionan sobre las grandes reservas sudamericanas de litio, un factor clave para el desarrollo de las baterías recargables que demanda la electrónica portátil, los vehículos eléctricos y las energías renovables. La forma en que se explotan los salares de Argentina, Bolivia y Chile, sin embargo, no es el resultado unilateral de la demanda global. ¿Para qué sirve el litio? ¿Cuánto, dónde y cómo se produce? ¿De quiénes son los yacimientos? ¿Qué puede pasar en el futuro próximo? Se trata, en definitiva, de responder en profundidad y sin falsos atajos, a los interrogantes que surgen cada vez que, desde la prensa masiva y los diversos discursos públicos, se formulan y reformulan las promesas y los riesgos asociados con la extracción del llamado “oro blanco” sudamericano.
El jazmín negro
20.900,00 20.900,00 20900.0 ARS
Raquel Saravia es una chica de 16 años que está empezando a descubrir su situación en la vida y a rebelarse contra ella. Vive en una casilla en la que duermen, de un lado de la cortina, ella y su padre y, del otro, la madre y su nueva pareja. En este entorno, que es todo lo que conoce, son normales la violencia, las borracheras, los insultos; ya ni siquiera los percibe como formas de agresión. Su sexualidad incipiente es lo único que le da valor en un mundo de varones, tal es su certeza, y supone que es lo que la ayudará a conseguir su mayor anhelo: ser querida.

Además de darle voz a una doble subalterna, mujer y pobre, El jazmín negro contrapone distintos tipos de femineidad y muchas veces los discute. Las mujeres que aparecen en esta novela habitan un mundo de hombres ausentes o pasivos, que cuando están, buscan usufructuarlas, por lo que podemos considerar que esta obra anticipa discusiones del feminismo.
Sobre lo específicamente literario, se trata de un gran logro de la novela el hecho de evitar la mirada omnisciente y permitir que los personajes hablen sin que una voz que los trasciende los juzgue. Esto genera un juego polifónico muy interesante, en el que la protagonista, sumida en la pobreza, no la romantiza sino que vive sus luces y sus sombras de manera humana.
Una historia sin final
29.900,00 29.900,00 29900.0 ARS
A través de una serie de casos más o menos anómalos, el reconocido historiador italiano Carlo Ginzburg reflexiona sobre las imágenes en el arte y su largo diálogo con las palabras: De Vasari a Aby Warburg; de Federico Zeri a Anthony Grafton; de Francis Galton a Freud y Wittgenstein. En estos nueve ensayos de una erudición encantadora, Ginzburg no solo descifra textos leyéndolos entre líneas o analiza imágenes a partir de detalles aparentemente marginales, sino que también hace de esa conversación una historia interminable.
Entre el juego y la palabra. Dos psicoanalistas en la clínica con niños
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
Este libro es el testimonio de dos practicantes de la clínica psicoanalítica que no retroceden ante los niños. Pero también es el fiel registro de que es posible un diálogo entre diversas orientaciones dentro del psicoanálisis; orientaciones que, por caminos diferentes, arriban a menudo a las mismas conclusiones, ideas y problemas.

JAIME FERNÁNDEZ MIRANDA y PABLO PEUSNER, dos estilos fuertemente comprometidos con la transmisión del psicoanálisis, se encontraron en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario, cruzaron sus caminos y, desde entonces, su trabajo conjunto no se detuvo. A lo largo de los textos que componen este libro, desarrollan sus posiciones y conversan –con un fuerte acento puesto en la actualidad– acerca del deseo del analista en la clínica con niños, del papel que desempeñan allí el juego y la transferencia, de los ideales de familia y de crianza, de la desproporción y sus modos clínicos, de la inscripción de la legalidad, de la agresividad y del jugar con otros…

Los argumentos se entrelazan, se alejan y se articulan, pero nunca pierden sus referencias teóricas ni sus incidencias clínicas. La apuesta lleva la marca del entusiasmo –ese afecto que los analistas consideran como el afecto del fin de análisis–, y tiene por horizonte la extensión de la frontera móvil de la conquista psicoanalítica.
La revolución de las boinas. El proceso que quebró el dominio francés en África (2020-2025)
18.000,00 18.000,00 18000.0 ARS
Desde que conocí la figura de Thomas Sankara, uno de mis grandes héroes, el nombre “Burkina Faso” resuena en mi mente. Siempre pensé que si una tierra fue capaz de parir a semejante hombre, un verdadero hombre-pueblo, entonces también puede ser capaz (y eventualmente lo hará) de forjarse su propio futuro, de tejer —como hacen las hilanderas locales— su propia historia, de construirse a sí misma un destino particular y único sin esperar la mano tendida, la limosna o la lástima de los poderosos. “El que te alimenta te controla”, alertaba el legendario líder burkinés, en tiempos en que las naciones europeas, antiguos amos coloniales, hacían y deshacían a gusto y piacere todo lo que sucedía en África, con caridad y a la vez con armas.

Fernando Duclós (Periodistán)



Desde un historiador hasta un analista internacional, un jubila-do que aún ve los noticieros en su televisión o un joven clickeando en las actualizaciones de sus redes sociales, todos ellos podrían llegar a una misma conclusión: el mundo está cambiando. La caída del Muro de Berlín en 1989 y la disolución de la Unión Soviética en diciembre de 1991 fueron los acontecimientos inaugurales de la emergencia de un Mundo Unipolar, con Estados Unidos como única superpotencia global. Esta unipolaridad en el sistema de poder supuso también el surgimiento del paradigma del pensamiento único con su máximo exponente, Francis Fukuyama. En “El Fin de la Historia y el Último Hombre”, Fukuyama sostuvo que el triunfo del capitalismo sobre su antítesis, el socialismo, rompía el ciclo dialéctico del desarrollo histórico. Había terminado el tiempo de las guerras, revoluciones y gran-des transformaciones del orden mundial. La lucha de clases ya no sería un motor de la historia y el capitalismo se convertiría en la única y mejor alternativa posible inaugurando, supuestamente, una era de paz amparada en la estabilidad.

Pablo Borda
Yo Quiero Ser Sicario. Una escuela sitiada por los narcos
30.000,00 30.000,00 30000.0 ARS
Yo quiero ser sicario, una escuela sitiada por los narcos, es una historia basada en hechos reales. Tras el asesinato de Toloya, líder de una banda narco, el barrio se transforma y se convulsiona. El crimen origina una disputa territorial entre su familia y los perpetradores de su muerte, una guerra que afectará de manera directa a la escuela donde trabaja el profesor Pablo Ronzina. Lucía Arroyo es directora de la escuela del barrio Santa Bárbara, en el otro extremo de la ciudad de Rosario y sabe que Huesito, uno de los jefes narcos que se ha fugado de la cárcel, opera desde la clandestinidad a la vuelta del establecimiento. Las noticias oficiales aseguran que la policía, que está instalada en su barrio, no puede dar con su paradero, lo que genera serias sospechas sobre la complicidad con los uniformados. Luna y Santiago son dos adolescentes que intentan sobrevivir ante los embates de las bandas narcodelictivas que los tratan de cooptar. Ambos buscan apoyarse afectivamente en Pablo y Lucía, a quienes tienen como sus referentes adultos y en quienes confían. A fin de cuentas, son las únicas personas que los protegen de las garras de las mafias que se han ramificado en las aulas y en cada rincón del barrio.
CASTA LUNA ELECTRONICA
34.900,00 34.900,00 34900.0 ARS
Este libro se public por primera vez en 1977 en Ediciones Andrmeda. Rene siete cuentos dismiles en materiales y composicin, tres de los cuales fueron publicados en otras obras de la autora. .Las dos manos. es el segundo relato de Kalpa imperial (1983); .Bajo las jubeas en flor. haba dado nombre a una antologa homnima publicada en 1973; .Casta luna electrnica. es el primer cuento de Trafalgar (1979). Todos los relatos cuentan con una breve introduccin explicativa (deliciosa!) a cargo de la autora, acerca de qu se pro-puso o qu quera lograr con l. El desprejuicio con que Anglica Gorodischer cruza gneros, atmsferas, mundos, imagina desenlaces y conflictos a contrapelo de lo esperable testimonia la enorme libertad con que se plantea su oficio. Por su variedad, esta es una excelente puerta de entrada a la produccin de esta autora formidable. .Este libro es la bitcora de una pionera, el diario de expedicin de una viajera de mundos, un manifiesto de pequeas confesiones sobre su proyecto creativo, el registro elocuente de la trayectoria de una escritora fe-minista, y un elemento en constante transformacin.. .Agustina Bazterrica
Volver a Keynes. Fundamentos de la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero
31.990,00 31.990,00 31990.0 ARS
Con sus propuestas de políticas económicas expansivas y de intervención del Estado en los asuntos económicos, John Maynard Keynes se convirtió en el economista más influyente del siglo XX, capaz de captar en tiempo real las transformaciones profundas que atravesaba el capitalismo en su época. Sus teorías, desarrolladas sobre todo durante el período de entreguerras, la crisis del 30 y la Gran Depresión, representan un esfuerzo consciente por romper con la hegemonía de la economía ortodoxa que, según el autor, estaba hecha para un tiempo que había terminado.

En este libro, Axel Kicillof uno de los grandes especialistas en la teoría keynesiana despliega una investigación en profundidad que le permite demostrar cómo las teorías genuinas de Keynes tienen mucho para aportar en el estado actual del capitalismo, hoy una vez más en transformación. Al recorrer sus desarrollos conceptuales sobre la mercancía, el dinero, el capital y el trabajo, estas páginas rescatan una de las innovaciones keynesianas, que urge recuperar: la capacidad del Estado para intervenir en la economía no es una desgracia, sostuvo Keynes, sino todo lo contrario. El poder del Estado es parte del remedio y no la causa de la enfermedad.

Cuando, como sucede en la Argentina, desde el gobierno se promueve un ultraliberalismo devastador que enmascara intervenciones estatales dirigidas a beneficiar al poder económico, es imprescindible volver al pensador que invitó a prestar atención a las ideas políticas que subyacen a toda jerga económica.
BOEC