Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Nietzsche, La Genealogía, La Historia
26.990,00 26.990,00 26990.0 ARS
SI HOY en dia todo el mundo admite que la "cuestion del poder" es uno de los temas centrales de la filosofia de Michel Foucault, no siempre fue así del todo. Él mismo ha reconocido lo dificil que le resultó formularla, a pesar de que ya estuviera implicita en su obra desde la Historia de la locura en la época clásica, y cómo también esa dificultad estaba indudablemente ligada a la situación politica. Pues bien, después de Mayo del 68, en la obra de Michel Foucault se produce un cambio. Este texto que ahora presentarnos marca precisamente ese giro en el que Foucault abandona la primacía discursiva, la primacía de la arqueologia, para elaborar ese método genealógico que constituye el primer paso hacia un análisis del poder. El genealogista examina las relaciones entre el poder, el saber y el cuerpo en la sociedad moderna, y establece un diagnóstico. Podría decirse que este pequeño ensayo, no por ello menos importante, contiene el germen de su obra de los años 70.
RIZOMA. Introducción
17.990,00 17.990,00 17990.0 ARS
“¡Haced Rizoma y no raíz, no plantéis nunca! ¡No sembréis, horadad! ¡No seáis uno ni múltiple, sed multiplicidades! ¡Haced la línea, no el punto! La velocidad transforma el punto en línea. ¡Sed rápidos, incluso sin moveros! Línea de suerte, línea de cadera, línea de fuga. ¡No suscitéis un General en vosotros! ¡Haced mapas y no fotos ni dibujos! ¡Sed la Pantera Rosa y que vuestros amores sean como los de la avispa y la orquídea, el gato y el babuino!
Sigmund Freud y Stefan Zweig:. “La invisible lucha por el alma”. Epistolario completo 1908-1939
20.000,00 20.000,00 20000.0 ARS
En su correspondencia, Freud relata las diversas vicisitudes que rodean su la vida —expresadas por el decir poético (Dichten) de un gran estilista de la lengua alemana—; así como también transmite con claridad el “pensamiento pensante” (Denken) acerca de los mecanismos del inconsciente. Freud consideraba a los artistas como capaces de un acceso privilegiado a la “otra escena” inconsciente (eine andere Schauplatz), de modo que la figura de un creador literario de la talla de Zweig operó como estímulo para la redacción de una correspondencia plena de reveladoras consideraciones psicoanalíticas.

* * *

“Permítame decirle claramente lo que yo y muchos otros le agradecemos: el coraje en la psicología. Como innumerables hombres de la literatura de toda una época, usted, de manera individual, ha eliminado las inhibiciones. Gracias a usted vemos mucho, gracias a usted decimos mucho de lo que, de lo contrario, no se habría visto ni dicho nada. Esto aún no está claro hoy en día, porque a nuestra literatura no se la ve ni históricamente ni en sus formas causales; dentro de una década o dos se reconocerá cuál era el contexto que de repente dio una audacia psicológica distinta a Proust en Francia, a Lawrence y Joyce en Inglaterra, y a unos pocos alemanes. Será su nombre. Y ya no negaremos a este grandioso fundador.”

(Stefan Zweig a Sigmund Freud, 8/9/1926)
Las Formas Elementales De La Vida Religiosa
31.000,00 31.000,00 31000.0 ARS
Con la publicación de esta cuidada versión castellana de Las formas elementales de la vida religiosa, que nos entregan acá Gabriel Vommaro y Mariana Gené, la colección "Novecento" de la editorial Gorla completa un ambicioso proyecto que se había trazado trece años atrás: el de dar a conocer al público hispanoparlante traducciones argentinas actuales, rigurosas y accesibles de las cuatro obras mayores del padre fundador de la sociología francesa: La división del trabajo social, de 1893, Las reglas del método sociológico, de 1895, El suicidio, de 1897, y este libro formidable que nos complace presentar ahora, que fue el último que Durkheim publicó en vida y cuya primera edición francesa, aparecida como parte de la serie de "Trabajos de L'Année Sociologique" (la publicación que dirigía el propio Durkheim), vio la luz bajo el sello de la Librairie Félix Alcan en el año 1912.

En Las formas elementales... Durkheim aborda el estudio de la religión, y más específicamente de las religiones primitivas, totémicas, en busca de entender el modo en que los hombres incorporan entre sus representaciones la noción de lo sagrado, y descubre en esa noción fundamental de lo sagrado la matriz misma de la comprensión del mundo social como realidad simbólica.
Nuestro Mal Viene De Mas Lejos
16.490,00 16.490,00 16490.0 ARS
Alain Badiou aborda las matanzas perpetradas el 13 de noviembre de 2015 en París y nos propone elucidar lo que ocurrió. ¿Quiénes son los asesinos? ¿Y cómo calificar su acción? ¿Qué sucede con nuestro mundo desde el punto de vista de lo que se estableció primero insidiosamente, luego de forma evidente y hoy con encarnizamiento? El 10% de la población mundial posee el 86% de los recursos disponibles. El 50% de la población no posee nada. Nuestro mundo restituye y reconfigura una situación oligárquica que conoció hace mucho tiempo. ¿Qué efecto tiene esa estructura en las poblaciones, en sus subjetividades? El fascismo contemporáneo es una subjetividad reactiva que no propone otra estructura del mundo. Es interno a la estructura del capitalismo mundializado del que es, de algún modo, una perversión subjetiva, y se instala en el mercado, ya que sus bandas negocian con sus supuestos enemigos occidentales. Sufrimos la ausencia, a escala mundial, de una política disociada del capitalismo hegemónico. Mientras no se formule otra propuesta estratégica, el mundo permanecerá en una desorientación esencial. ¿Cómo intentar construir un pensamiento diferente?
Límites Jugados. Tejiendo afectos en tiempos de desborde
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
En Límites Jugados se parte de una de las frases que más resuena en los últimos años, en relación a la crianza: “a ese chico le faltan límites”, proponiendo una mirada particular que desvía el eje de un posible trastorno del niño, para convertirse en un llamado de atención, una invitación a pensarnos en el armado de este vínculo particular y único.

Lejos de plantear el límite en tanto reto, castigo o estímulo en espera de una respuesta conductual, centra la mirada en las ofertas que brindamos, en las pautas de crianza que sostenemos, que habilitarán el proceso de organización interna que devendrá en el armado de límites, en tanto recursos de cada niño, con su impronta personal.

Los límites no pueden ser ofrecidos como un bien más, construidos y transferidos por otro para ser incorporados por el niño. Resulta necesario “jugar el límite”, acompañando al niño, dando lugar a la experimentación, el movimiento, la creación, el despliegue social, para que sea el mismo niño quien lo genere desde su propia vivencia. Solamente jugando los límites evitaremos el riesgo de “jugar al límite”, tal como resulta cuando vemos a un niño “en peligro” por carecer de referencias claras y herramientas para valerse por sí solo, en función de su edad y capacidad, ante determinadas situaciones.

En un contexto particular en que, con frecuencia, los bordes parecen desdibujarse y, a su paso, los niños corren el riesgo de desbordarse, cada familia, con cada hijo, en cada momento, irá tejiendo afectos que darán lugar a un proceso singular, precioso para ser pensado, jugado, cuidado y disfrutado.
El Deseo En La Psicosis
29.500,00 29.500,00 29500.0 ARS
Cada vez más psicóticos piden un análisis, se comprometen en el trabajo analítico y lo continúan durante años. Esto desmiente la clásica contraindicación de la incapacidad de establecer transferencias. ¿Qué encuentran en el analista? ¿Cómo explicar esta “apetencia” por el análisis? ¿Por qué el análisis puede resultar eficaz en el encuentro con el psicótico? ¿Qué puede aportar el analista a ese pasaje de la crisis a un intento de restitución, del desanudamiento al enlace? Las respuestas de este libro recuperan el hilo del deseo, tan relegado en la conceptualización de la clínica de las psicosis, para conducirnos hasta la afinidad electiva que puede haber entre el psicótico y el analista, razón por la cual el analista puede convertirse en un partenaire a medida.

“Este libro es una contribución mayor para extraer el psicoanálisis de los prejuicios que hacen de él una ideología de la neurosis, que es la enfermedad del rebaño que afecta el ambiente psicoanalítico. Permite entender por qué Lacan quiso liberar el psicoanálisis del lastre de ese psico, de esa ficción, de esa realidad de un alma que interfiere en el análisis de los efectos del significante sobre el cuerpo, en donde el deseo –epithumía, sobre corazón o coraje– responde como protesta lógica o rechazo de toda necesidad, sea ésta biológica, costumbrista o de lenguaje (…) Esta obra abre así a otra dimensión clínica, ética y existencial del parlêtre, la de los que no forman parte del rebaño, ese porcentaje creciente de la población que tanto preocupa actualmente a los organismos de salud del capitalismo, por constituir la principal fuente de discapacidad laboral en el mundo entero.”

Fragmento del posfacio de Gabriel Lombardi
Cuerpo, Amor, Nominación.
24.000,00 24.000,00 24000.0 ARS
Guy-Félix Duportail quiso continuar la conversación entablada entre Jacques Lacan y Maurice Merleau-Ponty durante el último siglo, pues es justo pensar que ese intercambio amistoso y crítico –en que el psicoanálisis y la fenomenología se entrecruzan– no ha dicho su última palabra. La topología de los nudos de Lacan nos ayuda, en efecto, a captar la estructura espacial del campo de ser originario que Merleau-Ponty buscaba al final de su obra con el nombre de ontología de la carne. A la inversa, gracias a la fenomenología arqueológica de Merleau-Ponty, el psicoanálisis lacaniano se despoja de su dogmatismo matemático para honrar, en última instancia, su pretensión filosófica legítima: contribuir a la razón desde Freud, más allá del eclipse de las Luces.

Así, si la carne es el otro nombre de lo inconsciente, y su esquematización topológica resulta de un rigor que no precisa remedar la exactitud de las ciencias ni prorrogar el mito de la conciencia pura. El presente libro desarrolla estas premisas en tres tiempos. Con el cuerpo de carne, en primer lugar, donde se muestra que el quiasma que une el cuerpo con el mundo es instituido por el anudamiento de los tres movimientos fundamentales de la vida (Patočka), ante todo, el del narcisismo de la percepción. Con el amor, a continuación, donde el sentimiento se da como instituido por el encanto imaginario y cuya metáfora inaugura el cuerpo. El amor no es ni una patología del alma ni una idea confusa, sino una forma de reconocimiento y conocimiento de lo que el otro y nosotros mismos tenemos de desconocidos: nuestro propio ser. Con el Nombre-del-Padre, por último, donde la negación simbólica característica de la función del padre descubre sus raíces en los pliegues arcaicos del Ser sensible, allí donde lo invisible paterno aparece: en la voz o incluso en la música.

Guy-Félix Duportail. Profesor de Filosofía en la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne y miembro del Equipo de Investigación “Filosofía contemporánea”. Es autor de numerosos libros en francés y ha publicado en castellano: Lacan y los fenomenólogos. Husserl, Levinas, Merleau-Ponty (ensayo, 2011), La balada del corazón de becerro (nouvelle, 2012) y ha contribuido en las obras colectivas: Arqueología de la mirada. Merleau-Ponty y el psicoanálisis (ensayo, 2011) e Inconsciente y verdad (ensayo, 2012), todos publicados por esta casa editorial.
El Puzzle De Un Padre. La fábrica del caso Sibylle
17.500,00 17.500,00 17500.0 ARS
Nacida el 26 de noviembre de 1940, Sibylle Lacan, segunda hija surgida del matrimonio de Jacques Lacan con Marie Louise Blondin (1906-1983), se dio muerte en París, en su domicilio, en la noche del 7 al 8 de noviembre del 2013. Tomaba numerosos medicamentos.

Traductora del español, del inglés y del ruso, en 1994 publicó Un padre (Gallimard), libro traducido a una quincena de lenguas, y en el cual relataba , con emoción, talento y ternura, sus complejas relaciones con su padre: «Cuando nací, mi padre ya no estaba allí. Podría igualmente decir, cuando fui concebida, el estaba ya en otro lugar, no vivía ya verdaderamente con mi madre. Un encuentro en el campo, entre marido y mujer, cuando todo estaba terminado, es el origen de mi nacimiento. Soy el fruto de la desesperación, algunos dirán del deseo, pero yo no lo creo.»

Ser hija de la desesperación no impedía a Sibylle amar apasionadamente la vida y estar a la escucha de sus amigos: una escucha exigente.

Élisabeth Roudinesco
Narrativa Del Análisis De Un Púber
46.000,00 46.000,00 46000.0 ARS
Existen diferentes formas de pensar y explicar el psicoanálisis de niños, y sin duda José Valeros es uno de los analistas que tiene más para decir al respecto. Sin embargo, como subirse a una montaña rusa o quedarse dormido, como el frío o el calor, el psicoanálisis de niños es una experiencia vital que no se agota en su explicación o descripción. Con pacientes como Matías, el protagonista de este libro, puede ser una experiencia ardua y apasionante, y José Valeros logra algo inédito: transmitir al lector esa experiencia. Creo que este difícil objetivo se logra gracias a tres características del relato.
¿Qué Quiere Una Mujer? Lo femenino en psicoanálisis
11.500,00 11.500,00 11500.0 ARS
En los últimos años la cuestión de la feminidad ha cobrado un interés renovado en la teoría psicoanalítica. Podrían destacarse, para el caso, diversas publicaciones que realizaron un aporte vital al campo de estudios sobre la sexuación. Sin embargo, también podría destacarse un extravío habitual del que muchas otras publicaciones acusan recibo: la suposición de que habría una especie de concepción psicoanalítica acerca de lo que es ser una mujer.

El presente libro de Fernanda Magallanes expone una serie de consideraciones preliminares para una investigación sistemática de lo femenino en psicoanálisis: por un lado, plantea una distinción entre el enfoque psicoanalítico y la perspectiva psicopatológica, en la medida en que recupera la postura freudiana de la histeria desde la sexuación; por otro lado, presenta la noción de “posición femenina”, de acuerdo con la enseñanza estructural de Jacques Lacan; por último, desglosa una serie tópicos problemáticos centrales para investigaciones venideras, en torno al “más allá de lo femenino”.

Por la consistencia del planteo propuesto, así como por la diversidad (y actualidad) de referencias esclarecidas, este libro está destinado a ser un prolegómeno necesario para quien quiera adentrarse en el dark continent de la feminidad.

Luciano Lutereau
Los Trastornos Bipolares: Una Revisión Crítica. Psicopatología, historia y epistemología
24.000,00 24.000,00 24000.0 ARS
El presente escrito […] constituye un aporte de gran utilidad para re-pensar los presupuestos epistemológicos e históricos de la corriente biomédica en la psiquiatría contemporánea; al tiempo que despliega un método crítico impecable en su aplicación, de las nociones que autores representativos de esa corriente proponen para la clasificación y explicación de los trastornos bipolares.

La imposibilidad de esa corriente para alojar una clínica psiquiátrica que de cuenta de la subjetividad de quienes acuden a la consulta de los especialistas, deja planteada la tarea que implica una laboriosa construcción de un paradigma psiquiátrico basado en el método clínico y una formulación psicopatológica actualizada. El futuro dirá si esa formulación comienza a delinearse; y este ensayo queda, sin duda, como un hito necesario de estudiar para quienes acepten ese desafío.

Juan Carlos Stagnaro

* * *



Criticar es de por sí muy sencillo y está al alcance de cualquiera. Pero argumentar una crítica, dotarla de fundamento y darle una utilidad son operaciones delicadas y complejas sólo al alcance de algunos. Si tomamos estos parámetros como referencia estaremos en condiciones de apreciar el valor que esta obra atesora y de sopesar la contribución que aporta al conocimiento de ese polo de la psicosis al que se conoce, desde Kraepelin, como maníaco-depresivo. El autor, Ignacio Iglesias Colillas, es un joven psicoanalista y profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Su fuerte radica en el análisis epistemológico, perspectiva desde donde enfoca su crítica mediante un examen minucioso de la estructura conceptual y argumental en la que se asientan los trastornos bipolares.

Los trastornos bipolares: una revisión crítica es un ensayo de epistemología, es decir, una reflexión rigurosa y fundamentada sobre la consistencia de los discursos que afianzan nuestro quehacer cotidiano. Foucault, Derrida y Bajtín, Freud y Lacan, Kant y Heidegger sirven de guía y dan cuerpo al entramado de argumentos.

José María Álvarez
Pasiones En Tiempos De Cine
30.500,00 30.500,00 30500.0 ARS
Clínica Del Desamparo. Una experiencia psicoanalítica con niños en instituciones
29.000,00 29.000,00 29000.0 ARS
La importancia de este libro, reside en el hecho que testimonia acerca de la función del psicoanalista en una institución hospitalaria. Esto permite reconocer el real funcionamiento del Sistema de Salud en el área de la Salud Mental de Niños y Adolescentes de la Provincia de Tucumán. Dicha experiencia se sostiene a lo largo de casi 30 años, develando la particularidad de las distintas épocas históricas y en áreas asistenciales diversas como son el servicio de especialidad, el servicio de internación y la emergencia en Salud Mental.
DICCIONARIO DE PSICOANÁLISIS
101.900,00 101.900,00 101900.0 ARS
En esta obra se analiza el aparato conceptual del psicoanálisis, es decir, el conjunto de conceptos que éste ha ido elaborando para explicar sus descubrimientos específicos. Así, cada término es objeto de una definición y de su comentario. La primera recoge su aceptación, deducida de su empleo riguroso en la teoría psicoanalista. El segundo representa la parte crítica de esta obra y lo esencial de la misma, pues el método que en él se sigue abarca tres aspectos : historia, estructura y problemática. Para superar la arbitrariedad a que podría conducir una clasificación simplemente alfabética, existe una completa estructura de referencias y remisiones entre artículos que permite al lector establecer las relaciones significativas entre conceptos y orientarse en las redes de asociaciones del lenguaje psicoanalítico. Y del mismo modo, al principio de cada artículo se indican las equivalencias del término en lengua alemana, francesa, inglesa, italiana y portuguesa. Se trata, pues, de una utilísima herramienta de trabajo, indispensable para seguir el desarrollo del psicoanálisis y para difundir su terminología en el lenguaje común. Una de las más originales aportaciones contemporáneas al pensamiento psicoanalítico

HISTORIA DE LA ARGENTINA 1916 – 1955
30.990,00 30.990,00 30990.0 ARS
Alejandro Cattaruzza explica la etapa crucial que se extiende desde la llegada de Hipólito Yrigoyen al gobierno hasta el golpe de estado que derrocó al peronismo en 1955.
Atendiendo a la acción del estado y los partidos, el autor explora también las resonancias locales de las dos guerras mundiales, el ascenso del fascismo en Europa y la crisis de 1929. Y otorga especial importancia a tos debates que dividían a los intelectuales ante los hechos que convulsionaban el país, en particular la emergencia del peronismo. Aquí reside, precisamente, uno de los mayores méritos del libro: la capacidad para identificar los sucesos políticos decisivos.
Cumbres Borrascosas
34.999,00 34.999,00 34999.0 ARS
Cumbres borrascosas, situada en los sombríos páramos de Yorkshire, constituye una visión metafísica del destino, la obsesión, la pasión y la venganza. Emily Brontë, que se vio obligada a publicar sus obras bajo seudónimo, rompió por completo con los cánones de la literatura victoriana. La singularidad de su estructura narrativa y la fuerza de su lenguaje convirtieron de inmediato a esta novela en una de las más influyentes de la historia de la literatura universal.Lucasta Miller analiza en el prólogo varias interpretaciones en torno a esta poliédrica obra. A su vez, la introducción de Pauline Nestor da cuenta de las influencias y los orígenes de la escritora. Por último, se recuperan aquí la nota biográfica y el prólogo, escrito por Charlotte Brontë, en el que revelaba la identidad de su hermana como autora de la novela, además de un árbol genealógico de los diversos protagonistas.
BOEC