Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Lo Que El Progresismo No Ve (Cuando aborda la seguridad)
21.990,00 21.990,00 21990.0 ARS
¿Qué le pasa al progresismo con la seguridad? ¿Por qué le cuesta llevar a la práctica y sostener las políticas que ese mismo espacio defiende, ligadas al uso proporcional de la fuerza pública, el respeto de los derechos humanos y criterios de equidad hacia sectores vulnerables? Habiendo tenido responsabilidades en el área bajo gobiernos de ese signo político, y con la perspectiva de años de investigación, Sabina Frederic busca que el tema no quede en el barro de las disputas personales o la autoflagelación para explicar los problemas estructurales que lo atraviesan en esta etapa de total declive del Estado benefactor.

Algo está claro: el dilema entre garantismo y manodurismo no sirve para entender el fondo de la cuestión, y precisamente a eso apunta este libro. De hecho, las gestiones autopercibidas progresistas están atravesadas por contradicciones y suelen boicotear sus principios al utilizar las mismas herramientas que los sectores que identificamos como de derecha. Así, reclaman más gendarmes y más represión, y en algunos casos confían el área a personajes capaces de desplegar ante cámaras y micrófonos una performance digna de Rambo, aunque eso no sirva para resolver los conflictos. Como si importara más el desempeño mediático que los resultados efectivos.

A partir de ejemplos reveladores, Sabina Frederic analiza cómo el área de Seguridad pasó a absorber la gestión de las poblaciones periféricas, ahí donde los otros brazos del Estado no llegan, y a administrar demandas irresueltas por el acceso a derechos básicos como el hábitat o el trabajo dignos. Y traza un diagnóstico que busca ser el puntapié para una discusión honesta: ¿cómo articular una política de seguridad verdaderamente progresista, capaz de jerarquizar y valorar a las policías, de priorizar la negociación y de no empujar a los márgenes a los sectores más débiles? ¿Qué lugar tendrían entonces la inteligencia y la investigación de redes criminales transnacionales? ¿Cómo ejercer la regulación de los mercados ilegales? Frente a la legítima demanda social de seguridad, este libro llama a pensar un enfoque estratégico con menos consignas y más compromiso con la protección de las mayorías.
Signos de Identidad. Tatuajes, piercings y otras marcas corporales
32.900,00 32.900,00 32900.0 ARS
Nos dice el autor en la introducción: “En los primeros capítulos analizaré la historia occidental de las marcas corporales, especialmente los tatuajes. En los años sesenta, los tatuajes eran una forma popular, esencialmente masculina y algo transgresora, de mostrar una singularidad radical y la disidencia con la sociedad burguesa, y eran comunes en el pueblo trabajador: obreros, camioneros, marineros, soldados, y también en delincuentes. A los ‘matones’ les interesaba mucho como una forma de afirmar su virilidad, de ahí que los gráficos sean a menudo pornográficos y machistas. Todo cambió a partir de los años ochenta. Se abrieron cada vez más boutiques en pueblos y ciudades, y los tatuadores se convirtieron en artistas del cuerpo, con diseños gráficos más elaborados y estéticos que en los primeros tiempos del tatuaje. Hoy, una actitud consumista está popularizando los tatuajes por todo el mundo. Banalizado, ya no oculta nada subversivo, es la afirmación de una estética de la presencia, una búsqueda de la belleza que afecta a todos los grupos de edad, pero sobre todo a las generaciones más jóvenes, independientemente de su estatus social, y atrae tanto a chicos como a chicas.”

El libro da voz a las personas implicadas, “intercalando testimonios en ciertas partes del texto. Mi investigación ha sido exhaustiva. Además de la observación personal y los encuentros informales, consistió en más de cuatrocientas entrevistas con personas tatuadas, con piercings o con escarificaciones (cuyos nombres de pila se han cambiado en ocasiones). Estas entrevistas proceden de varios años de investigación llevada a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Estrasburgo y de varios encuentros personales con tatuadores y piercers.”

Finaliza diciendo: “Esta moda mundial por los tatuajes es uno de los signos más llamativos de la transformación del estatus del cuerpo en nuestras sociedades de individuos. El cuerpo es ahora un espacio que puede ser visto y leído por los demás. A través de la piel se nos nombra, se nos reconoce y se nos identifica con nuestra pertenencia social.”
Museo Del Beso. Un recorrido por la historia del arte de besar, de la antigüedad a la era digital
16.999,00 16.999,00 16999.0 ARS
Los besos se practicaban en las primeras sociedades de la Mesopotamia, hacia el sur de Asia, 2500 años a.C. De ahí proviene el primer registro arqueológico, grabado en una tabla de arcilla, en la que se ven dos personas trenzadas en un abrazo. En julio de 2009, el Telescopio Espacial Hubble capturó una imagen de la llamada Nebulosa de la Mariposa, a 3800 años luz de distancia, en la Constelación de Escorpio: dos rostros de luz dándose un piquito cósmico. Es el primer beso hecho de polvo de estrellas. El de Francesco Hayez es el beso más caliente del arte pictórico; el de Gustav Klimt, el más reproducido. El beso más largo de la historia se lo dio una pareja tailandesa: duró 58 horas, 35 minutos y 58 segundos. El del soviético Leonid Brezhnev y el alemán Erich Honecker posiblemente haya sido el más frío. El marinero y la enfermera besándose en Times Square al final de la Segunda Guerra Mundial fueron sorprendidos por dos fotógrafos. Diego Maradona y Claudio Paul Caniggia inauguraron en un Boca-River la era de los piquitos en el fútbol. Michael Corleone besó a su hermano Fredo antes de matarlo. En el Kama Sutra hay una lista de veintidós formas de besar. Besos famosos, históricos, futuristas, oscuros, militantes, pintados, fotografiados, filmados, escritos, exhibidos y ocultos: las piezas más icónicas están en el Museo del Beso.
De los mundos letrados a los lugares de saber
35.900,00 35.900,00 35900.0 ARS
Es innegable el impacto fundamental que tuvo la biblioteca de Alejandría en la historia de la cultura escrita: no solo por su rol en la difusión de los textos, sino también por los modelos de trabajo intelectual que hizo posibles y los desafíos en torno a la acumulación y la preservación de libros y saberes. En este trabajo, el investigador francés Christian Jacob parte de la Antigüedad y propone un fascinante recorrido que llega hasta nuestros días, en donde reflexiona acerca de la construcción y la transmisión del conocimiento, las distintas operaciones de lectura e interpretación crítica y los retos del trabajo de investigación. Desde Vitruvio y la fundación de las bibliotecas, pasando por las prácticas doctas presentes en las obras de Plutarco, Ateneo o Aulo Gelio, hasta llegar a la antropología del saber hacer formulada por Pierre Bourdieu y Michel de Certeau, De los mundos letrados a los lugares de saber permite adentrarnos en las prácticas eruditas y replantearnos el modo en que leímos, escribimos y pensamos a lo largo de la historia.
Cuando el buen don dios no se atrevió a llevarme a su lado por sugerencia y recomendación de su hijo. A ñps 2017 años d. C. Entre varios debates introspectivos
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
Esta es sin dudas, la sinopsis de un Accidente Cerebrovascular expuesto en el cordial argumento en la presentación lectora de un libro, el cual el lector que se enfrente al mismo deberá saber con certeza interpretarlo sin limitaciones objetivas, ni prejuicios y excusas al raciocinio por discernimiento intrínseco como en una cómoda butaca para leer su contenido que en su coloquio esencial se entrelazan amigablemente no solo situaciones reales y fantasiosas como absurdo pandemónium lozano de lo que sucedió desde el principio al final como un impertérrito libro quimérico cumpliendo con su cometido. Ahora, a otra cuestión, resuelvan sus problemas existenciales, yo así lo siento e interpretó en demasía entre tales exacerbadas réplicas sísmicas de conjeturas ante mis elogiables y esotéricas baladas épicas hacia una experiencia rutilante por un grave acontecimiento de salud para refrendar que el propósito primigenio es hacer conocer mi prosapia a expensa de ese mortecino percance aceptando sus benévolas opiniones. Final de la comunicación en una jornada normal y habitual a la rutina saludable. Estoy abismalmente agradecido, gracias.
LA TÉCNICA HUMANA. Una mirada a la delegación progresiva de funciones
21.000,00 21.000,00 21000.0 ARS
El invento de los estribos le dio piso al jinete y poder a la caballería; la imprenta liberó la lectoescritura; el telescopio alcanzó las estrellas y se podría casi indefinidamente seguir citando inventos técnicos-tecnológicos que cambiaron y cambian significativamente la vida humana. La acumulación, los saltos y combinaciones de vastos y complejos avances del conocimiento humano, impulsan la humanidad en todos sus aspectos, economías, producción, transportes, salud, organización política etc., también aumentaron capacidad para contaminar y destruir a nivel planetario.

Urge, en el marco de una educación permanente ya irrenunciable, sensibilizada en humanidad y atentas al impacto determinante que sobre la sociedad imprime la tecnología, una educación para mayorías, que pueda analizar ejes directrices y categorías capaces de fundamentos más globales sobre los cuales comprender cuándo es necesaria la tecnología.

El formar hoy educadores con perfiles idóneos es un desafío que se debe asu- mir, esperando lograr una "impronta cultural" que contemple y transmita, visión, orientación, modos de obrar, de sentir, de practicar conductas que incluya la diversidad y creencias, sistemas de pensar y de organización social donde la cooperación y solidaridad sean objetivos dominantes.

Los fenómenos técnicos que han ayudado a adaptarnos a distintos medios y climas, hoy ya abarcan y desatan problemáticas complejas en todos los campos del hacer humano y que involucran razones éticas y filosóficas y la vida en definitiva. No se trata de educar consumidores, debemos pararnos para mirar mejor y más lejos teniendo presente que, como sujetos sociales que somos, solo podemos dirimir nuestras contradicciones trabajando para una sociedad que contenga y analice con participación.
Historia, Memoria y Fuentes Orales
14.000,00 14.000,00 14000.0 ARS
La presente publicación reúne a un grupo de especialistas provenientes de distintas disciplinas con el fin de abordar diferentes problemáticas conceptuales y metodológicas relativas a la historia oral, a la producción de testimonios y a su análisis. Esto supone enfatizar el activo rol del investigador en la construcción y la interpretación de las fuentes orales.
Los Silencios Y Las Voces En América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular
22.400,00 22.400,00 22400.0 ARS
ALCIRA ARGUMEDO Destacada socióloga argentina. Fue profesora en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET . SINOPSIS Un trabajo teórico indispensable para volver a pensar desde aquí, porque los proyectos populares en América Latina han de tener una nueva oportunidad histórica para la cual es necesario prepararse. Confronta las ideas rectoras de las principales figuras del mundo central y de sus contemporáneos latinoamericanos, indaga en los núcleos constitutivos del pensamiento teórico-político occidental y rastrea en el patrimonio sociocultural popular las bases para la confrontación de una matriz autónoma latinoamericana. Y aborda finalmente las alternativas de este continente -distintas de las que ofrece el imperio- frente a las condiciones mundiales de esta convulsionada inflexión entre milenios. La autora integró las "Cátedras Nacionales" en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires desde 1968 a 1974, y actualmente es docente universitaria.
El Estado Y El Problema Del Fascismo
18.000,00 18.000,00 18000.0 ARS
La tarea de una interpretación esencial de la ciudad deberá desplegarse a partir del fenómeno de la emergencia de su forma metropolitana.

La ciudad concierne siempre directamente al ser del hombre. Emergencia significa tanto una circunstancia imprevista que provoca una situación de peligro, de alarma, como, literalmente, la aparición de algo. Se trata de una cosa hasta ahora oculta, sumergida y cubierta que sale a la superficie y se deja ver como si flotase, llegando de este modo a ser evidente y percibida por todos.

Naturalmente, la metáfora no funciona más allá de cierto límite. Como tal, la metrópolis no preexistía, oculta quizás tras una cortina de agua o de niebla; yacía inmersa en aquel fondo (abisal, como diremos) de la ciudad que el carácter reducido, familiar y tradicional de la vida del burgo o de la más antigua polis no podía transparentar, ni tan siquiera dejaba entrever.
Técnica del Psicodiagnóstico de Rorschach
49.900,00 49.900,00 49900.0 ARS
Técnica del psicodiagnóstico de Rorschach es el primer manual que publicó Klopfer para el empleo del Rorschach y que lo constituyó en una de sus más altas autoridades. Otra obra del mismo autor publicada por Paidós:

Bruno Klopfer y H. D. Davidson: Manual introductorio a la técnica del Rorschach Un "manual introductorio" a la técnica. Sus autores, Klopfer y Davidson, to presentan asi. "El objeto del presente Manual introductorio práctico es integrar información funda mental de la técnica de Rorschach... y eliminar material no esencial para el estudiante que desea aprender la técnica de Rorschach sólo como parte de su formación en psicología clínica o en un campo relacionado con ésta".

Otras obras sobre el Rorschach:

H. Rorschach: Psicodiagnóstico

El manual original de este instrumento universalmente estimado como el mejor método disponible para el análisis de la estructura de la personalidad. Esta obra ya clásica conserva todo su valor y es lectura indispensable para el dominio de esta técnica.

M. Schachter y otro: Introducción al psicodiagnóstico de Rorschach Estudio breve y útil para ingresar en el psicodiagnóstico de Rorschach.

Louise Bates Ames y otros: El Rorschach infantil Utilizando una técnica de administración apropiada y normas de evaluación específicas para cada edad, en esta obra se indica cómo puede obtenerse una información valiosa de la madurez y de las interrelaciones dinámicas del examinado pequeño.

L.. B. Ames y otros: El Rorschach de 10 a 16 años Esta obra será de utilidad práctica para el psicólogo clínico por sus descripciones de los

comportamientos característicos frente al Rorschach en esas edades sucesivas, en prepú-

beres y adolescentes inteligentes y normales de ambos sexos.

Oscar V. Oñativia: El Rorschach táctil

El Rorschach táctil es un instrumento de aplicación general y el primer test proyectivo ade- cuado para no videntes. Permite asimismo el estudio comparativo de la experiencia en vi dentes y no videntes.

1. Orlando: La interpretación dinámica en el Rorschach

Una contribución en un área que aún necesita del enfoque y experiencia del experto. Esta obra muestra la intima relación entre técnica de interrogatorio, examen de límites y ma- terial obtenido, y el modo de computar dicho material, considerado como estratos inde- pendientes o acumulativos desde el test mismo-lo inicial hasta el examen de limites o etapa final.

Repertorios que incluyen el Rorschach:

A. I. Rabin y M. R. Haworth: Técnicas proyectivas para niños

Incluye dos luminosos capítulos sobre el Rorschach en niños.

John E. Bell: Técnicas proyectivas

Constituye la primera gran exposición en castellano de los tests proyectivos de persona- lidad. Presenta el Rorschach, el Test de apercepción temática, el Test guestáltico visomo-

tor y otros. L. Edwin Abt y L.. Bellak: Psicología proyectiva

Autorizada batería de tests proyectivos. Incluye: Rorschach, Test de apercepción, temáti ca, Test del mosaico, Test de las tres figuras de Levy y Test de Szondi.

D. Rapaport y otros: Tests de diagnóstico psicológico

Prestigiosa exposición de una bateria de tests para el diagnóstico de la inteligencia y de la personalidad.
Test Guestáltico Visomotor (B.G.) Usos y aplicaciones clínicas
49.900,00 49.900,00 49900.0 ARS
Este test clínico visomotor, construido en el Bellevue Hospital de Nueva York sobre la base de la psicología de la Gestalt, es uno de los principales instrumentos de la batería clínica contemporánea. Se emplea para explorar el retardo, la regresión, la pérdida de función y los defectos cerebrales orgánicos, en adultos y en niños (F. Curran, P. Schilder), así como para explorar las desviaciones de la personalidad, en especial cuando se manifiestan fenómenos de regresión (M. L. Hutt, H. Spiegel, J. Shor, S. Fischman). El B. G. (Bender Gestalt) es un test no-verbal, neutro y fácil de administrar. Consiste en copiar una serie de nueve formas (Gestalten) geométricas de las diez seleccionadas por Wertheimer. El B. G. posee un considerable valor clínico para la exploración del desarrollo de la inteligencia infantil y en el diagnóstico de diversos síndromes clínicos como deficiencia mental, afasia, desórdenes cerebrales orgánicos, psicosis mayores, simulación de enfermedades y psiconeurosis. Permite una evaluación cuantitativa (signos patognomónicos), y puede emplearse como test proyectivo. La edición castellana que publica la Biblioteca de Evaluación Psicológica de esta editorial se brinda en equipo completo, listo para la aplicación (administración y evaluación). Se compone del Manual, nueve láminas, cinco protocolos y una Guía para su aplicación, confeccionada por Jaime Bernstein.
Estrategias de Consumo: Qué Comen los Argentinos que Comen
24.900,00 24.900,00 24900.0 ARS
Más allá de comprobar que si bien existen alimentos disponibles no son accesibles para gran parte de la población, analiza el desempeño del mercado (precios, ingresos) y el estado (políticas públicas) en la última década para tratar de responder la pregunta sobre cómo sobreviven los más pobres.

La respuesta se buscará en las estrategias de consumo de los hogares de todos los niveles de ingresos. Estas estrategias, entendidas como prácticas y representaciones, guían las elecciones y le dan sentido a qué y cómo comer. Sin embargo fracasan al triunfar, aunque logran moderar la crisis en los hogares más pobres lo hacen al precio de crear un hambre oculto.
El Principito - Lumen
6.000,00 6.000,00 6000.0 ARS
El mundo del microscopio. Introducción práctica con proyectos y actividades
7.000,00 7.000,00 7000.0 ARS
Muestra paso a paso cómo aprovechar un microscopio al máximo, al utilizarlo para investigar la enorme variedad de cosas tan pequeñas que el ojo humano no puede distinguirlas, como bacterias y cristales de roca.
Nuestros dinosaurios. Ornitisquios
7.000,00 7.000,00 7000.0 ARS
Este libro es el primero de una serie de tres que te conducirán a un nuevo y mejor enfoque del conocimiento de los dinosaurios que vivieron en Argentina, divididos, según los grupos actualmente reconocidos, en ornitisquios, saurópodos y terópodos.

En estas páginas hallarás información novedosa respecto a los dinosaurios de "caderas de ave", expuesta cronológicamente, en fichas de rápida comprensión, e ilustrada con bellas imágenes. Se resumen y ordenan aquí los resultados de los 250 años en que se ha desarrollado la paleontología de vertebrados en nuestro país, incluyendo además en las fichas los nombres de los descubridores e investigadores que interpretaron y dieron a conocer los fósiles. La presente colección fue preparada por personas que trabajan hoy en día en el estudio de "nuestros dinosaurios".

Sebastián Apesteguía estudia la evolución y las relaciones de parentesco entre los dinosaurios saurópodos. Jorge A. González se dedica a la ilustración científica y la reconstrucción de animales fósiles. Ambos trabajan en el Museo Argentino de Ciencias Naturales "B. Rivadavia", bajo la dirección del Dr. Fernando E. Novas.
Desarrollo infantil. Cuando todo está en juego
22.500,00 22.500,00 22500.0 ARS
El núcleo temático de este libro es de gran trascendencia, por tratarse del desarrollo infantil temprano y sus vicisitudes. Las alteraciones en el proceso de construcción del lenguaje es el primer motivo de consulta pediátrica.
El Dr. José R. Kremenchuzky aborda el sufrimiento psíquico de los niños e invita a considerar un cambio en el primer nivel de atención del desarrollo temprano del niño. Refiere situaciones que generan adversidad, poniendo énfasis en los efectos desfavorables de la cultura de la inmediatez, que afecta la dinámica relacional comunicativa de niños y adultos.
La Lic. Yanina Romani, fonoaudióloga y terapeuta del lenguaje, aborda el complejo proceso que cursa un niño en la apropiación de la lengua de su entorno entramado con el proceso de subjetivación.
La Dra. María Claudia Rost, desde una perspectiva empática con el sufrimiento de niños y familias, destaca la importancia de posicionarse como escuchante y observante atento, dimensionando la multiplicidad de factores que transcurren en el crecimiento y la crianza.
La Lic. Claudia Sykuler aborda, a partir de viñetas clínicas y con rigurosos fundamentos teóricos, la complejidad de los procesos de constitución subjetiva, de construcción del cuerpo, del juego y el lenguaje y sus interrelaciones.
Como señala Irene Sobol, “desde una perspectiva humanizante, respetuosa de la singularidad de cada niño en proceso de constitución y en relación con otros significativos, los autores convocan a seguir formándonos teórica y clínicamente, sin encorsetamientos que obturen la posibilidad de abordar los padecimientos de niños en tiempos tempranos de su desarrollo”.
Eadem Utraque Europa. Revista de Historia Cultural e Intelectual. N°1
17.600,00 17.600,00 17600.0 ARS
Eadem utraque Europa pretende ser la revista del Centro de Estudios en Historia Cultural e Intelectual "Edith Stein" de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martin. El titulo alude a las realizaciones de la civilización europea, vista como una realidad cultural escindida y bifronte. Pues ya en las visperas de su expansión atlántica, las miradas reciprocas entre la vieja Europa y las nuevas se distanciaron o se diferenciaron, pero nunca dejaron de dirigirse las unas a las otras, de colorearse mutuamente, de reconocerse emparentadas, de sustentar visiones y acciones entendidas como variantes de una matriz común, tejida precisamente en tiempos del Renacimiento con los hilos del paganismo antiguo y del cristianismo medieval. Nuestra revista quiere dar cabida a trabajos que se inspiren en la idea de que las otras Europas, las creadas en ultramar, las nuestras, Captan a la Europa original también en los términos de otra Europa, la más antigua, la más cargada de experiencias y productora de obras inigualables en la política, en las artes y en las ciencias, pero no forzosamente la más compleja ni la más problemática, ni la más prometedora para la humanidad planetaria del futuro. El título de la revista alude, pues, a ese entrecruzarse de parentescos y alteridades y no hay duda de que alguna noción de la "herencia europea" planea sobre sus propósitos. Pero adviértase que, en todo caso, el tal legado involucra a toda la cultura, a sus luces y a sus sombras, a sus cúspides y a sus abismos. Por ello Eadem utraque Europa procura abarcar, no sólo desde Homero hasta Paul Auster, sino desde la Atenas de las guerras médicas hasta las megalópolis latinoamericanas de fines del siglo XX, desde los esplendores estéticos de la Florencia del Quattrocento hasta el horror de Auschwitz. Lo fundamental será que sus artículos descorran algún velo que nos permita comprender mejor los reconocimientos, los fenómenos especulares, las tensiones culturales y los desgarramientos comprendidos en el titulo.
Del hacer y del pensar. Andamios para los oficios del lazo
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
Escriben: Daniel Korinfeld, Ariel Zerva, Gustavo Ruggiero, Delfina Arias, Gabriela Maffassanti, Facundo Rodríguez Arcolía, Cristina Yapura, Eva Chiesa, Bettina Badaracco, María Ana Monzani, Débora Grunberg, Graciela Frigerio.

Este libro puede metaforizarse como una valija de conceptos viajeros, exploratorios y retazos de vidas vividas, situaciones, viñetas, escenas de la cotidianeidad que toman forma en instituciones, organizaciones, en las calles.

Es en, por y para esas realidades, respecto a ciertas prácticas, que se buscaron palabras para decirlas, compartirlas, elaborarlas desde diversas perspectivas, ofrece miradas de diferentes oficios y estilos personales de escritura que se hilvanan moebiusianamente para, una vez más, intentar pensar los oficios del lazo.
La Experiencia Del Amor. Tentativas y Miradas Interiores a Lo Largo de una Vida
24.900,00 24.900,00 24900.0 ARS
¿Cómo se percibe el amor luego de experimentarlo por décadas? ¿Cómo acercarse a una idea tan trascendental y elusiva? ¿Es una relación generacional o universal? Entre el ensayo y el eco poético; doce voces exploran los caminos que; lejos de la búsqueda de una definición rígida; se acercan o rodean el tema desde la vivencia y la memoria tamizadas por los años. De esa tentativa surge; de pronto; un inventario de anécdotas; nociones; murmullos; a veces panorámicos; a veces particulares; que muestran la intensidad y complejidad de las emociones que abarca este sentimiento y la incapacidad de apresarlas de manera definitiva. Prólogo de Francisco Segovia.
BOEC