Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
El jazmín negro
20.900,00 20.900,00 20900.0 ARS
Raquel Saravia es una chica de 16 años que está empezando a descubrir su situación en la vida y a rebelarse contra ella. Vive en una casilla en la que duermen, de un lado de la cortina, ella y su padre y, del otro, la madre y su nueva pareja. En este entorno, que es todo lo que conoce, son normales la violencia, las borracheras, los insultos; ya ni siquiera los percibe como formas de agresión. Su sexualidad incipiente es lo único que le da valor en un mundo de varones, tal es su certeza, y supone que es lo que la ayudará a conseguir su mayor anhelo: ser querida.

Además de darle voz a una doble subalterna, mujer y pobre, El jazmín negro contrapone distintos tipos de femineidad y muchas veces los discute. Las mujeres que aparecen en esta novela habitan un mundo de hombres ausentes o pasivos, que cuando están, buscan usufructuarlas, por lo que podemos considerar que esta obra anticipa discusiones del feminismo.
Sobre lo específicamente literario, se trata de un gran logro de la novela el hecho de evitar la mirada omnisciente y permitir que los personajes hablen sin que una voz que los trasciende los juzgue. Esto genera un juego polifónico muy interesante, en el que la protagonista, sumida en la pobreza, no la romantiza sino que vive sus luces y sus sombras de manera humana.
Una historia sin final
29.900,00 29.900,00 29900.0 ARS
A través de una serie de casos más o menos anómalos, el reconocido historiador italiano Carlo Ginzburg reflexiona sobre las imágenes en el arte y su largo diálogo con las palabras: De Vasari a Aby Warburg; de Federico Zeri a Anthony Grafton; de Francis Galton a Freud y Wittgenstein. En estos nueve ensayos de una erudición encantadora, Ginzburg no solo descifra textos leyéndolos entre líneas o analiza imágenes a partir de detalles aparentemente marginales, sino que también hace de esa conversación una historia interminable.
Entre el juego y la palabra. Dos psicoanalistas en la clínica con niños
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
Este libro es el testimonio de dos practicantes de la clínica psicoanalítica que no retroceden ante los niños. Pero también es el fiel registro de que es posible un diálogo entre diversas orientaciones dentro del psicoanálisis; orientaciones que, por caminos diferentes, arriban a menudo a las mismas conclusiones, ideas y problemas.

JAIME FERNÁNDEZ MIRANDA y PABLO PEUSNER, dos estilos fuertemente comprometidos con la transmisión del psicoanálisis, se encontraron en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario, cruzaron sus caminos y, desde entonces, su trabajo conjunto no se detuvo. A lo largo de los textos que componen este libro, desarrollan sus posiciones y conversan –con un fuerte acento puesto en la actualidad– acerca del deseo del analista en la clínica con niños, del papel que desempeñan allí el juego y la transferencia, de los ideales de familia y de crianza, de la desproporción y sus modos clínicos, de la inscripción de la legalidad, de la agresividad y del jugar con otros…

Los argumentos se entrelazan, se alejan y se articulan, pero nunca pierden sus referencias teóricas ni sus incidencias clínicas. La apuesta lleva la marca del entusiasmo –ese afecto que los analistas consideran como el afecto del fin de análisis–, y tiene por horizonte la extensión de la frontera móvil de la conquista psicoanalítica.
La revolución de las boinas. El proceso que quebró el dominio francés en África (2020-2025)
18.000,00 18.000,00 18000.0 ARS
Desde que conocí la figura de Thomas Sankara, uno de mis grandes héroes, el nombre “Burkina Faso” resuena en mi mente. Siempre pensé que si una tierra fue capaz de parir a semejante hombre, un verdadero hombre-pueblo, entonces también puede ser capaz (y eventualmente lo hará) de forjarse su propio futuro, de tejer —como hacen las hilanderas locales— su propia historia, de construirse a sí misma un destino particular y único sin esperar la mano tendida, la limosna o la lástima de los poderosos. “El que te alimenta te controla”, alertaba el legendario líder burkinés, en tiempos en que las naciones europeas, antiguos amos coloniales, hacían y deshacían a gusto y piacere todo lo que sucedía en África, con caridad y a la vez con armas.

Fernando Duclós (Periodistán)



Desde un historiador hasta un analista internacional, un jubila-do que aún ve los noticieros en su televisión o un joven clickeando en las actualizaciones de sus redes sociales, todos ellos podrían llegar a una misma conclusión: el mundo está cambiando. La caída del Muro de Berlín en 1989 y la disolución de la Unión Soviética en diciembre de 1991 fueron los acontecimientos inaugurales de la emergencia de un Mundo Unipolar, con Estados Unidos como única superpotencia global. Esta unipolaridad en el sistema de poder supuso también el surgimiento del paradigma del pensamiento único con su máximo exponente, Francis Fukuyama. En “El Fin de la Historia y el Último Hombre”, Fukuyama sostuvo que el triunfo del capitalismo sobre su antítesis, el socialismo, rompía el ciclo dialéctico del desarrollo histórico. Había terminado el tiempo de las guerras, revoluciones y gran-des transformaciones del orden mundial. La lucha de clases ya no sería un motor de la historia y el capitalismo se convertiría en la única y mejor alternativa posible inaugurando, supuestamente, una era de paz amparada en la estabilidad.

Pablo Borda
Yo Quiero Ser Sicario. Una escuela sitiada por los narcos
30.000,00 30.000,00 30000.0 ARS
Yo quiero ser sicario, una escuela sitiada por los narcos, es una historia basada en hechos reales. Tras el asesinato de Toloya, líder de una banda narco, el barrio se transforma y se convulsiona. El crimen origina una disputa territorial entre su familia y los perpetradores de su muerte, una guerra que afectará de manera directa a la escuela donde trabaja el profesor Pablo Ronzina. Lucía Arroyo es directora de la escuela del barrio Santa Bárbara, en el otro extremo de la ciudad de Rosario y sabe que Huesito, uno de los jefes narcos que se ha fugado de la cárcel, opera desde la clandestinidad a la vuelta del establecimiento. Las noticias oficiales aseguran que la policía, que está instalada en su barrio, no puede dar con su paradero, lo que genera serias sospechas sobre la complicidad con los uniformados. Luna y Santiago son dos adolescentes que intentan sobrevivir ante los embates de las bandas narcodelictivas que los tratan de cooptar. Ambos buscan apoyarse afectivamente en Pablo y Lucía, a quienes tienen como sus referentes adultos y en quienes confían. A fin de cuentas, son las únicas personas que los protegen de las garras de las mafias que se han ramificado en las aulas y en cada rincón del barrio.
CASTA LUNA ELECTRONICA
34.900,00 34.900,00 34900.0 ARS
Este libro se public por primera vez en 1977 en Ediciones Andrmeda. Rene siete cuentos dismiles en materiales y composicin, tres de los cuales fueron publicados en otras obras de la autora. .Las dos manos. es el segundo relato de Kalpa imperial (1983); .Bajo las jubeas en flor. haba dado nombre a una antologa homnima publicada en 1973; .Casta luna electrnica. es el primer cuento de Trafalgar (1979). Todos los relatos cuentan con una breve introduccin explicativa (deliciosa!) a cargo de la autora, acerca de qu se pro-puso o qu quera lograr con l. El desprejuicio con que Anglica Gorodischer cruza gneros, atmsferas, mundos, imagina desenlaces y conflictos a contrapelo de lo esperable testimonia la enorme libertad con que se plantea su oficio. Por su variedad, esta es una excelente puerta de entrada a la produccin de esta autora formidable. .Este libro es la bitcora de una pionera, el diario de expedicin de una viajera de mundos, un manifiesto de pequeas confesiones sobre su proyecto creativo, el registro elocuente de la trayectoria de una escritora fe-minista, y un elemento en constante transformacin.. .Agustina Bazterrica
La traición de mi lengua
21.900,00 21.900,00 21900.0 ARS
El arte de escribir lo que no se dice

“La memoria es el afecto más traidor que existe”, dice Camila Sosa Villada en uno de los textos que componen La traición de mi lengua. Los recuerdos siempre fluyen desordenados y nos dejan frágiles y vulnerables frente a sentimientos que pocas veces podemos controlar. ¿Es posible resistirse a nuestra memoria?, se pregunta y entonces, como una condición de supervivencia, se aferra a la traición para reflexionar sobre el lenguaje y su relación con el erotismo y el pasado.
Esta serie de escritos respeta un caos, juega con la agudeza de pensarse en otro lugar y habitar otra lengua. La ficción y la no ficción son embestidas por un lenguaje que se hereda y se traiciona. Con una prosa tan filosa como poética Sosa Villada cultiva, una vez más, el arte de escribir lo que no se dice.
Volver a Keynes. Fundamentos de la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero
31.990,00 31.990,00 31990.0 ARS
Con sus propuestas de políticas económicas expansivas y de intervención del Estado en los asuntos económicos, John Maynard Keynes se convirtió en el economista más influyente del siglo XX, capaz de captar en tiempo real las transformaciones profundas que atravesaba el capitalismo en su época. Sus teorías, desarrolladas sobre todo durante el período de entreguerras, la crisis del 30 y la Gran Depresión, representan un esfuerzo consciente por romper con la hegemonía de la economía ortodoxa que, según el autor, estaba hecha para un tiempo que había terminado.

En este libro, Axel Kicillof uno de los grandes especialistas en la teoría keynesiana despliega una investigación en profundidad que le permite demostrar cómo las teorías genuinas de Keynes tienen mucho para aportar en el estado actual del capitalismo, hoy una vez más en transformación. Al recorrer sus desarrollos conceptuales sobre la mercancía, el dinero, el capital y el trabajo, estas páginas rescatan una de las innovaciones keynesianas, que urge recuperar: la capacidad del Estado para intervenir en la economía no es una desgracia, sostuvo Keynes, sino todo lo contrario. El poder del Estado es parte del remedio y no la causa de la enfermedad.

Cuando, como sucede en la Argentina, desde el gobierno se promueve un ultraliberalismo devastador que enmascara intervenciones estatales dirigidas a beneficiar al poder económico, es imprescindible volver al pensador que invitó a prestar atención a las ideas políticas que subyacen a toda jerga económica.
El TIEMPO más FELIZ
14.990,00 14.990,00 14990.0 ARS
Las tardes de calor, la siesta de los grandes; vagar por lugares nuevos.

Era el tiempo más feliz, el más perfecto: eran los días de las vacaciones en la infancia. ¿Era de veras el tiempo más feliz, era de veras el más perfecto?

En su primer libro para chicos, Martín Kohan nos cuenta una aventura de su niñez y un descubrimiento que lo marcó para siempre. Algo que jamás olvidó.
Rusia hoy. Para entender el país que la derecha y la izquierda todavía miran con ojos del siglo XX
17.990,00 17.990,00 17990.0 ARS
A pesar de su presencia constante en medios de comunicación y redes sociales, ¿sabemos qué es Rusia hoy? Las reacciones a la vacuna Sputnik durante la pandemia (el orgullo de algunos y la paranoia de otros ante la posibilidad de ser inoculados de comunismo) o a la invasión rusa a Ucrania (que reavivó debates sobre geopolítica y también desató respuestas absurdas, como cancelar a artistas rusos en Europa o eliminar la ensalada rusa de algunos menús en la Argentina) nos recuerdan que seguimos mirando a ese país con los ojos del siglo XX, atrapados en categorías del mundo bipolar de la Guerra Fría que impiden comprender su historia y su presente.

Las visiones reduccionistas afectan tanto a la derecha como al progresismo, que parecen ignorar las contradicciones reales de la política y la sociedad rusas. Si la primera oscila entre el rechazo visceral al cuco comunista y el consumo irónico, el segundo no consigue salir de la reivindicación acrítica y la justificación. En este ensayo deslumbrante, Martín Baña, uno de los especialistas más reconocidos en el tema, busca en el pasado para contar cómo es la Rusia actual. Y pone el foco en los tres ejes que producen mayor incomodidad: el legado del comunismo, que Putin invoca pragmáticamente en un país integrado por completo al capitalismo; el autoritarismo, encarnado en un liderazgo que reprime la disidencia; y el imperialismo, evidente en la anexión de territorios aun cuando se sostenga una retórica antiimperialista.

¿Por dónde pasaría hoy la construcción de una sociedad emancipada y qué lugar ocuparía allí el legado ruso? Este libro aporta una respuesta sin el lastre que imponen las emociones y los estereotipos.
Yo vengo del sur. El legado de una vida política
15.990,00 15.990,00 15990.0 ARS
Estas páginas son el reflejo de un político que no es solo un político, sino un humanista capaz de enunciar una serie de ideas que quedarán para siempre.

Este libro no solo recoge algunos de sus discursos icónicos, sino también su legado como líder y activista que luchó por cambiar su país y todo un continente, siempre fiel a los principios que guiaron su vida: la humildad, la honestidad y la cercanía al pueblo.

Yo vengo del sur es un tributo a su vida política, un testimonio de la grandeza de su ejemplo y un legado imperecedero para las futuras generaciones. Un homenaje conmovedor de cómo un hombre común, con una convicción inquebrantable, puede cambiar el rumbo de una nación y dejar una huella imborrable en la historia del continente.

En cada intervención, Pepe Mujica deja claro que la política debe ser un servicio al otro, un acto de sacrificio, y no un juego interesado de poder. Su vida, marcada por el encarcelamiento, la pobreza y el amor a la libertad, es la prueba viviente de que las grandes transformaciones no son solo cosa del pasado.
Extrema derecha 2.0 Cómo combatir la normalización global de las ideas ultraderechistas
24.990,00 24.990,00 24990.0 ARS
La ultraderecha ya no es una novedad ni una anomalía. En las últimas cuatro décadas, ha alcanzado gobiernos y representación parlamentaria, ha cosechado votos y despertado adhesiones fervorosas, ha corrido los límites de lo decible y promovido el odio y, en fin, ha logrado normalizar sus ideas y corroer la democracia desde dentro.

En Extrema derecha 2.0 un texto tan sólido y documentado como atractivo para la lectura, Steven Forti propone un revelador viaje por el origen, desarrollo y auge de estas formaciones en distintas geografías: de Francia y Alemania a Israel, de Argentina a Italia, o incluso el trumpismo floreciente en Estados Unidos. Y muestra cómo las nociones de populismo o fascismo no logran captar la novedad de una derecha desdiabolizada, presentable, promovida por tecnomultimillonarios y apoyada en redes transnacionales cada vez mas poderosas.

¿Hay maneras de enfrentar el desafío monumental que esto plantea para los sectores democráticos en todo el mundo? El autor uno de los más reconocidos, citados y consultados expertos europeos en extremas derechas hace una apelación especial para la izquierda que, escribe, debe tener la valentía de salir cada vez más de su zona de confort si quiere recuperar sus banderas y, en alianza con otros sectores, dar pelea al riesgo muy concreto de la autocracia.
El descubrimiento de la ley. Cómo el derecho se convirtió en una herramienta para hacer política
21.990,00 21.990,00 21990.0 ARS
Atravesando crisis y traumas colectivos, los argentinos hemos aprendido la potencia de la ley para reclamar la protección de derechos y hacernos escuchar, impulsar o frenar reformas e instalar temas en la agenda pública. Sabemos, en fin, hacer política con el lenguaje del derecho. Esto, sin embargo, no siempre fue así.

El descubrimiento de la ley, fruto de los trabajos y las reflexiones de la autora en su extensa trayectoria académica, recorre este aprendizaje colectivo, que comenzó en 1983, cuando el Juicio a las Juntas escenificó de manera indiscutible la eficacia política del derecho. La lección que estas páginas describen siguió en democracia, con los variados recursos de reparación de las víctimas de la dictadura, los juicios por los ahorros atrapados en el corralito en 2001, los reclamos por el pago de haberes jubilatorios, causas vinculadas con la protección del ambiente, el derecho al aborto legal y la violencia de género. Descubrir la ley también implicó la emergencia de guerras jurídicas, juicios mediáticos y los denominados casos de lawfare, de los que este libro, sin ingenuidades, también se ocupa.

Cuando, como sucede en estos tiempos, se trivializa la relevancia de las instituciones, parece necesario recordar los riesgos y costos que supuso para la Argentina abandonar el lenguaje de la ley como medio para llevar a cabo negociaciones políticas, escribe la autora. Con datos y argumentos persuasivos, este libro cuestiona la idea de una Argentina supuestamente caracterizada por la falta de cumplimiento de las normas y muestra otra faceta de nuestra relación con la ley, que hoy urge sacar a la luz.
Mi primer día de jardín
13.990,00 13.990,00 13990.0 ARS
La genial ilustradora francesa Soledad Bravi llega al catálogo de Siglo para chicos con Mi primer día de jardín.

La protagonista de este libro tiene todo preparado para disfrutar de este gran día: su mochila, sus lápices de colores, su cuaderno… La mamá le da consejos, el papá la tranquiliza y el abuelo le asegura que lo va a pasar muy bien. ¡Toda la familia festeja el primer día de jardín!

Vamos a acompañar el primer día de jardín de nuestra protagonista, que prepara su mochila y llega al jardín muy temprano. ¡Hay tanto para hacer y aprender! Y también para contar al regreso, en el encuentro familiar.

Pero ¿cómo será el segundo día de jardín?
La era del hartazgo. Líderes disruptivos, polarización y antipolítica en América Latina
21.990,00 21.990,00 21990.0 ARS
En América Latina, las calles y las redes son caja de resonancia de un descontento social generalizado y de un creciente cuestionamiento a la democracia: protestas callejeras y paros contra medidas gubernamentales; manifestaciones a favor o en contra de presidentes, congresos y tribunales; encendidas campañas pro- y antiderechos. ¿Alcanza con hablar de polarización y antipolítica, o hay que refinar los conceptos para comprender mejor de qué se quejan quienes se quejan y por qué votan como lo hacen?

Este libro traza algunas coordenadas para caracterizar y distinguir las formas de ese hartazgo social, y potenciar la búsqueda de salidas sin anteojeras analíticas. Así, aporta tres escenarios: la polarización ideológico-afectiva, en la que el adversario se presenta como el responsable de todos los problemas mientras que los propios son quienes pueden resolverlos (como en Brasil, Uruguay y la Argentina); el descontento generalizado, en el que las élites políticas son percibidas como separadas y hasta contrarias a los intereses de las mayorías sociales (como en Colombia, Chile y Perú), y la polarización centrada en la irrupción de un líder, un outsider que propone un futuro promisorio asociado a su figura (como AMLO en México y Bukele en El Salvador).

La variedad de escenarios de conflicto tiene sin embargo un marco común: la crisis de las izquierdas latinoamericanas no termina y las derechas radicales lo están aprovechando con líderes capaces de encarnar el descontento. La pregunta, inquietante, está abierta: ¿se está construyendo un nuevo consenso organizado por la ultraderecha, o atravesamos solo un nuevo capítulo de un tiempo de agitación y frustraciones sin final a la vista?
¿Quién vio a la cebra? La invención de la perspectiva animal
23.900,00 23.900,00 23900.0 ARS
Cuantos más ojos, más ojos variados sepamos meter sobre una cosa, más sólido será su concepto. Este aforismo de Nietzsche, pero también un acromatismo de nacimiento que no le permite ver los diferentes colores, pudieron haber conducido a Thibault de Meyer a su investigación. Pero también pudo haber sido esa lámina en la que aparece una cebra vista por ojos humanos y no humanos. Pero también pudo haber sido una anécdota infantil. Pero también…
El problema de la perspectiva animal surge necesariamente desde muchos lugares, y dibuja múltiples puntos de vista. Sin olvidar la consabida “crisis planetaria”, que más bien debería llamarse “crisis de lo humano”.
Y es que una vez destituida la vieja patraña de un “sujeto único del conocimiento”, toca al pensamiento construir perspectivismos, en sus varias versiones, como modos de repoblar la tierra con más ojos.
Aquí se recorrerán sobre todo tres versiones: el perspectivismo pictórico, el perspectivismo etológico y el perspectivismo relacional. Para ello se cruzarán diversas miradas de especialistas. En su prefacio, Vinciane Despret enumera: biólogos, arquitectos, psicólogos comportamentales, pintores, oftalmólogos, artistas y coleccionistas de mundos. Pero más allá de estos, habrá ojos animales: frontales, laterales, facetados, diseminados, ocelos. Hasta unos ojos de mosca tse-tse que dibujarán rayas en las cebras.
El gesto de Thibault de Meyer es siempre laudatorio, en el sentido de que celebra y reactiva las potencias de cada viviente y de cada percepción, que con cada punto de vista construyen y enriquecen (siempre en contrapunto) sus y nuestros propios mundos.
Atención trastornada. Formas de ver arte y performance hoy
29.000,00 29.000,00 29000.0 ARS
Los cambios tecnológicos de los últimos años han transformado la atención en un verdadero campo de batalla. Desde diversas plataformas digitales, una sobrecarga de información compite por captar nuestra mirada por instantes cada vez más breves, minando de manera drástica nuestra capacidad de concentración. La influyente historiadora y crítica de arte contemporáneo Claire Bishop analiza esta condición prescindiendo de toda actitud melancólica. En lugar de lamentar las dificultades para la contemplación sostenida como una batalla perdida, se pregunta de qué manera las mutaciones recientes en el campo de la comunicación digital han cambiado también nuestra manera de ver arte y qué nuevas prácticas artísticas han emergido como resultado.

Bishop plantea que tanto la idea de una percepción supuestamente “normal” como la entronización de la contemplación estética y la completa absorción de los espectadores en la obra son construcciones históricas cargadas de sesgos raciales, de clase y de género. Y revela de qué manera nuevas prácticas artísticas vinculadas a la danza y la performance están dando cuenta de la aparición de una interacción “híbrida”, mediada por la tecnología, que es afectiva (en lugar de intelectual) e interpersonal (en lugar de individual).

Al igual que en libros ya clásicos como Infiernos artificiales, donde se ocupó de las potencialidades políticas de formatos artísticos como el arte participativo y las instalaciones, aquí Bishop reivindica la capacidad de la crítica para identificar nuevas prácticas estéticas y trazar las genealogías de su aparición. Con agudos comentarios sobre obras de artistas como Ai Weiwei, Tania Bruguera, el colectivo multidisciplinar Arquitectura Forense y el grupo feminista Pussy Riot, reconoce un nuevo panorama caracterizado por instalaciones repletas de documentos de archivo, exhibiciones de performances de larga duración, intervenciones abruptas (y viralizables) en instituciones políticas, y pondera qué posibilidades despliegan en el contexto de una nueva economía de la atención.
El imperio de la normalidad. Neurodiversidad y capitalismo
27.000,00 27.000,00 27000.0 ARS
Este libro aborda un fenómeno cada vez más acuciante: el deterioro generalizado de la salud mental, expresado en el aumento de los diagnósticos de trastornos de ansiedad, depresión o déficit de atención. Al mismo tiempo, clarifica e historiza una noción que hoy se utiliza ampliamente sin mayores precisiones, mientras es usufructuada por las compañías farmacéuticas y la industria del buen vivir: la “neurodiversidad”.

El movimiento de la neurodiversidad surgió en los grupos de activismo autista durante la década del noventa. Su planteo era que deberíamos rechazar la idea misma de un cerebro “normal” y reconocer que existen muchos tipos de mentes y de sensibilidades, tal como sucede con la biodiversidad. El alcance de sus preocupaciones fue extendiéndose e incluyendo otras condiciones igualmente consideradas “neurodivergentes”, como por ejemplo la epilepsia o la bipolaridad, para luego volverse aún más inclusivo al reconocer la profunda conexión entre discapacidad mental y corporal.

Robert Chapman, desde su experiencia como persona del espectro autista, ofrece una historia materialista de la neurodiversidad, que subraya la relación entre explotación y salud mental. Lo que denomina “el Imperio de la Normalidad” es el conjunto de imposiciones científicas, institucionales, culturales y legales que determinan una clasificación entre lo patológico y lo normal, según su relación con el mandato productivista. En la actualidad, el mundo se transformó en un lugar cada vez más hostil tanto para las personas neurodivergentes como neurotípicas debido a fenómenos como la intensificación de los estímulos sensitivos, la privatización del estrés o los crecientes requisitos emocionales de la economía de servicios. Esta generalización del malestar establece las condiciones para que emerja una política radical de la neurodiversidad que se atreva a ir más allá de los límites del reformismo liberal y la ampliación de derechos. Solo desde un enfoque interseccional, en el que el activismo neurodivergente entre en diálogo con las desigualdades de clase, raza, sexo y género, se podrán poner en cuestión las bases mismas del Imperio de la Normalidad, como aporte crucial para la emancipación colectiva
Complementos a la teoría sexual y sobre el amor
27.000,00 27.000,00 27000.0 ARS
“Naciente, no hablante, sin fuerza, arrojado en el aire, desnudo, llorando, surgiendo en la linde del sol…” ¿Qué entendían por infancia los antiguos romanos? ¿Por qué entre los antiguos griegos el primero de los dioses es Caos, aun antes que el cielo y la noche? ¿Qué es el sueño? ¿Qué es un enigma? ¿Qué quiere decir Tiresias en su respuesta alambicada sobre el inmenso placer que sienten las mujeres? ¿Cuál es el origen de la palabra sexo? ¿Qué es un fantasma? ¿Una sirena? ¿La Loreley? ¿Psique? ¿Hero? ¿Cómo se prolonga la vida intrauterina en la vida atmosférica sin encontrar allí su fin? ¿Por qué la experiencia humana estaría circunscripta por el lenguaje cuando le hizo falta aprenderlo? ¿Por qué su destino estaría consagrado a la vida en sociedad?
Revista Topia N°102
5.600,00 5.600,00 5600.0 ARS
Vivimos tiempos de cólera. El neofascismo ha generado políticas de ruptura del lazo social por varios caminos. Por un lado, mediante un individualismo recargado donde se nos propone la ilusión de ser “emprendedores” de nuestra propia vida. El resultado está a la vista: no nos hacemos solos, sino que nos “deshacemos” entre cada vez mayor aislamiento y desolación. Por otro lado, a través de la proliferación de odio contra todos los diferentes a los que se acusa del malestar vivido. Los pobres, los migrantes… los diferentes son los acusados por el deterioro de nuestra existencia.
BOEC