Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Autores Destacados
Otro Lacan. Estudio Crítico Sobre Los Fundamentos Del Psicoanálisis Lacaniano
49.000,00 49.000,00 49000.0 ARS
Otro Lacan es un libro que inaugura un campo inexistente en la ya extensa historia de los estudios de psicoanálisis: la investigación sobre la relación entre la enseñanza de Jacques Lacan y los comentarios, interpretaciones y desarrollos propuestos por sus discípulos. Las conclusiones a las que arriba Alfredo Eidelsztein, que ya venían siendo esbozadas en sus anteriores libros, sostienen que la obra de Lacan está orientada en forma inversa o contraria a la dirección que proponen tanto los autores más reconocidos del lacanismo como la gran mayoría de los estudios publicados por psicoanalistas sobre la lectura que hacen de Lacan. Eidelsztein no propone que haya diferencias, acentuaciones variadas o cambios de conceptos de moda; sino que postula que lo que el psicoanálisis que Lacan propuso explícitamente ha sido y es leído al revés. Entre los principales tópicos que el autor incorpora en su libro para sostener tal diagnóstico figuran especialmente aquellos que constituyen los fundamentos según su propuesta de la enseñanza de Lacan: su diferenciación respecto de S. Freud, la incorporación sistemática y generalizada de las matemáticas y la lógica simbólica a los fundamentos del psicoanálisis y la reorientación filosófica y epistemológica del psicoanálisis. Esto último, muy desarrollado en el Otro Lacan, intenta recuperar la propuesta de Lacan de un psicoanálisis anti ontológico, insubstancial, incorporal y sostenido en lo real del imposible lógico y matemático. La crítica sistemática y seriamente desarrollada en este libro, como su autor explícitamente afirma, conduce a plantear diferencias fundamentales en la posición del psicoanalista en su clínica específica y en su participación en los debates interdisciplinarios sobre los cruciales debates actuales en relación a las concepciones del sujeto. El Dr. Alfredo Eidelsztein es psicoanalista. Profesor universitario durante casi 30 años. Fundador de Apertura Sociedad Psicoanalítica hasta su disolución en 2018. Fundador en 2019 y ex presidente de la Asociación Internacional Psicoanalítica Apertura Para Otro Lacan (APOLa). Ha dictado hasta la actualidad cursos y seminarios de posgrado y doctorado en sociedades científicas y universidades de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, España, Francia, México y Uruguay. Autor de los siguientes libros: El grafo del deseo; Modelos, esquemas y grafos en la enseñanza de Lacan; La pulsión respiratoria [en col.]; Las estructuras clínicas a partir de Lacan [vol. I y II]; La topología en la clínica psicoanalítica; Otro Lacan; El origen del sujeto en psicoanálisis y No hay sustancia corporal; todos publicados por esta misma casa editorial. Varios de estos títulos han sido traducidos al inglés, italiano, francés y portugués. Es autor también de alrededor de 250 artículos en revistas especializadas en psicoanálisis y ciencias afines en varios idiomas. Más datos en: www.eidelszteinalfredo.com.ar

Apocalípticos E Integrados
30.499,00 30.499,00 30499.0 ARS
En una serie de ensayos magistrales sobre los productos de la industria cultural (en los que analiza la estructura del mal gusto, la lectura de los cómics, el mito de Superman, la canción de consumo, el papel de los medios audiovisuales como instrumento de información o el influjo de la televisión en el mundo de hoy), Eco se plantea el problema central de la doble postura ante la cultura de masas: la de los apocalípticos, que ven en ella la ‘anticultura’, el signo de una caída irrecuperable, y la de los integrados, que creen con optimismo que estamos viviendo una magnífica generalización del marco cultural.
En El Centro De La Hoguera
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
"En este su primer libro de poemas, Georgina Bof cultiva una voz tan vehemente como plena, tan exigente como magnética. Y esto, en todos los planos: el ético, el estético y el poético. Furor y revelación de una poética cuyo titulo no podia ser más certero: poesia tan descanada como fervorosa, moviéndose sin cesar a imagen y semejanza de este nuestro mundo deshumanizado y caótico."

Concepción Bertone
Ideas Directrices Para Un Psicoanálisis Contemporáneo
36.590,00 36.590,00 36590.0 ARS
A partir del reconocimiento de que el estado del psicoanálisis contemporáneo es el resultado de distintas fuerzas, la difícil propuesta de esta obra es inventariar las ideas directrices de la práctica psicoanalítica de nuestros días, someterlas a examen y proceder a su actualización -esquemática, por fuerza-, tratando siempre de retener lo esencial. André Green, reagrupando y transcribiendo las ideas que habitaron sus escritos desde 1954 hasta 2002, -es decir, alrededor de casi cincuenta años-, retoma los datos fundamentales relacionados con la interpretación actual de la práctica y la teoría, presentando los principales conceptos que atraviesan su obra y que salieron a la luz debido a las influencias conjugadas de D. W. Winnicott, W. R. Bion y J. Lacan. El texto se cierra con una reflexión acerca de la ubicación que toma el saber psicoanalítico dentro del pensamiento contemporáneo, en función de algunas referencias filosóficas y científicas. Son así presentados y analizados los datos recientes que aporta la epistemología. Visto en forma retrospectiva, el psicoanálisis de Freud aparece como un precursor de las teorías de la complejidad.
El aprendiz de historiador y el maestro-brujo. Del discurso identificante al discurso delirante
33.350,00 33.350,00 33350.0 ARS
¿En qué condiciones puede el analista evitar su propia robotización? ¿Qué exigencias impone su compromiso en una relación analítica con un paciente psicótico? La autora ha procurado, en la presente obra, dar respuesta a estos dos interrogantes, poniendo en evidencia la complejidad de la posición que debemos ocupar para ejercer nuestra función como analistas. Es ésta siempre la de un historiador, pero que debe demandar de su compañero que sea co-autor de la narración y co-autor del vivenciar; en ciertas circunstancias, hasta es la de un equilibrista presa de vértigo. Con este libro, Piera Aulagnier prosigue su investigación sobre el yo, aprendiz de historiador: constructor siempre activo, e inventor, en caso necesario, de una historia libidinal de la que extrae las causas que le hacen parecer aceptables y dotadas de sentido las exigencias de las duras realidades con las que debe cohabitar: el mundo exterior y ese mundo psíquico que en buena parte permanece, para él, ignoto. El ello es un maestro-brujo que repite una historia sin palabras que ningún discurso podrá modificar.
EL BUEN AMOR EN LA PAREJA. Cuando Uno Y Uno Suman Más Que Dos
45.900,00 45.900,00 45900.0 ARS
El ser humano ha nacido para vivir acompañado, de eso no hay duda. Ansiamos encontrarnos con el otro, sobre todo con ese otro especial que nos completa y que sentimos que da sentido a nuestra existencia. Pero el camino del amor tiene muchos baches. Y ése es el territorio que mejor conoce el psicólogo gestaltista Joan Garriga, tras diez años trabajando con parejas y ayudándolas a conseguir una relación más sana y consciente.
Con él aprenderemos que nadie tiene el poder de hacernos infelices ni tampoco de hacernos felices, porque la felicidad es un estado interior que no depende más que del grado de armonía de cada uno con el latido de la vida. Sabremos cuáles son los fundamentos del amor, el poder de la sexualidad y la verdadera experiencia de la igualdad que se vive al estar en pareja, y descubriremos que es necesario un equilibrio entre el dar y el recibir para que una relación sea nutritiva.
Porque este libro no habla de lo que hay que hacer ni de lo que no hay que hacer. No habla de modelos ideales ni de cómo deberían ser las cosas, sino de las diferentes formas que existen de ser pareja y de encontrar la propia fórmula, la que a cada uno le haga feliz, de estar con alguien. La que, en palabras de Garriga, hará que disfrutemos de un buen amor, aquel que se reconoce "porque en él somos exactamente como somos y dejamos que el otro sea exactamente como es".
"En las relaciones de pareja no hay buenos y malos, culpables e inocentes, justos y pecadores. Lo que hay son buenas y malas relaciones: relaciones que nos enriquecen y relaciones que nos empobrecen. Hay dicha
y desdicha. Hay buen amor y mal amor. Y es que el amor
no basta para asegurar el bienestar: hace falta el
buen amor."
El sentido práctico (oferta)
18.000,00 18.000,00 18000.0 ARS
Esta obra fundamental del legado de Bourdieu es una reflexión necesaria y a la vez polémica sobre el rol de los intelectuales y las leyes que regulan el conocimiento teórico y, además, advierte sobre los riesgos de una de las presunciones más habituales entre los científicos sociales: la idea de que los principios que utilizan para analizar sus objetos de estudio no rigen para ellos. Así, para que una investigación en ciencias sociales sea rigurosa se requiere del estudio de la sociología de los mismos intelectuales y por ello un libro de esta naturaleza resulta provocador donde, además de develar el posicionamiento de los investigadores, cuenta los pequeños secretos de los grupos de intelectuales de su época. En una primera parte la obra plantea una crítica de la razón teórica y analiza los instrumentos del método científico, para luego centrarse en la lógica práctica, es decir, en los principios a los que recurren las personas en sus acciones y sus juicios, acerca del mundo y de los otros. El sentido práctico es considerada una de las obras más relevantes del sociólogo francés más influyente de la segunda mitad del siglo XX, y Siglo Veintiuno Editores la edita, con una traducción propia, luego de haber estado agotada durante muchos años.
Trucos del oficio. Cómo conducir su investigación en ciencias sociales
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
Trucos del oficio bien podría ser el título de un libro de magia, sobre todo si pensamos que los pases de magia, como la investigación en ciencias sociales, en realidad están guiados por estrategias precisas, acciones específicas y lecciones aprendidas. Este libro -escrito por uno de los sociólogos clave en la escena contemporánea- es entonces un formidable catálogo de enseñanzas destinadas a solucionar dificultades que son propias del oficio. Un manual heterodoxo de herramientas concretas, escrito con un destilado de inteligencia, sentido del humor y un tono accesible. Todo cientista social alguna vez se preguntó si existe algún truco que lo ayude a elegir qué observar. O cómo encontrar casos que lo obliguen a cuestionarse lo que cree saber. O cómo reunir en forma de nociones generales lo aprendido de los ejemplos. O cómo emplear métodos lógicos que le permitan manipular mejor sus ideas. Este libro reúne una colección de trucos metodológicos compilados por el autor tras años de explicarles a los estudiantes en forma simple y directa cuestiones que los científicos sociales consideran teóricas, o de plantearles ejercicios que les permitieran inventar nuevos modos de pensar lo que aprendían en sus investigaciones. Algunos de esos trucos son simples reglas empíricas, otros, el resultado de un imaginativo análisis científico social, pero en todos los casos "sugieren maneras de interferir con las cómodas rutinas de pensamiento que la vida académica promueve. Los trucos proponen modos de dar vuelta las cosas, de verlas bajo otra luz para crear nuevos problemas de investigación, nuevas posibilidades de comparar casos e inventar novedosas categorías". Quien lea Trucos del oficio rápidamente comprenderá que está llamado a ser una herramienta ineludible para estudiantes e investigadores.
Una Invitación a la sociología reflexiva
18.000,00 18.000,00 18000.0 ARS
Esta obra es una impecable introducción al universo de uno de los grandes pensadores contemporáneos, a la que se suma el aporte de Loïc Wacquant, considerado uno de los sociólogos más importantes de la actualidad, quien mantiene con Bourdieu una serie de diálogos críticos, no exentos de tensiones y polémicas, como ocurre en toda buena conversación teórica. Dado que Pierre Bourdieu desconfía de lo dicho, del significado literal de las palabras y de las acciones, cada término es puesto en cuestión, interrogado a fondo y repensado desde un lugar crítico, como lo plantea con las palabras que dan título a esta obra. Es así como el lector descubrirá que no está en presencia de una "invitación" en el sentido vulgar del término, ni que el concepto de "sociología" significa lo que el lugar común supone, y que por "reflexiva" deberá entender una operación mucho más compleja de lo que habitualmente se considera. Como sostiene Bourdieu, lo preconstruido está en todas partes: "el sociólogo está literalmente sitiado por ello. Carga así con la tarea de conocer un objeto -el mundo social- del que es producto". Para resolver esta situación paradójica, la reflexión de Bourdieu es ante todo un autoanálisis del sociólogo como productor cultural y, al mismo tiempo, un pensamiento sobre las condiciones sociohistóricas de posibilidad de una ciencia de la sociedad.
Pedagogía de la indignación. Cartas pedagógicas en un mundo revuelto (oferta)
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
¿Cuál es la indignación de la que habla el título de este libro, el último que escribió Paulo Freire? Tratándose de una obra suya, esa indignación está muy lejos de la rabia que se agota en sí misma. Es, más bien, una indignación política que apuesta a la construcción colectiva y a la esperanza. ¿Cómo enfrentar el reto de educar a los jóvenes para que no se conviertan en pequeños tiranos ni en seres inhibidos? Los padres y los profesores tienen que explorar una delicada tensión: dar libertad y autonomía y a la vez marcar límites, que equivalen a cuidar el entorno común y a respetar las diferencias. Se enseñan contenidos, pero también modos de habitar el mundo, de interpretarlo y de articular proyectos de cambio que se traducen en acción política: el objetivo no es `entrenar` a los jóvenes sino `formarlos` para una vida cada vez más compleja. Con extrema lucidez, Freire habla a si mismo de la violencia entre los adolescentes, que debe ser abordada con seriedad, sin estigmatizar a nadie, y de las revoluciones tecnológicas, que dificultan la transmisión generacional de valores y experiencias. El que hacer del maestro comprometido no es entonces la única preocupación de Freire, que analiza además las luchas sociales pacíficas que buscan la transformación sin caer en el voluntarismo, la conciencia ecológica, la alfabetización en la era de la televisión, y la educación de adultos. El tono y el discurrir de los textos son testimonio de la búsqueda más persistente del autor: un diálogo de igual a igual con los lectores, cifra del verdadero aprendizaje.
Manual de escritura para científicos sociales. Cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
Muchos fantasmas agobian a quienes deben escribir textos académicos o no académicos: entre los más recurrentes, el ideal de la escritura perfecta o la convicción de que un texto bien concebido se escribe de un tirón y es reflejo fiel de la claridad de ideas y del talento natural... En esta versión actualizada y ampliada del Manual de escritura para científicos sociales, Howard Becker, cuyas obras de metodología son un clásico desde hace décadas, apela a su experiencia como sociólogo, como docente en seminarios de escritura y como editor, a fin de desmontar una a una esas fantasías que no hacen sino entorpecer y dilatar la producción de textos. Su mensaje es claro: para aprender a escribir, nada mejor que respirar hondo... y empezar a hacer borradores olistas de ideas; luego, revisar, seleccionar, organizar, redactar, corregir y repetir el procedimiento hasta dar con una formulación aceptable. Con ingenio y sentido del humor, Becker describe aspectos específicos de esa práctica: el palabrerío que sugiere profundidades conceptuales inexistentes, las metáforas incomprensibles, la preferencia por construcciones elegantes pero poco precisas. Todos estos mecanismos, sostiene, no son apenas veleidades personales, sino parte de la estructura social, sumamentecompetitiva, en la que se inserta la escritura académica. En esta nueva edición, Becker pone el foco también en los diferentes circuitos de producción y circulación, desde los artículos en revistas especializadas, que imponen formatos rígidamente estandarizados a los textos, hasta la posibilidad de publicar en editoriales para públicos más amplios o recurrir a la autogestión. Manual y ensayo sociológico a la vez, este libro propone modificar los hábitos de trabajo y empezar a escribir sin preocuparse por el estatus, la aprobación de los pares o la bibliografía. Sensible y minucioso lector de textos propios y ajenos, muy atento a los cambios que la tecnología ha introducido en la labor intelectual, Becker muestra, a través de casos ilustrativos, la trastienda del angustiante mito de la página en blanco, y ofrece recursos retóricos y prácticos para conjurar esos temores.
Las nuevas sociologías. Principales corrientes y debates, 1980-2010 (oferta)
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
Philippe Corcuff, sociólogo francés de reconocida trayectoria, presenta en este libro un panorama sintético y riguroso de los autores y temas más relevantes en la sociología desde los años ochenta hasta el presente, atendiendo a las continuidades y reformulaciones de cada teoría. Y lo hace adoptando una postura singular tanto en la selección como en la presentación: Corcuff se propone equilibrar la tensión clásica entre individuo y sociedad mediante el desplazamiento hacia las relaciones sociales. A partir de los debates producidos en Francia con autores locales y foráneos, revisa con mirada crítica los trabajos de Norbert Elias y Alfred Schu?tz; los intentos de construcción de teorías sociológicas de amplio alcance, en especial las propuestas de Pierre Bourdieu y Anthony Giddens, y la influencia de sociólogos del mundo anglosajón como Peter Berger, Thomas Luckmann o Harold Garfinkel. Se detiene en un grupo de gran peso teórico en las últimas décadas, la sociología pragmática, sobre todo en Luc Boltanski, Laurent Thévenot y Bruno Latour, y reseña renovadas aproximaciones a las categorías y clases sociales inspiradas en la perspectiva del historiador inglés Edward P. Thompson. Al tiempo que restituye las bases filosóficas de las distintas corrientes sociológicas y propone un diálogo de ambas disciplinas, así como con la antropología, reivindica una particular visión del lenguaje constructivista. Primer título de la serie "Rumbos teóricos", destinada a la difusión de nuevas corrientes y a la actualización de la discusión teórica y metodológica en la sociología en particular y en las ciencias sociales en general, este libro suma a su capacidad explicativa una argumentación y una retórica precisas, que demuestran un oficio de excepción y una lectura agudísima de los aportes y puntos ciegos de las distintas teorías. Por añadidura, su autor apuesta a repensar la figura del sociólogo más allá del marco estrecho de la especialización, al proponer aunar el rigor metodológico, la pluralidad cultural y la imaginación con el interés por lo político.
La educación como práctica de la libertad (oferta)
12.000,00 12.000,00 12000.0 ARS
La educación como práctica de la libertad se publicó en 1965, durante su exilio en Chile. Fue la primera de las grandes obras de Paulo Freire en la que criticó de forma implacable los sistemas tradicionales de educación, convirtiéndose en uno de los principales motores de la revolución educativa en Brasil. Junto a su esposa, Elza –otra gran educadora–, elaboró un innovador (y necesario) método de alfabetización que se vinculaba a los intereses de los desamparados y que desarrolló en su ciudad natal, Recife. Este modelo se basaba en una educación construida sobre el diálogo, permitiendo a cada persona contribuir en su desarrollo personal. Freire logró que la educación abandonara su función domesticadora para convertirse en un camino hacia la libertad, cuyo objetivo primero era la toma de conciencia de las personas como individuos, para así evitar la masificación.
La pedagogía de Freire podría denominarse como de la conciencia. El autor plantea que la educación debe concebirse como una acción cultural dirigida al cambio: el sistema educativo debe ayudar a que el sujeto contribuya al cambio social al proveer al educando de los instrumentos contra el desarraigo, pues la educación en la decisión y en la responsabilidad social y política sustituye la anterior pasividad por nuevas pautas de participación.
Condiciones (oferta)
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
Condiciones pone en escena el devenir de un pensamiento insaciable, riguroso y polémico, que se interroga sobre la verdadera naturaleza del acto filosófico. Para Badiou, la filosofía sólo tiene lugar bajo ciertas condiciones: son ellas las que están detrás de las grandes rupturas. Así, por ejemplo, Hegel sólo pudo concebir la noción de la Idea Absoluta por la deslumbrante novedad de la Revolución Francesa, y Nietzsche desarrolló una relación dialéctica entre la tragedia griega y el nacimiento de la filosofía en el contexto de la tumultuosa sensación generada por el descubrimiento del drama musical de Richard Wagner. El transcurrir de la filosofía responde a la forma clásica de tema y variaciones, repetición y novedad. Pero ambas llegan después de algunos acontecimientos en política, arte, ciencia o amor, que proveen la necesidad de una nueva variación sobre el mismo tema. "Por lo que a mí respecta, la filosofía depende de algunos campos no filosóficos. Y he llamado a estos campos las "condiciones" de la filosofía. Simplemente querría decir que no limito las condiciones de la filosofía al progreso de la ciencia. Propongo un conjunto más grande de condiciones, bajo cuatro tipos posibles: ciencia, pero también política, arte y amor. Por lo tanto, sería posible que yo dijera que el desarrollo de la filosofía es su propia adaptación gradual al cambio en sus condiciones. Entonces ustedes podrían decir: ¡La filosofía está siempre por detrás! ¡La filosofía está siempre tratando de alcanzar las novedades no filosóficas! Y yo debería decir: ¡Correcto! Esa fue de hecho la conclusión de Hegel. La filosofía es el pájaro de la sabiduría, y el pájaro de la sabiduría es el búho. Pero el búho alza vuelo cuando el día ha terminado. La filosofía es la disciplina que viene después del día del conocimiento, el día de las experiencias, al comienzo de la noche." (Alain Badiou)
Para qué sirve realmente un sociólogo
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
François Dubet, uno de los intelectuales franceses más lúcidos de este siglo, examina en este ensayo el ámbito actual de la sociología –sus circuitos de producción, sus implicancias teóricas e ideológicas, sus posibles “usos” y aplicaciones–, desde una singular mirada cargada de agudeza. En una profesión habituada a explicar para qué sirven los demás, el autor apunta su pregunta a los de su propio clan: “¿para qué sirven realmente los sociólogos?”. En tanto productores de saber, ¿pueden someterse a un principio de utilidad? ¿Son comprometidos, contestatarios, expertos de campo, de laboratorio…? Hace ya tiempo que los mitos religiosos y los contratos sociales no alcanzan para explicar cómo se sostienen, se forman y se transforman las sociedades. Ese papel ha quedado vacante, y es el sociólogo contemporáneo quien, en su lugar, ofrece sus servicios; quien, sin bravura ni divismos, observa, entrevista, verifica, aconseja, critica; quien, en última instancia, da respuesta a la necesidad de las comunidades modernas de conocerse y accionar sobre sí mismas. Como afirma el autor, el sociólogo “está en la sociedad, no al lado ni por encima; no es ni el diablo ni un dios, ni colaboracionista servil ni rupturista heroico”. Apartándose del lugar común, y con una pluma tan fresca como incisiva, François Dubet aporta un testimonio fundamental, desde dentro, que permitirá a todo aquel que se aproxime a estas páginas esclarecer el lugar que le cabe al sociólogo de hoy.
El Grito Manso (oferta)
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
El grito manso contiene una de las últimas intervenciones públicas de Paulo Freire y es, a un tiempo, expresión de su pensamiento maduro y encuentro comprometido con quienes trabajan día a día con sus ideas. En él se recogen sus reflexiones acerca de los problemas que asedian la práctica de la educación en el filo del siglo XXI, en este contexto a la vez vulnerable y esperanzado, pero también sus ideas acerca de la historia, el cambio social, las utopías y la responsabilidad del hombre en el mundo globalizado.

Intervenimos en el mundo a través de nuestra práctica concreta, de la responsabilidad, cada vez que somos capaces de expresar la belleza del mundo. Cuando los primeros humanos dibujaron en las rocas figuras de animales ya intervienen estéticamente sobre su entorno, y como sin duda ja luchaban decisiones morales, también intervienen de manera ética. Justamente, en la medida en que nos tomamos capaces de cambiar el mundo, de transformarlo, de hacerlo más bello o más feo, nos volvemos seres éticos. Hasta hoy jamás se supo que, por ejemplo, un grupo de leones africanos arrojaron bombas sobre ciudades de leones asiáticos. No hemos sabido hasta hoy de la existencia de algún león que matura con premeditación. Somos nosotros, los humanos, que tenemos la posibilidad de asumir una opción ética, quienes hacemos estas cosas.

El proceso educativo es sobre todo ético. Exige de nosotros constantes pruebas de seriedad. Una de las buenas cualidades de un profesor, de una profesora, es darles testimonio a los alumnos de que la ignorancia es el punto de partida de la sabiduría, que equivocarse no es un pecado, sino que forma parte del proceso de conocer y que el error es un momento de la búsqueda del saber.
Abuso Sexual En La Infancia
19.900,00 19.900,00 19900.0 ARS
En una época donde se exalta la protección del niño, los mismos profesionales que los atienden, suelen minimizar el singular traumatismo provocado por el delito del abuso. Los efectos psíquicos del abuso sexual devastan la vida de miles de niñas y niños en todo el mundo. La teoría psicoanalítica, en sus puntos nodales, es fuertemente interrogada por esta problemática. El trabajo clínico con niñas y niños que han sufrido episodios de abuso, así como con pacientes adultos que los reconstruyen luego de años de silencio en sus análisis, permite afirmar que se trata de un traumatismo singular cuyos efectos son comparables a los de las situaciones extremas tales como el terrorismo de Estado. La perturbación de la memoria y el impacto sobre las generaciones futuras, muestran las heridas que padecen las víctimas de este delito. Este libro intenta, en base al estudio de casos, mostrar el trabajo psíquico que el abuso exige a quienes lo padecen, y el valiosos intento que realizan para reconstruir sus vidas, a pesar de todo. El abuso sexual infantil tiene el efecto de una violenta intromisión, irrumpe sorpresivamente sobre la subjetividad.
BOEC