Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Cómo Se Hace Un Psicoanalista
21.500,00 21.500,00 21500.0 ARS
Este libro alude tanto en la teoría como en la clínica, a la formación del psicoanalista nombrado habitualmente en el ámbito psi como “analista”. Formación que no es sin tropiezos ni pausas, siendo su horizonte la imposibilidad lógica de su completitud. Así, llamamos dicha formación como “inacabable” en vez de “una siempre formación” o “formación permanente”. Se trata, como señaló Lacan, de formar analistas que estén a la altura de la “función sujeto”. Las pausas, los tropiezos se convierten en una oportunidad para hacer los necesarios ajustes a cada quien que aspira a poder ejercer este oficio de analista, el de escuchar al sujeto del inconsciente e intervenir analíticamente para hacer caer el goce ruinoso que lo hace padecer alejándolo de su deseo. Otro destino es posible de construirse para quien decide analizarse, que va implicar una existencia digna y deseante.

Quien está en los inicios de su formación, busca la transmisión de un saber-hacer para poder autorizarse a ejercer como psicoanalista, ya sea en el ámbito privado o público, formándose en un hospital donde se practica psicoanálisis, o en una escuela/institución de psicoanálisis. Autorización que tiene en cuenta la subjetividad de la época, de la cultura en la que se está inmerso tal como recomendaron Freud y Lacan.

El lugar prínceps para dicha autorización es el propio análisis del psicoanalista, ya que se está como analista a partir del analizante que se ha sido o que se es. Además de la supervisión o análisis de control, de la lectura y estudio de los textos, está la escritura de la clínica, de la que este libro da testimonio. Esta nos permite escribir sobre aquello de la práctica que nos dejó interrogantes, formalizando los pasos en una lógica de lo acontecido, ya sea un tiempo de un análisis o tal vez en uno que llegó a su fin.
El Dibujo de la Figura Humana, Instrumento Para Determinar el Nivel de Representación
21.000,00 21.000,00 21000.0 ARS
En este libro se desarrolla la investigación de los procesos constructivos implicados en la representación de la figura humana en niños de 6 a 12 años de edad. El estudio está centrado en el subsistema infralógico espacio-temporal, pero en esta investigación específicamente hemos analizado las operaciones en el espacio gráfico.

Esta focalización permite acceder no solamente a la construcción progresiva de las operaciones espaciales, sino también a la dinámica propia de los procesos en cuanto a sus centraciones y descentraciones, o sea, avances y retrocesos que dan cuenta del carácter no lineal del desarrollo.

El objetivo de esta indagación es determinar los niveles constructivos tomando como parámetro la presencia de las operaciones espaciales topológicas y euclídeo-proyectivas que determinan la maduración del niño. Para esto se utilizó un instrumento accesible: el dibujo de la figura humana y se confeccionaron tablas que permiten la determinación de niveles madurativos.
La Subjetividad Como Encuentro. Una Lectura Sobre la Obra de Piera Aulagnier
21.500,00 21.500,00 21500.0 ARS
¿Cómo comenzar este libro que ya anticipo como fuente de responsabilidad y placer al mismo tiempo? nos revela Susana Sternbach desde un principio. La autora asume la responsabilidad de ser fiel a la producción de Piera Aulagnier sin realizar un mero resumen o un compacto escolar que comprima la riqueza de sus conceptos. A la vez, dado que toda lectura es una interpretación entre otras posibles, el libro lleva la marca de su propia elaboración de esta importante producción. Elaboración que ha sido también fuente de placer, en tanto el acercamiento a sus textos, nos dice Sternbach, le permitió ampliar y complejizar su propio recorrido psicoanalítico. Para ella, la obra de Aulagnier representa una invalorable oportunidad de aprendizaje y apertura en el campo epistemológico, teórico y clínico. Aulagnier produce aportes fundamentales al psicoanálisis, un psicoanálisis no solidificado sino dispuesto a nuevas interrogaciones y elaboraciones fructíferas. Mientras que los debates centrales entre las décadas de 1960 a 1980 derivan a menudo en oposiciones tajantes entre estructura e historia, o entre determinismo y azar, entre otras, esta autora esquiva el pensamiento binario para incluir teorizaciones multidimensionales. Logra de este modo armonizar complejidad teórica y clínica, rigurosidad conceptual y apertura a la singularidad propia de la práctica psicoanalítica. Así, la lectura de su obra no solo invita a desplegar interrogantes y reflexiones conceptuales, sino que, por ardua que resulte, reenvía de inmediato a la clínica: es casi imposible leer sus escritos sin evocar alguna situación del trabajo terapéutico contemporáneo. Este libro es una lectura personal y comprometida de los textos de Piera Aulagnier, una autora que se vuelve, en el encuentro, tan cercana, que a menudo Susana Sternbach la llama por su nombre de pila, como si se tratara de su amiga. Y es también una apuesta al encuentro de la obra de Piera con nuevos lectores.
Aproximaciones al Psicoanálisis Vincular. Un Recorrido Posible
24.500,00 24.500,00 24500.0 ARS
El psicoanálisis vincular implica un modo de pensar y de hacer clínica. Abarca tanto la construcción de dispositivos a partir de configuraciones vinculares familias, parejas, hermanos, padres-hijos como la presencia de lo vincular en el trabajo bipersonal de un paciente y un analista. El pensamiento vincular, sostiene María Laura Méndez en el prólogo, posibilitó la articulación entre el psicoanálisis y otras disciplinas la filosofía, la antropología, la historia, la literatura, la física cuántica, la microbiología enriqueciendo así sus conceptos claves e introduciendo algunos interrogantes que aún permanecen abiertos. En esta línea, Débora Belmes y Susana Matus se proponen trazar un recorrido singular por los conceptos fundantes de la perspectiva vincular del psicoanálisis basado en sus propias trayectorias. No se trata entonces de plantear un manual que clausure los sentidos posibles, sino de recoger algo del camino que las autoras transitan y comparten desde hace más de cuarenta años en espacios clínicos y de docencia. Los capítulos acercan las temáticas más importantes a quien quiera aproximarse a esta novedosa perspectiva teórico-clínica. Los lectores encontrarán desarrollos sobre el sufrimiento vincular, los vínculos familiares, de pareja, entre hermanos/ pares y las nuevas parentalidades. Atravesadas por el pensamiento de la complejidad y el aporte de miradas provenientes de la filosofía, Belmes y Matus asumen la experiencia clínica como un territorio de transformación permanente, marcado por la multiplicidad de imaginarios subjetivos, colectivos, sociales. En este sentido, la relación entre vínculos y naturcultura se halla siempre presente, como hilos de una red en la que se coconstruyen mutuamente y en simultaneidad.
La Naturaleza Política De La Selva. Escritos sobre arquitectura, ecología y derechos no-humanos
30.000,00 30.000,00 30000.0 ARS
¿Puede un bosque ser a la vez archivo; monumento y ruina? ¿Qué desafíos presenta la Amazonia como problema para la investigación en arquitectura? A través de estas preguntas; el arquitecto y urbanista brasileño Paulo Tavares impulsa una nueva sensibilidad material y una nueva imaginación política para pensar el paisaje poscolonial. Los ensayos aquí reunidos vuelven de manera recurrente sobre estos interrogantes; hasta que ya no vemos el bosque o los árboles; sino un espacio saturado de humanidad; de diseño y simbolismo; un medio de comunicación que nos permite ser testigos de la violencia del Estado moderno y las marcas imborrables del colonialismo. Equipados con un amplio espectro de técnicas; desde el archivo fotográfico histórico y el testimonio directo hasta las nuevas tecnologías de teledetección remota de transformaciones ambientales y el microanálisis de semillas fósiles; los textos que componen esta colección nos permiten cuestionar la noción de naturaleza que constituye uno de los fundamentos de los Estados modernos latinoamericanos.
Etnia singular. Naturaleza y poder y naturaleza del poder
21.200,00 21.200,00 21200.0 ARS
Este ensayo sobre la relación entre la naturaleza y el poder, y la naturaleza del poder, no es cualquier ensayo. Es singular porque está escrito desde la experiencia de quienes viven desde hace más de 10 años en una zona rural de Francia cerca de niños autistas. Fernand Deligny (1913-1996) es el referente de esa red de acogida que conforma, según él, una “etnia singular”.
Sin embargo, no es un ensayo clínico o terapéutico, es un ensayo de filosofía y de antropología política, que cita a La Boétie y su servidumbre voluntaria, que discute con Pierre Clastres y sus sociedades sin poder político, que se divierte un poco a costa de los abordajes de Lévi-Strauss. ¿Por qué? Porque la cercanía con niños que viven fuera de lo simbólico ofrece otra perspectiva de lo que puede ser la naturaleza humana, ese espantapájaros al que disfrazamos con todos los males y las bondades de la cultura. Porque la cercanía con niños desprovistos de consciencia de ser, y por tanto de querer, pone en crisis la relación con “el otro” y evidencia, según el leitmotiv de este ensayo, que “todo poder es querer un otro (aunque solo fuera para asimilarlo o exterminarlo)”.
Las Horas Felices. último Reino XII
27.000,00 27.000,00 27000.0 ARS
Detrás de las horas están los paisajes.

El tiempo que está detrás del tiempo es la rotación de los paisajes.

La primavera, el verano, el otoño, el invierno.

Los paisajes son los rostros inolvidables del tiempo físico originario.

Si las Horas son las herederas del tiempo cósmico primordial, el “tiempo” es entonces restituido a su propia “tempestad”.

Las Horas son las borrascas de esa tempestad originaria que estalla.

Designan los movimientos del tiempo de lo Anterior cuya explosión en el corazón del cielo prosigue bajo la forma del espacio en proporción a la velocidad de las luces que lo recorren, que brotan tan violentamente en la tormenta, que se entregan tan deliciosamente tras los follajes de los paisajes, o por encima de las cumbres de las montañas, o en el seno de las metamorfosis de las nubes.

Pascal Quignard
Lecciones de Paidología
28.400,00 28.400,00 28400.0 ARS
Cómo estudiar científicamente el desarrollo infantil sin caer en las visiones dualistas que separan la mente y el cuerpo, reducen al niño a su pura individualidad biológica o la mente al puro procesamiento de información? Cómo explicar el surgimiento de las funciones psicológicas y las emociones propiamente humanas? Y cómo abordar estas cuestiones desde un punto de vista social e histórico?

Lecciones de paidología, del psicólogo marxista soviético Lev Vigotski, recorre estos temas de forma amena y presenta una síntesis de su pensamiento en una dimensión de su obra a menudo ignorada: la paidología, la ciencia del estudio del desarrollo del niño en su totalidad.

La primera parte del libro está compuesta por las lecciones del curso Fundamentos de paidología, dictado entre 1933 y 1934 para docentes, que presentamos por primera vez en castellano. La segunda parte reúne textos y lecciones sobre la periodización del desarrollo infantil y muestran resultados concretos de su paidología, incluyendo explicaciones poco conocidas de conceptos claves de su obra como zona de desarrollo próximo, situación social del desarrollo y vivencia.

El libro está traducido directamente desde el ruso por Alejandro Ariel González, quien ya tradujo otros libros de Vigotski como Pensamiento y habla y El significado histórico de la crisis de la psicología.

Se trata de una obra imprescindible para todo aquel que busque herramientas científicas para comprender la niñez desde una perspectiva dialéctica marxista y aspire a conocer la obra vigotskiana en toda su diversidad.
Dominó
33.500,00 33.500,00 33500.0 ARS
"Dominó" es la historia de un hombre, viudo, jubilado, que vive un uno de los tantos barrios de clase media de la ciudad de Buenos Aires. Lleva una vida rutinaria en la que pareciera que nada nuevo pudiera ocurrirle, salvo la llegada de la muerte. Y la muerte, violenta, llega, pero no la propia. La monótona cotidianidad del barrio se ve alterada y las sospechas aparecen por todos lados. De la Paternal a Tribunales, de Montevideo a Madrid. Más allá del suspenso latente, la novela invita a una profunda reflexión sobre la vejez y patentiza una suerte de naufragio personal del protagonista y del resto de personajes, el naufragio de una generación y de sus instituciones.
El Salvajismo Materno
32.000,00 32.000,00 32000.0 ARS
El salvajismo designa un espacio psíquico en el que el sujeto no ha nacido aún realmente, en el que el deseo es convocado sin estar nombrado todavía. Me refiero a un espacio y un tiempo que se ejercen antes de las cóleras de la ley paterna, antes del orden de la lengua, antes de que se iniciara el aprendizaje del mundo, un espacio y un tiempo al que solo es posible acercarse por defecto en sus contornos, sus quejas, sus efectos, en la mitología que recoge su voz, en ciertos destinos, en el repliegue de las obras.'
Bordes Del Amor
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
En la clínica actual asistimos a una psicopatologización exacerbada de la vida amorosa. La pasión amorosa y las melancolizaciones en transferencia, principales obstáculos del análisis ¿Se han transformado en nuevos diagnósticos psicopatológicos? ¿Qué ocurre con los bordes del amor de transferencia que orientan la posición y operación del analista? Leopoldo Kligmann nos invita pensar un problema clínico: ¿Cómo interviene un analista sin volverse superyoico, sin rechazar las pasiones amorosas, y sin realizar una pedagogía del amor? ¿Cómo hacer de los impasses el resorte de la cura analítica? El autor nos presenta una propuesta audaz: recorrer el camino que conduce a transformar los impasses en obstáculos, sin hacer de las pasiones el nombre de una nueva patología amorosa. Una clínica de los bordes del amor que permita realizar la travesía del fantasma. De modo que el horizonte de un análisis no esté trazado por un sujeto desposeído, sino por un nuevo amor. Este libro se inscribe dentro de una tradición reducida: la de aquellos textos que nos interpelan a pensar la clínica, más allá de los saberes establecidos en los que se ha coagulado muchas veces la enseñanza del psicoanálisis. Esto no es otra cosa que retomar el estilo de la investigación freudiana que, partiendo de los problemas de la clínica, da forma a los conceptos. Dentro de este estilo, Leopoldo Kligmann pone un especial acento en la interrogación de las condiciones del dispositivo analítico. Son, en definitiva, las preguntas que los practicantes del psicoanálisis nos hacemos una y otra vez. Del Prólogo de Gabriel Belucci. ¿Puede un análisis producir una mutación del sujeto que permita habitar de otra manera los bordes del amor? Los lectores encontrarán en este libro algunos operadores de lectura necesarios para darle cuerpo a una clínica de los bordes del amor. Leopoldo Kligmann Psicoanalista Doctor en Psicología y Magister en Psicoanálisis. UBA. Docente del Doctorado de Psicología y la Maestría en Psicoanálisis. UBA. Profesor a cargo de la Práctica Profesional La angustia en la experiencia analítica. Profesor Adjunto Regular Psicoanálisis: Freud y JTP Clínica Psicoanalítica. UBA. Coordinador de la Residencia en Psicología de la Facultad de Psicología. UBA. Coordinador de los Psicólogos del Servicio de Psicología de la Facultad de Psicología en el Hospital de Clínicas. Docente y supervisor en Hospitales públicos, Instituciones y Espacios de formación clínica ligados al psicoanálisis, Residencias y Concurrencias. Ex-Residente y jefe de Residentes del Hospital Borda. Director de la Investigación Crisis subjetivas en la experiencia analítica: escrituras y soluciones sintomáticas. Autor de Cuestiones clínicas en torno al acto analítico, Ed. Letra Viva, distintos capítulos de libro y artículos publicados en Revistas científicas.

Relatos Para Volver De La Noche
11.000,00 11.000,00 11000.0 ARS
Este libro transita un pasaje de lo personal a lo político y de lo privado a lo público, para llegar a la intimidad del nombre que arma un cuerpo hablante. Allí donde el Padre teje en cada subjetividad la trama del lazo social. Desde la crónica que narra un inconveniente banal, si se quiere hasta el rescate simbólico que permitió sortear el obstáculo, la secuencia de textos traduce el dolor de quien firma como ciudadano de una nación en peligro. En mi país dice Zabalza estoy como desalojado, expulsado, rechazado, amenazado, enmudecido, solo. Las instituciones no trabajan para los ciudadanos. No se trata de un análisis exhaustivo desde el punto de vista psicoanalítico, político o social. En todo caso, son crónicas de experiencias dispuestas a dejarse enlazar por la particular interpretación que el lector quiera otorgarle. «Cual recorrido helicoidal, Sergio nos lleva por pasajes de direcciones múltiples al punto de extraviarse en el estacionamiento de un no-lugar (un aeropuerto); o encontrarse en un espacio público, la Plaza de Mayo, dónde se inició (y nunca paró) la demanda al Estado de la aparición con vida de detenidos y detenidas durante la última dictadura cívico-militar por parte de madres y abuelas de pañuelos blancos, de rondas y abrazos compartidos. Así, el autor nos imbuye a identificar, entre otras cuestiones las patologías del espacio público/político advertidas por la Escuela de Frankfurt, y en particular por Siegfried Kracauer. El lector o la lectora podrá atravesar ortogonalmente aquel espacio de la vida cotidiana que hace perspectiva, mella, huella (una cacofonía que a Zabalza tanto le fascinó de Messi y que lo lleva a recordar pueblos como el meyica). Esto es: un torbellino de ideas en las que la muerte, la caducidad, la tradición, la vida y su devenir se hacen letra.» Del prólogo de Nathalie Goldwaser Yankelevich Sergio Zabalza es psicoanalista. Doctor en Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA); Magíster en Clínica Psicoanalítica de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y Licenciado en Psicología (UBA). Profesor Titular (designado en concurso por oposición) de la Cátedra Clínica Psicológica: Adultos en la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCaus) y Director responsable del curso de posgrado El Cuerpo a partir de la enseñanza de Jacques Lacan: conceptualizaciones, dirección de la cura y encrucijadas de la contemporaneidad en el Doctorado de la Universidad de Buenos Aires. Autor de varios libros y textos en revistas académicas, ha colaborado con prólogos y artículos en libros y compilaciones de colegas. Lleva publicados más de trescientos artículos en los diarios Página/12; Clarín y Perfil, como también numerosos trabajos en la revista Imago Agenda y el sitio de psicoanálisis El Sigma (www.elsigma.com) en el que coordina la sección de Lecturas. Es usualmente convocado por medios radiales y televisivos para tratar temas relacionados con la práctica clínica y aportar opiniones, desde el punto de vista psicoanalítico, sobre cuestiones relativas a la actual subjetividad. Relatos para volver de la noche es su primer libro de crónicas.

Clínica Psicoanalítica: Del Dogma al Pensamiento Crítico
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
Es un hecho incontrovertible la presencia del impulso epistemofílico que ha guiado los esfuerzos humanos a lo largo de los tiempos. El psicoanálisis no ha sido una excepción, desde las controversias entre Anna Freud y Melanie Klein, las rencillas entre Jacques Lacan y los psicólogos del yo.

Cada uno de estos maestros realizó desarrollos que derivaron en la complejización de la práctica psicoanalítica. Luego sus discípulos intentaron preservar una pureza que jamás existió, a pesar de que estos grandes maestros se nutrieron entre ellos y también de otras disciplinas. Hoy habrá quien apueste al rigor “ortodoxo” del freudismo, del kleinismo o del lacanismo; habrá también quien pretenda integrar todo. Nadie puede sostener una clínica que abarque todas las dimensiones de la subjetividad. En este contexto llega este libro para fomentar el pensamiento clínico complejo.

Este recorrido, donde distintas escuelas y maestros confluyen, permitieron a Hornstein construir su propia línea de pensamiento no sometido al esquematismo de un intelectualismo sectario de institución, pero tampoco a la desbandada de quien no logra producir lo propio por desmentir lo recibido de los maestros.

El autor postula coordenadas que nos permiten movernos con libertad para responder al consultante de hoy. Uno de sus mayores aportes es reivindicar el proyecto terapéutico del psicoanálisis como respuesta a los sufrimientos actuales. Su rigor teórico no desemboca en un pragmatismo o en un baluarte defensivo que reconoce en diversos autores huellas que quizá hayan sido discretas en comparación con la intensidad del ruido que provocan los “grandes nombres”. Autores considerados contemporáneos, desfilan a la par de los “clásicos”.

En este libro Luis Hornstein expone, con la claridad que brinda el rigor de la teoría, un pensamiento que permitirá enfrentarse a la clínica cotidiana, alejada de cualquier idealización de los autores, y nos ofrece un texto que sirve para pensar, no para obedecer consignas. Este volumen constituye, a final de cuentas, una obra cuyos legatarios legítimos serán aquellos dispuestos a ponerse en duda a sí mismos, a los maestros, a las instituciones, a los conceptos y a las teorías, para hacer de ellos elementos actuales, enriquecidos, que respondan a las demandas de las subjetividades de hoy.

Luis Hornstein

Premio Konex de Platino por la trayectoria en psicoanálisis: década 1996-2006. Publicó varios libros: Teoría de las ideologías y psicoanálisis (Kargieman); Introducción al psicoanálisis (Trieb); Cura psicoanalítica y sublimación (Nueva Visión); Cuerpo, Historia, Interpretación (comp.) (Paidós); Práctica psicoanalítica e historia (Paidós); Narcisismo (Paidós); Intersubjetividad y clínica (Paidós); Proyecto terapéutico (comp.) (Paidós); Las depresiones (Paidós); Autoestima e identidad (Fondo de Cultura Económica); Las encrucijadas actuales del psicoanálisis (Fondo de Cultura Económica); Ser analista hoy (Paidós).

Clínica y psicopatología psicoanalíticas. Considerando al sujeto del discurso capitalista y sobre un traumático pasado que insiste en presentificarse
22.500,00 22.500,00 22500.0 ARS
Clínica y psicopatología tienen desde el psicoanálisis intercambio permanente, regulándose y enriqueciéndose mutuamente, esto es desde los primeros tiempos de la tarea de Freud en la construcción de su edificio conceptual a partir de la indagación de lo inconsciente que se expresa en el enigmático decir del síntoma, y continúa dicha atención en nuestros días en una disciplina que se renueva. Tomando en consideración la definición de sujeto del psicoanálisis, se plantean en la clínica criterios de base en la dirección de la cura a partir del análisis de estructura psicopatológica de quien consulta lo cual se evalúa en entrevistas preliminares.
En cuanto a psicopatología en su relación con la clínica se consideran en este libro lo relativo a salud y enfermedad, la incidencia del deseo inconsciente en las producciones sintomáticas, desarrollos de angustia, dolor en duelo normal y en duelo patológico y las diferencias con la melancolía, lo peculiar de las patologías del acto específicamente en el terreno de la adicción a drogas y la clínica con las mismas, teniéndose en cuenta las peculiaridades epocales que llevaron a Freud al estudio del “malestar en la cultura” en la producción de neurosis por la represión de mociones pulsionales agresivas y sexuales y a Lacan a proponer la existencia del “discurso capitalista” que exigiría el rechazo de la castración en tiempos del capitalismo tardío en el marco de la globalización.
En el último capítulo de este libro se presta atención a los efectos o impactos en lo anímico de pandemia y pospandemia COVID19, con aportes de profesionales de la salud, la educación y la comunicación, y con Anexos de diálogos con Pedro Cahn y Alicia Stolkiner, especialistas en infectología y salud pública y salud mental, que fueran convocados en nuestro país ante crítica situación con propagación del virus a nivel mundial que, aunque se pretenda suponer sólo pretérito, tiene consecuencias en la actualidad evidenciándose sus secuelas psicológicas en la así denominada pospandemia.
De La Adicción A La Libertad. Caminos Posibles
34.000,00 34.000,00 34000.0 ARS
Hay un error recurrente, sobre todo, en el campo del Psicoanálisis, que se ha cometido con el significante “Adicción”. Se lo ha escindido, pensando en una errónea etimología del siguiente modo: A-dicción, lo que supondría: ‘Sin palabra’. A: Sin. Dicción: Palabra. En este caso, si aceptamos esa etimología, el título de este Libro, hubiera sido: “DE LA A-DICCIÓN AL BIEN DECIR” (Caminos Posibles).
La palabra adicto viene del latín “Addictus”, que quiere decir “Adjudicado” o “Heredado”. Después de una guerra, los romanos hacían una “subasta” donde regalaban esclavos a los soldados que pelearon bien. Esos esclavos eran conocidos como “Addictus”. Entonces entendemos que “adicto”, es un “esclavo” de las drogas, o de cualquier sustancia, persona, u objeto, que tenga poder sobre el sujeto. Léase el basto listado de adicciones posibles.
Bien, entonces volvamos sobre el título de esta Investigación: “DE LA ADICCIÓN A LA LIBERTAD” (Caminos Posibles). Para ampliarlo, finalmente, del siguiente modo: “DE LA ADICCIÓN A LA NARCOTIZACIÓN DEL DESEO, (Del Otro, y del Sujeto), … A LA LIBERTAD DE ESTAR ADVERTIDO DEL GOCE (De la Muerte, y final, y entusiastamente, de la Vida).

Psicoanalista, Enseñante, Investigador y Escritor.
Autor de “De la histeria a la feminidad” (Caminos posibles), “De la obsesión a la paternidad (Caminos posibles), y De la père-versión a la creatividad: (Caminos posibles), siendo estos los tres primeros volúmenes de la presente colección, entre otros. Colaborador en diarios, revistas y libros del país y del exterior.
Profesor Titular del seminario “Conceptos fundamentales del psicoanálisis” de la Universidad del Salvador.
Docente universitario en diversas universidades públicas y privadas.
Práctica Hospitalaria como Concurrente, Supervisor y Docente en el Centro de Salud Mental N° 3: “Ameghino”.
Supervisor en numerosos Hospitales Generales y Centros de Salud Mental.
Profesor en el Centro Cultural San Martín, la Mutual de Psicólogos Municipales, el Museo Roca y en diversas Instituciones Psicoanalíticas.
Docente de Seminarios Audiovisuales Virtuales a Distancia desde su Sitio Web: www.egarciadupont.com.
Trabaja en Clínica Psicoanalítica ininterrumpidamente desde 1978 con pacientes adolescentes y adultos.
Ha cursado el Doctorado en Psicología en la Universidad del Salvador.
La escritura como herramienta terapéutica: Arte, Psicoanálisis y Salud Mental
27.500,00 27.500,00 27500.0 ARS
En el texto “El Malestar en la Cultura”, Freud se interroga. “¿Qué es lo que los mismos seres humanos dejan discernir por su conducta como fin y propósito de su vida? ¿Qué es lo que exigen de ella, lo que en ella quieren alcanzar? No es difícil acertar con la respuesta: quieren alcanzar la dicha, conseguir la felicidad y mantenerla”. Partiendo de este sentir, la autora se pregunta también desde el psicoanálisis, ¿qué lugar ocupa el arte y en especial la escritura tanto psíquica cómo literaria en ésta búsqueda de felicidad?. Escribir, es dejar una marca en el psiquismo. Así como la escritura funda la historia, toda marca establece una diferencia que al ser subjetivada enriquece la realidad del sujeto. Diferencia, inscripta con el soporte de un sistema de signos como es el lenguaje, que encuentra así permanencia como huella duradera.

Personalmente, señala la autora, como terapeuta el uso del arte y la escritura, me acercan a un volver e intentar recrear el vacío existencial que conlleva la condición humana. Por eso, éste libro, integra retazos, momentos de escritura realizados en diferentes circunstancias a las que me fue llevando el camino de la vida, en el ejercicio de mi profesión. Senderos generadores de vivencias de aprendizaje donde la transferencia y contratransferencia estuvieron presentes aportando riqueza y madurez al ejercicio de mi práctica en la clínica con niños y sus familias, de adultos, de adolescentes en conflicto con la ley penal, en el trabajo con adictos en recuperación, o bien ejerciendo la docencia en UBA. En este camino, en este tiempo de vínculos, de encuentros y desencuentros me acompaña siempre, como montante eterno que atraviesa mi trabajo, el profundo amor a cualquier manifestación del arte, entre ellas la escritura. Es ese amor el que me llevó a explorar, a conocer la vida de muchos artistas y buscar en sus creaciones, luces y sombras. A buscar en la personalidad de los mismos, imágenes, señales, palabras. Huellas dadoras de significación que conllevaran aspectos novedosos a la teoría y práctica del psicoanálisis. Búsqueda activa del encuentro hacia un psicoanálisis abierto a lo complementario, que incluya el hacer del arte como ejercicio sanador del desarrollo de las potencialidades humanas, posibilidades sublimatorias a la par que integrativas. Puesta en juego de lo pulsional reprimido y/o escindido, facilitador al decir de Winnicott del acceso a una mayor riqueza psíquica
El encuadre psicoanalítico. De la ortodoxia a la clínica contemporánea
31.000,00 31.000,00 31000.0 ARS
Esta investigación es de suma importancia para la teoría psicoanalítica, dado que transmite elementos que van a permitir la reconceptualización del encuadre y evitar así las actitudes ritualistas, a partir del entendimiento del desarrollo de las ideas, considerando tanto lo que dice la teoría como los factores culturales, sociales y económicos. Tomar en cuenta estos factores se entrelaza y articula con la posición epistemológica de la complejidad y con una visión más realista y genuina de la práctica clínica en nuestro contexto, según los paradigmas de la ciencia contemporánea.
La réplica rígida de un encuadre transmitido ritualmente por una tradición puede llegar a transformar en una caricatura lo que alguna vez fue fuente de pensamiento y eficacia clínica. Evitar que la dignidad teórica y práctica del psicoanálisis se rebaje a una versión estereotipada ante la cual, quienes buscan resolver sus conflictos, destrabar sus inhibiciones, liberarse de un síntoma y aliviar su sufrimiento terminen sintiéndose atraídos por propuestas terapéuticas que, estando muy por debajo del psicoanálisis en cuanto a la solidez de sus fundamentos y la complejidad de su arquitectura teórica, les prometen soluciones más cómodas, más rápidas y económicas. Innúmeras son las formas de las resistencias al psicoanálisis a las que este sólo puede responder con seriedad teórica y con el pensamiento crítico de su propia práctica. Tal fue siempre el espíritu que alentó a Freud. En esta línea busca inscribirse este libro.
La Salud Mental Atravesada Por La Época
34.000,00 34.000,00 34000.0 ARS
Tratando de poder formalizar algo más acerca de la diversidad que estos textos nos plantean, este volumen se dividió en las siguientes secciones: PENSAR EL PSICOANÁLISIS PSICOANÁLISIS CON NIÑOS HOSPITAL CLÍNICA EDUCACIONAL PSICOLOGÍA PERINATAL SALUD MENTAL JURÍDICA - FORENSE FAMILIA SISTEMÁTICA INVESTIGACIÓN TCC Todos los textos escritos por destacados profesionales, son una invitación a compartir el profundo conocimiento de los temas abordados, una forma de trabajo que permite a cada autor desarrollar con eficiencia, solvencia y rigurosidad su área. Es nuestro deseo que este libro los provoque a la lectura y al intercambio. El Colegio de Psicólogas y Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires Distrito XII tiene su sede en Quilmes, abarcando los partidos de Avellaneda Berazategui Florencio Varela Quilmes, en el Sur del Gran Buenos Aires. En agosto de 1985 se sanciona la Ley Provincial 10.306 de Ejercicio Profesional de la Psicología, tomando características formales a partir de la creación de cada uno de los Distritos, en el año 1987. Desde Quilmes, las psicólogas y los psicólogos agrupados en el Colegio, sostenemos la horizontalidad, la participación y la inclusión como ejes de trabajo, con el objetivo de lograr una mayor jerarquización y excelencia profesional. La Comisión de la Jornada de la Red, bajo la coordinación de la Lic. Gloria Seijo, viene desarrollando su labor desde septiembre de 1997, convocando y organizando un encuentro anual de intercambio profesional, a través de exposiciones de trabajos teóricos en todas las áreas de incumbencia del ejercicio de la psicología. Luego de esa primera instancia de participación, los diversos autores que así lo desean, publican sus trabajos de modo cooperativo y solidario, reunidos en el marco de la institución colegial, entendiendo como uno de sus pilares el desarrollo del conocimiento de nuestra disciplina.

Psicología Para Principiantes
14.000,00 14.000,00 14000.0 ARS
RICARDO BUR 1965 es Licenciado en Psicología y profesor de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Como investigador, ha participado en congresos nacionales e internacionales y publicado trabajos en diversas revistas científicas. Especialista en contenidos, ha participado en la elaboración del material de estudio de la materia Psicología del programa UBA XXI Educación a distancia . Es docente en la Facultad de Psicología de la UBA Psicología General y Psicología Educacional y Jefe de Trabajos Prácticos en el Ciclo Básico Común de la UBA y en la Universidad Nacional de Luján en ambos casos, en las materias de Introducción a la Psicología . Actualmente prepara su Doctorado en Psicología. LUCAS NINE 1975 es historietista, ilustrador y director de cine de animación. Sus trabajos fueron publicados en diarios, revistas y libros de la Argentina, Brasil, México, España y Francia; exhibidos en la Feria de Ilustración Infantil de Bologna y en diversos festivales de cine de animación de la Argentina, Francia e Italia.

¿Qué es la psicología? ¿Por qué esta disciplina que interesa e involucra a tantas personas e influyó en tantas otras disciplinas resulta tan difícil de definir? A lo largo de la historia, fue considerada estudio "del Alma", "de la conducta", "de la conciencia", "de la Mente" En rigor, la psicología habla de la parte más inasible de nosotros mismos -nuestro inconsciente-, y eso quizás explique por qué resulta tan atractiva y compleja a la vez. En su extenso itinerario, muchos fueron y son quienes se interesan por comprenderla de manera rigurosa; pero también los problemas y discusiones que se derivan de esos intentos se han ido multiplicando. Este libro presenta la evolución de las ideas psicológicas, transformaciones y cambios que no se produjeron de manera lineal, sino que fueron producto de un entramado de confluencias, coexistencias, discusiones y rupturas que aún perduran.
BOEC