Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
EL OJO-CEREBRO. Nuevas historias de la pintura moderna
38.900,00 38.900,00 38900.0 ARS
«Salir de la filosofia. por la filosofia. Como piensan los pintores? Eric Alliez y Jean-Clet Martin toman la posta del maestro, Gilles Deleuze, para llevarla mas lejos. Lo hacen en ese punto preciso de su investigacion que es el de la pintura y su logica de las sensaciones. .De las sensaciones. porque no es del concepto, pero .logica. porque si es del pensamiento. Los pintores piensan de un modo extrao, inmanente a su pintura, piensan por diagrama. En busca de dicho diagrama pictorico, y de su geologia, se recorrera un trayecto sinuoso que llevara desde Goethe y su teoria de los colores, su ojo colorante, a Delacroix y la potencia desatada del color, pasando por la transicion luminista de Manet y su ojo que aplana, por el extraterrestre Seurat y su ojo-maquina, por el salvaje Gauguin y su ojo de la tierra, hasta desembocar finalmente en Cezanne como punto crucial en la pintura por venir y en la constitucion del ojo-cerebro del pintor. Por que Cezanne es el punto brillante de este universo de la pintura? Porque es quien mejor expresa la catastrofe, no pintada, sino en la propia pintura. En su ruptura de los planos en profundidad, paralela a la naturaleza, que le permitira extraer bloques de sensaciones colorantes; en una especie de fracking intersticial de toques y manchas constructivas; modulando un medio menos optico que haptico; o bien, hallando trabajosamente la atmosfera curva que envuelve virtualmente al cuadro, pero siempre en la inconclusion, nunca en equilibrio. Cezanne, entonces, como quien se rehusa testarudamente a escoger entre el ojo y el cerebro, como quien cerebraliza la mirada. Nunca el ojo que se fija, que se somete al cliche, sino mas bien un cerebro que alucina, y que alucinando vuelve loco al ojo, y lo conmina a (des)andar juntos el camino hacia lo que Taine llamaba la .alucinacion veridica., y que el viejo Cezanne rebautizo como .la verdad en pintura.. El ojo-cerebro del pintor.»
ALIENS Y ANOREXIA
27.500,00 27.500,00 27500.0 ARS
Esta novela es la continuacion natural de Amo a Dick y conforma, junto con Sopor, una trilogia que navega entre la autobiografia, la ficcion, la filosofia y la critica de arte. Aliens y anorexia se pregunta que sucede cuando las cosas no salen del todo bien. El fracaso es aqui una fuente inagotable de disparadores, que obliga a reencaminar decisiones vitales, profundizar o destruir lazos afectivos, y a asumir nuevos riesgos.
Porsiemprismo. Cuando Nada Termina Nunca
21.000,00 21.000,00 21000.0 ARS
Mientras que a comienzos del siglo XX la nostalgia era considerada una enfermedad que podía llevar a las personas a cometer crímenes violentos, hoy se convirtió en un producto de consumo. Es incluso una de las estrategias publicitarias más exitosas para vendernos mercancías que remiten a un pasado que, en teoría, anhelamos. Siguiendo los pasos de Mark Fisher y de Simon Reynolds, Grafton Tanner parte de uno de los diagnósticos centrales de nuestro tiempo: la crisis de la imaginación respecto del futuro y la consiguiente exaltación de todo tiempo pretérito, expresadas tanto en el plano político como en el cultural. Este libro aporta una serie de preguntas fundamentales: ¿qué sucede con la nostalgia cuando, gracias a la digitalización, somos capaces de reponer o de hacer presentes fragmentos completos de situaciones pasadas? ¿Acaso se puede añorar aquello que está de manera continua frente a nosotros?

Si la nostalgia es la emoción que se experimenta cuando algo ausente se hace momentáneamente presente, entonces la presencia constante del pasado en lo contemporáneo no se trataría tanto de “nostalgia”, sino de otra cosa. A este mecanismo Tanner lo llama “porsiemprismo”, un concepto del marketing reconvertido aquí en herramienta crítica. El hecho de que tengamos un acceso casi inagotable a contenidos retro a través de plataformas online, la expansión infinita de “universos” cinematográficos como los de Marvel o Star Wars, el archivo siempre disponible de “recuerdos” en la nube y las tecnologías de clonación de voz que prometen eternizar a artistas, forman parte del negocio de la porsiemprización.

“Porsiemprizar” algo no es solo preservarlo o restaurarlo, sino reanimarlo en el presente y asegurar su supervivencia. Es producir nostalgia de manera artificial para explotarla según los mandatos capitalistas de trabajo y producción ilimitada. Cuando nada termina nunca, los sentimientos asociados a los finales son silenciados: tanto la satisfacción y el alivio que se experimentan cuando terminamos algo, como también la pena que nos invade cuando lo que no queríamos que acabe llega a su fin. El porsiemprismo promete hacer desaparecer esos sentimiento, negar los finales, y con ellos también toda posibilidad de cambio.
ASUMIR EL CAOS EN LA VIDA Y EN EL ARTE
44.000,00 44.000,00 44000.0 ARS
«Luis Felipe .Yuyo. Noe nos presenta aqui sus reflexiones sobre el caos, con lecturas y elaboraciones de largo aliento. En la primera parte del libro, explicita que el .caos. no es aquello que se considera habitualmente como .desorden., sino que es algo que nos excede y anima a todos: el devenir de la historia en el tiempo y el espacio, un .Gran Todo. ante el cual se debe tomar consciencia, a fin de .poder ser.. En la segunda parte, a caballo de multiples lecturas, citas y fragmentos, se realiza un recorrido por diversos puntos: la poesia de Rimbaud, la .caotica. belleza del Romanticismo, un .abecedario Van Gogh., las vanguardias de Dada, el futurismo y el surrealismo, Cezanne, Duchamp, Warhol, Matta, Gehry, el arte latinoamericano y rioplatense; atravesando asi las decadas del arte moderno y llegando al presente con una discusion sobre al llamado .arte contemporaneo..»
EL RENACER DEL ACONTECIMIENTO. Un desafío para el historiador: entre Esfinge y Fénix
29.000,00 29.000,00 29000.0 ARS
Franois Dosse, cuyos trabajos en historiografia son conocidos, somete en este libro la nocion de acontecimiento a la prueba de la mirada de diversas disciplinas para evaluar su potencial fecundidad. Como dijo Michel de Certeau, .el acontecimiento es lo que deviene., lo cual induce un gran desplazamiento del enfoque que lo aborda, de sus causas a sus huellas. Esa es la gran novedad percibida por el autor: una novedad que, al desfatalizarlo, cambia radicalmente nuestra relacion con el acontecimiento.
¿Qué Hacer Con Nuestro Cerebro?
28.000,00 28.000,00 28000.0 ARS
Abra el presunto cerebro y explore todas sus superficies / recorra cada uno de los pliegues del sistema nervioso / acaricie las neuronas y pose los labios sobre las células hasta sentir el abrigo suave de su piel / escarbe en las cicatrices menores de la mente / retuerza sus ínfimos planos de nervadura azul bañados de mucosidad / ahora descienda lentamente desde la cabeza hacia el estómago / rasque los pezones trasparentes del hígado / apriételos / dilate el esfínter y aplane el conducto del recto y luego del colon / a partir de ese momento el sistema nervioso será una zona arrugada y rasposa, como si pusiera al descubierto el interior del intestino delgado / notará que la biología humillada se desquita y una fuerza indomable se apodera de la sinapsis, pero no se detenga / arranque la lengua neural hasta su raíz distante y húmeda / pártala al medio y transforme cada pedazo en la cáscara de una obra en construcción / provisto de las tijeras más filosas, desmantele las fibras del encéfalo y vuelque la sangre en un recipiente / ponga la red linfática dentro de las delicadas piezas óseas de su mano / desmóntelas de punta a punta para cubrir las capas del tejido / finalmente extraiga el núcleo / beba su líquido y escúpalo / / Con el cerebro haga el mismo trabajo que hace el sol sobre las flores sin que usted lo note.

Catherine Malabou es una filósofa francesa nacida en Argelia en 1959. Profesora de la Universidad de Kingston (Inglaterra) y en European Graduate School (Suiza). Sus investigaciones articulan filosofía política, neurociencias y feminismos. Escribió La contre-allée con Jacques Derrida (1999) y Sois mon corps junto a Judith Butler (2010). En castellano se publicaron varios de sus libros, entre los que se destacan El porvenir de Hegel (2013), Ontología del accidente (2018), El placer borrado: clítoris y pensamiento (2021), ¡Al ladrón! Anarquismo y filosofía (2023) y Metamorfosis de la inteligencia (2024). Malabou convierte la plasticidad neuronal una potencia ambivalente contra la vida capitalista.
Escribir el Psicoanálisis. Vivencia, Narración, Experiencia
21.500,00 21.500,00 21500.0 ARS
¿Qué ocurre cuando un escritor se enfrenta a la temida página en blanco? ¿Y si ese escritor es un psicoanalista? ¿Cómo narrar lo innombrable de su práctica sin caer en la mera crónica o en la escritura burocrática? ¿Cómo transformar la vivencia en un “testimonio experiencial comunicable”? Para responder a estas preguntas, Daniel Waisbrot lanza al aire dos aforismos, aparentemente contradictorios, que recorrerán el libro: “toda escritura es ficcional” y “toda escritura es autobiográfica”.

Escribir el psicoanálisis abre una ventana a los procesos íntimos de la narración clínica y a los desafíos que esta presenta: las primeras líneas, las citas, el plagio, la diferencia entre verdad y verosimilitud, el recurso de la ficción. Indaga en los modos en que los grandes autores del psicoanálisis —Freud, Lacan, Klein, Winnicott y Aulagnier— se enfrentaron a estos dilemas en sus propios relatos. En ese sentido, Waisbrot los examina más como escritores que como psicoanalistas.

Este libro es una herramienta que puede acompañar a psicoanalistas, profesionales de la salud mental y a toda persona involucrada de una u otra manera en el acto de escribir. Es una mirada novedosa que reivindica el valor de la palabra escrita en el psicoanálisis y nos recuerda que, en el fondo, escribir implica siempre una transformación: de lo vivido a lo elaborado, de lo privado a lo comunicable, de lo individual a lo colectivo.
Parejas en la Deconstrucción. 13 Casos Clínicos y un Ensayo Sobre el Presente y el Futuro
22.500,00 22.500,00 22500.0 ARS
¿Cómo pensar la “normalidad” en los procesos de subjetivización? El mundo actual nos enfrenta a transformaciones radicales que alteran la forma en que vivimos, nos relacionamos y comprendemos los vínculos. Este libro versa sobre la deconstrucción: analiza estos cambios en las subjetividades que producen los nuevos paradigmas, centrándose en la clínica de pareja. Y advierte del desafío clínico y teórico para el terapeuta: lo que ayer era considerado patológico, hoy no lo es.

El autor examina sesiones de parejas desde fines del siglo xx hasta la actualidad. Desde los rígidos marcos morales victorianos de la modernidad, pasando por la fluidez relacional de la posmodernidad, hasta llegar a una era de la comunidad global, donde el amor se mercantiliza y la tecnología nos convierte en cyborgs conectados a un nuevo tipo de psiquismo virtual. Pachuk realiza un recorrido teórico y clínico sobre las formas en que el amor, el deseo y la violencia coexisten en un mundo donde las fronteras entre lo real y lo virtual se desdibujan.

El libro se estructura en dos partes: una primera, abocada a los casos clínicos, y una segunda, donde el autor realiza un recorrido teórico, escribiendo sobre lo ya escrito, entrelazando reflexiones de autores contemporáneos con conceptos clásicos.

Con casos clínicos reveladores y una visión lúcida de las nuevas subjetividades en el siglo xxi, Parejas en la deconstrucción invita a reflexionar sobre la actualidad y el destino de nuestra especie en un contexto de aceleración tecnológica, crisis pandémicas y la inminente fusión entre la vida y la máquina. Pachuk se anima a ir incluso un poco más allá del análisis teórico, y se arriesga a imaginar la vida en pareja en el futuro remoto, construye un ejercicio teórico-literario donde especula sobre el posible devenir de la humanidad.
Las máquinas psíquicas. ¿Qué hacer con la crisis de la salud mental?
21.780,00 21.780,00 21780.0 ARS
Las máquinas psíquicas admite ser leído como parte de un esfuerzo más amplio por actualizar una desafiante tradición política intelectual que ha caído en desuso, cuya saliente más visible es el artículo “La izquierda sin sujeto”, escrito hace más de medio siglo por León Rozitchner. Se reconoce esta tradición por un gesto único y extremo que la sitúa desde el comienzo al borde mismo de la extinción. Su toma de partido (decidida y existencial) en favor de una revolución anticapitalista, resulta inseparable de una clara conciencia de los obstáculos que impiden su “tránsito efectivo” en el plano histórico. El gesto es difícil porque comienza con una frustración, ya que la encrucijada en la que se adentra el deseo revolucionario es la del choque de la voluntad, siempre insuficiente, contra una realidad siempre más fuerte.

El punto de partida es la impotencia de luchar como efectividad primera de una nueva lucha de clases, donde la potencia nace de sentirse poca cosa en el choque con los obstáculos concretos de la realidad. No hay otro modo de tomar en serio la postulación de una “nueva” relación entre pensamiento y vida, en la que el saber es reemplazado por nuevas creencias y el discurso es devuelto al cuerpo.

Las máquinas psíquicas mantiene dos líneas de escritura. La primera va de los padecimientos a la revuelta, pasando por la crisis y soportando la reacción neofascista. Hay una segunda línea, que es la del propio entusiasmo de Exposto con ciertas ideas y ciertas lecturas. Un deseo de que la escritura haga converger ambas series. Una voluntad de feliz intersección, de encuentro entre los malestares, las politizaciones y la formulación de prácticas y enunciados.

El libro busca desesperadamente esa materia singular, situada y moviente en la que podemos actuar en un contexto de adversidad, cuando la amenaza de la noche de las no preguntas se cierne una y otra vez sobre nosotros.
El informe social como intervención profesinal. Una mirada desde la perspectiva ética
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
COORDINADOR: WALTER GIRIBUELA
ESCRIBEN: LEONARDO VARELA, MARÍA AMELIA DE LUCÍA, DIEGO MARTÍN BARLA, VANESA APARICIO, LOANA MONETTA, FACUNDO MARTÍN ZAMARREÑO, YAMINA JOANNAS, GUSTAVO GALIÁN, WALTER GIRIBUELA, SUSANA CAZZANIGA


A lo largo de nuestra tradición disciplinar, diferentes posicionamientos epistemológicos, políticos, teóricos y éticos se sucedieron -y se debatieron- en torno al Informe Social. No ha de sorprendernos entonces que aquellas perspectivas fuertemente positivistas que reivindicaban un supuesto posicionamiento neutral a la hora de documentar por escrito la detección y el tratamiento del padecimiento humano por causas sociales cayeran en desuso gracias al análisis crítico del ejercicio profesional, generando un consenso disciplinar como el actual respecto de la importancia, la responsabilidad y la centralidad de la dimensión ético-política a la hora de elaborar un Informe Social.

Es desde este posicionamiento que decidimos encarar esta obra: un libro en el que diferentes autorxs, provenientes de disímiles zonas del país y con distintas trayectorias profesionales, reflexionamos sobre algunos aspectos vinculados a la elaboración y utilización de Informes Sociales, tomando como norte teórico la dimensión ética. Y lo hacemos de este modo por una profunda convicción sobre la centralidad de esta dimensión en la escritura de los Informes Sociales, como en la de toda otra forma de intervención profesional. Esto es así porque nuestros planteos coinciden en no identificar a los Informes Sociales exclusivamente como una técnica o un instrumento, sino como un modo de intervención profesional. Y es este carácter tripartito -el técnico, el instrumental, y el operativo- el que nos lleva a hacer hincapié en la inclusión de la dimensión ética a la hora de la reflexión.

Este libro es una creación y una construcción colectiva de autorxs provenientes del campo de las Ciencias Sociales y Humanas, prácticamente todxs del Trabajo Social. En él, presentamos diferentes aspectos y preocupaciones que se vinculan con la elaboración de los Informes Sociales. También distintas posiciones y fundamentaciones, todas ellas en el acuerdo de que este es un tema que debe contemplarse y abordarse con rigurosidad y constancia tanto en los trayectos formativos como en el posterior ejercicio profesional. [Walter Giribuela]
Andar Entre Libros. La Lectura Literaria En La Escuela
21.000,00 21.000,00 21000.0 ARS
Convencida de que los libros son los mejores colaboradores de los maestros en la educación lectora y literaria, Teresa Colomer con Andar entre libros intenta contribuir a la construcción de un marco de actuación educativa que se alimenta tanto de los avances teóricos como de la aplicación práctica.
El libro está organizado en dos partes. La primera se dedica a los tres aspectos que interactúan en el proceso de la educación literaria: la escuela, los lectores y los libros; la segunda plantea la interrelación de estos elementos con cuatro posibilidades de lectura que ayudan a los docentes a programar sus actividades de animación lectora: las lecturas individual y colectiva, su expansión a distintas áreas del conocimiento, así como la escuela como guía experta en la interpretación de los textos.
Andar entre libros constituye una obra de consulta esencial para quienes se interesan en innovar sus actividades de promoción de la lectura dentro de las aulas e incluso fuera de ellas, pues describe «la manera en que tanto libros como docentes trabajan en conjunto para elaborar un itinerario de lectura que permita transitar a las nuevas generaciones hacia las posibilidades de comprensión del mundo y disfrute de la vida que abre la literatura».
La institucionalidad en disputa. Acerca de las condiciones para la sostenibilidad de experiencias de economía popular, social y solidaria
0,00 0.0 ARS
Autores y autoras
María Victoria Deux Marzi • Erika Beckmann • Carlos Alfredo Vignolo • Diego Rach • Florencia Pisaroni • Alejandro Castagno • María Madoery • María Sol Fransoi • Sofía Vitali • Lucía Kaplan.

Ilustración de tapa e interiores: Guillermina Tunes

Este libro compila el trabajo del equipo del Centro de Estudios Trabajo y Política en la Economía Popular, Social y Solidaria (Ce-TyPEPSS) entre los años 2020 y 2023 junto a ferias populares,empresas recuperadas y unidades productivas de economía popular. Lo motiva la pregunta acerca de la sostenibilidad de estas experiencias, las condiciones que las hicieron posibles y las estrategias que desplegaron a lo largo del tiempo sus protagonistas.

El texto entrama diferentes referentes empíricos –experiencias organizativas, sus discursos y prácticas, políticas públicas, proyectos de ley, aproximaciones estadísticas– con el fin de reconocer las nuevas formas de institucionalidad popular y las huellas que ellas imprimen en un proceso más amplio de institucionalización en el ámbito del Estado nacional.

El Centro de Estudios Trabajo y Política en la Economía Popular, Social y Solidaria está radicado en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencia Política y RRII de la Universidad Nacional de Rosario. Lo conforma un equipo de docentes, egresados/as y estudiantes que desde el año 2017 trabaja en torno a la economía popular, el trabajo autogestionado y las políticas públicas que implementan los diferentes niveles de gobierno para su apoyo y promoción.
Poesía Completa. Tomo II
21.000,00 21.000,00 21000.0 ARS
Caperucita En Manhattan
12.000,00 12.000,00 12000.0 ARS
Sara Allen es una niña de diez años que vive en Brooklyn, Nueva York. Su mayor deseo es ir sola a Manhattan para llevarle a su abuela una tarta de fresa. La excéntrica abuela de esta moderna Caperucita ha sido cantante de music-hall y se ha casado varias veces. El lobo es míster Woolf, un pastelero multimillonario que vive cerca de Central Park en un rascacielos con forma de tarta. Pero el hilo mágico de este relato se centra en miss Lunatic, una mendiga sin edad que vive de día oculta en la estatua de la Libertad y que sale de noche para ayudar a que las desgracias humanas sean menos y, si es necesario, regalar un elixir capaz de vencer al miedo. Con maestría y frescura, Carmen Martín Gaite recrea y adapta este clásico de la literatura sobre la iniciación a la vida adulta, y sobre los peligros a los que tenemos que hacer frente con independencia y libertad.
Luz Y Verso
21.000,00 21.000,00 21000.0 ARS
Registrar en el encierro carcelario se vuelve indispensable cuando hablamos de un sistema que procura ocultarlo. Para quienes nos posicionamos desde perspectivas feministas y de derechos humanos, resulta parte constituyente de nuestras prácticas el deseo de visibilizar voces que han sido acalladas. El encarcelamiento de mujeres y disidencias está levantado sobre los cimientos del punitivismo y el patriarcado, y las situaciones a las que se enfrentan parecen quedar atrapadas detrás de los muros que estructuran las prisiones.

En ese marca, la práctica del registro se presenta inherentemente revolucionaria por diversos motivos. Por un lado, la odisea que representa ingresar la cámara fotográfica analógica a la cárcel de mujeres de Rosario, Por otro lado, otorga a las mujeres y disidencias presas la posibilidad de jugar con su propia identidad e imagen. muchas veces arrebatada-. Además permite colectivizar una realidad que aparece lejana y que, sin embargo, existe en la misma ciudad que habitamos tantxs. Como contraparte, el registro de la Casa Cristina Vázquez tuvo la intención de mostrar un deseo gestado en la ONG Mujeres Tras las Rejas por años, que se convirtió en realidad entre 2020 y 2023: un espacio cálido, de formación, amoroso y profesional que recibiera a quienes estaban transitando la instancia de pre-egreso, derecho que corresponde a todas las personas privadas de su libertad y que el Estado al día de hoy no garantiza para esta población especifica.
Testimonios de la Clínica Psicoanalítica
12.000,00 12.000,00 12000.0 ARS
"Hace más de diez años, al comenzar con la Cátedra de Clínica Psicológica y Psicoterapias en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, iniciamos una actividad que denominamos Testimonios de la Clínica que ha continuado realizándose hasta hoy, habiendo cobrado un renovado interés. Sabemos que no hacemos sino intentar una aproximación a la clínica. Pero entendemos que es un camino del cual puede extraer riqueza no sólo aquél que decida desarrollar su práctica profesional en la diversidad de la psicoterapia y la clínica psicológica. Herramientas para el pensamiento, el desarrollo de una escucha, la posibilidad de no perder la brújula del sentido común, sin dejar de arriesgarse en los confines del pensamiento, comprender los límites de la condición humana, entender la dimensión del sufrimiento del hombre, asumir responsabilidad y sobre todo no hacerse extranjero de esa dimensión."

(Del prólogo del Prof. Juan Tausk)
El Libro Y Su Interrelación Con otros medios de enseñanza
27.400,00 27.400,00 27400.0 ARS
En este libro se ve al libro de texto como uno de los elementos nucleares de la concreción de la práctica, y por eso mismo, portador a la vez de un discurso sobre el modo en que entendemos en la escuela el saber, la cultura, el trabajo docente, la actividad del aprendiz, el valor de lo aprendido, la organización del tiempo y también las relaciones que establecemos entre el sujeto y el conocimiento.

Historia Social Del Fútbol. Del Amateurismo A La Profesionalización
27.490,00 27.490,00 27490.0 ARS
Hubo un tiempo en que el futbol no era parte de la vida cotidiana de la mayoria de los argentinos: se jugaba en los colegios ingleses para fomentar la disciplina. Finalmente, el futbol se convirtio en un espectaculo masivo y los jugadores, inicialmente amateurs, se transformaron en crack que brillaban en los medios. Como se produjo esta transformacion formidable, que hizo queun deporte creciera al ritmo vertiginoso de los barrios porteos hasta constituir un universo propio, caracterizado por el talento, la destreza y los rituales colectivos?
BOEC