Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Bajo El Imperio De Las Ideas Morales. Las Causas No Económicas Del Desarrollo Económico
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
Palabras como “Ética” y “Moral” tienen fama de abstractas.
En es nuevo libro, sin embargo, Mariano Grondona trata de probar que las grandes civilizaciones -entre ellas, la contemporánea se han desarrollado bajo el imperio de alguna
idea moral.
Al lado de la figura señera de Aristóteles, el lector advertirá en la tapa las figuras de David Hume y Martin Heidegger.
Están en contraste: ya en el siglo XVIII, Hume anunció la relativa facilidad con que los anglosajones arribarían a la moral moderna, pero el genio de Heidegger mostraba todavía en pleno siglo XX lo traumático que ese mismo progreso fue para Europa continental.
De ahí la ventaja que han logrado los anglosajones en el mundo actual. Contra lo que se piensa, los Estados Unidos y sus filósofos vivientes expresan, según Mariano Grondona, una vocación moral. La ausencia de una preocupación moral dominante ayudaría a explicar, por otra parte, el subdesarrollo latinoamericano.
Los Pensadores De La Libertad. De John Locke a Robert Nozick
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
A lo largo de años, Mariano Grondona ha ido ahondando su interés por penetrar en las actitudes y las prácticas del liberalismo: un pensamiento y una acción que ha sido objeto de tantas interpretaciones apresuradas o deliberadamente parciales. En universidades y otros centros de estudio, Mariano Grondona ha consagrado cursos a profundizar sus reflexiones sobre el tema: "enseñar dice es aprender". Relecturas constantes, hondos replanteos, esfuerzo sostenido en esa voluntad de ver bajo una luz nueva el pensamiento liberal y el examen de paradojas tales como el hecho de que los regímenes democráticos, liberales en lo político, se inclinen con frecuencia hacia el socialismo económico, mientras que los regímenes autoritarios que presumen de economías liberales se muestren antiliberales en lo político. En 1985, Mariano Grondona pasa un lapso en la Universidad de Harvard como profesor visitan-te: oportunidad de cotejar la tradición liberal anglosajona y la nuestra, considerablemente distinta. Una nueva perspectiva para reexaminar la obra de "los pensadores de la libertad", doce grandes figuras de la historia de las ideas que van desde John Locke y Adam Smith hasta los actuales John Rawls y Robert Nozick, con quienes Mariano Grondona tuvo contacto directo en Harvard. Este libro no se agota en la relectura de los pensadores de la libertad. Mariano Grondona extiende sus reflexiones al aquí y el ahora que todos vivimos. Su propuesta: replantear el sentido que la idea misma de la libertad ad-quiere en la praxis social contemporánea. No la imagen exterior de la libertad, manifiesta en un liberalismo puramente utilitario. Pugnar, en cambio por ahondar en el lado oculto de la libertad y concebir el liberalismo como un humanismo: "una manera de querer, promover, impulsar al hombre".
El Péndulo De La Modernidad. Una lectura de la era moderna después de la caída del comunismo
19.200,00 19.200,00 19200.0 ARS
El péndulo de la modernidad. Una lectura de la era moderna después de la caída del comunismo. El compromiso in-terventivo que caracteriza la reflexión última de los autores se acentúa en la selección de textos que presentamos. Se trata, en síntesis, de una interpretación radical y activa de las consecuencias intelectuales y prácticas del reajuste mundial tras el hundimiento del comunismo y el renacer de ideologías totalizadoras y autoritarias que parecían sepultadas en la historia. Trabajos como «Memoria y responsabilidad», «El fin del comunis-mo», «El marxismo como política: un obituario», «Las tradiciones socialistas y la trinidad liberté, égalité, fraternité», etc., son una aguda relectura de la tradición socialista y del socialismo reivin-dicatorio. Estos y otros temas son tratados por los autores con la sutileza analítica y la pluralidad argumentativa que caracterizan sus ensayos. El péndulo de la modernidad se cierra con una llamada a la esperanza como concepto positivo para este fin de milenio.
Contrainsurgencia, Proinsurgencia y Antiterrorismo En Los 80. El arte de la guerra de baja intensidad
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
Se puede hablar de una guerra que no se define como tal? El decenio de los ochenta vio nacer y florecer los denominados "conflictos de baja intensidad", que se manifiestan, por lo general, en acciones de contrainsurgencia, proinsurgencia y campañas antiterroristas. Centroamérica, África y Asia han sido los escenarios de esta nueva estrategia militar que provocó que el gobierno estadounidense incrementara en cien por ciento las fuerzas especiales del Pentagono, como los boinas verdes.

Contrainsurgencia, proinsurgencia y antiterrorismo en los 80 recopila nueve ensayos acerca de este fenómeno bélico que Klare y Kornbluh consideran una forma de intervencionismo en países del tercer mundo. ¿Qué es la gue-rra de baja intensidad? ¿Cuáles son sus antecedentes y consecuencias? ¿Cuál es su vinculación con el tráfico de armas? ¿Cómo ha funcionado en Nicaragua, Filipinas y Afganistán?, son sólo algunos de los interrogantes que se resuelven a lo largo del texto.
El Origen Del Poder. Historia de una nación llamada Japón
18.900,00 18.900,00 18900.0 ARS
Había una vez una pequeña nación isleña ubicada en el extremo del este asiático, que vivia alejada del resto del mundo, bajo el régimen feudal del Shogun, manteniendo una férrea política de aislacionismo xenófobo. A fines del siglo XIX, esa nación fue violenta-mente despertada por el coletazo del expansionismo imperialista occidental de la época. El pueblo japonés tuvo que elegir urgentemente entre aceptar ser colonia de algún Imperio, como el resto de los países asiáticos, o intentar ser independiente. Japón optó por la independencia.

Para poder convertirse en un país moderno, tenia que unificarse bajo un gobierno central. Para ese fin, restauraron el poder politico del Emperador, derrocando al régimen feudal. No fue tarea fácil convertirse en Imperio moderno e independiente. Pero los japoneses pusieron todo su esfuerzo sabiendo que era la única manera de lograr la libertad.

Buscando la independencia, el incipiente Imperio Japonés tropezó militarmente con China en 1894, con el temible Imperio Ruso en 1904 y con sus ex aliados anglosajones por el interés en el territorio chino a partir de 1930, llegando a provocar la Segunda Guerra Mundial, que finalizó en 1945 con la derrota y muerte del Imperio Japonés. Al caer el Imperio, quedó despojado de todos sus territorios de ultramar y completamente desarmado. Los japoneses se sentían condenados para siempre a ser un país periférico de segundo orden. Al terminar la guerra, EE.UU. "condenó al Japón a ser democrático y así nació el Japón de hoy.

Al recuperar la independencia en el año 1952, Japón trató de ganar un lugar respetable dentro de la comunidad occidental y capitalista. Las empresas japonesas empezaron a competir en el mercado exterior con el único recurso natural con que contaban: los japoneses.

Hoy Japón está considerado como la segunda potencia del mundo.

Este libro trata de explicar no solamente los procesos históricos de esta dramática transformación, si-no también uno de los interrogantes más recurrentes en Occidente: por qué los japoneses son como son.
Confluencias
18.900,00 18.900,00 18900.0 ARS
Este libro es una visión serena y analítica del proceso más trascendente que aparejó el descubrimiento de América: la fusión, el mestizaje de gentes y culturas, la gigantesca confluencia que tuvo lugar en los siglos que siguieron, dentro del gigantesco escenario del hemisferio. Este fenómeno definió la identidad de los pueblos latinoamericanos y generó tipos étnicos, lenguajes, formas artísticas, creencias religiosas y organismos políticos que, en líneas generales, reconocemos como nuestros.

En el estilo ameno y preciso que caracteriza su obra, Félix Luna relata estos encuentros y desencuentros, contribuyendo así a dar respuesta al antiguo interrogante sobre los orígenes y las notas distintivas de los pueblos de nuestro continente.
La Resaca
12.569,50 12.569,50 12569.5 ARS
Existe en la ciudad de San Pablo un edificio de cuatro pisos sin balcones. Apenas doce ventanas semejan aberturas de celdas por donde el sol entra de once a dos de la tarde. Un edificio como otros para quienes viven alli. Para la voz que habita esta novela, en cambio, el escenario donde los hechos y las personas se mezclan en la danza del exilio, la libertad se confunde con el castigo y el recuerdo con el furor del recuerdo. La sensacion de que nunca antes se habian comprendido tantas cosas a la vez es lo unico que resta, y en la resaca vuelve una pregunta: nunca ha sido propietario de una revolucion?
Santo
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
Anochece en el mar y Santo examina una y otra vez lo que ocurrió. En el presente de la alucinación -o de la pesadilla, el cuerpo familiar de su mujer se vuelve otro sobre el cuerpo del extraño cuyas proporciones agigantan el recuerdo y la humillación, Perdido en la resaca, con la certeza de lo visto y la incertidumbre de lo imaginado, Santo se piensa un náufrago que ha Invertido su sentido: se hunde en tierra firme: El mar. mientras tanto, sigue siendo el único motivo de su perplejidad.

A su pesar, con erotismo no pocas veces burlón y con implacable impiedad, la narración va montando. sensual y reticente, la escena de la traíción.

Juan José Becerra nació en Junin el 15 de junio de 1965, Es profesor en la carrera de Cine de la Universidad de La Plata, ciudad en la que reside desde 1984. Colabora en El Cronista cultural y Página 12 y ha ejercido la crítica litera- ria en diversas publicaciones especializadas. Desde hace tres años conduce un programa sobre cine y literatura en Radio Universidad. Actualmente trabaja en su próxima no- vela: Mi tía de Londres.
Siete Minutos Los
10.800,00 10.800,00 10800.0 ARS
CICLOS 4. Revista
8.000,00 8.000,00 8000.0 ARS
SUMARIO
JOCELYN LETOURNEAU: Canadá y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte: desafíos y problemas.
VICTOR SUKUP: La Comunidad europea: entre la integración y el nacionalismo.
JONATHAN C. BROWN: Juan Bautista Alberdi y la doctrina del capitalismo liberal en la Argentina.
EDMUNDO A. HEREDIA: Intervencionismo, unidad latinoamericana y pensamiento liberal: la Liga Continental, 1856-1862.
EDUARDO MADRID: Una especificidad pampeana del modelo agroexportador: Blaquier a principios del siglo XX.
DEDIER N. MARQUIEGUI: La inmigración española en la Argentina: los gallegos de Luján, 1880-1920.
JUBEL R. MORAGA-ROJEL: Economía política de la biotecnología: los dilemas de América Latina.
MARTA PANΑΙΑ: Problemas teóricos, historia y estructura social: en torno al pensamiento de Gino Germani.
CECILIA: A propósito de la Nueva Historia de la Mujeres.
Reseñas bibliográficas por: E. R. SCARANO, B. C. CRISORIO, N. SALVATORE, D. FLAX, F. I. POLI
Bibliografía Reciente - Reseña de Actividades Académicas
CICLOS 5. Revista
8.000,00 8.000,00 8000.0 ARS
SUMARIO
MARIA DELIA PEREZ BARRERO: Tendencias recientes del desarrollo regional argentino.

JAVIER LINDENBOIM: Empleo y redistribución de la población en la Argentina: de la posguerra a los años '80.

ALFREDO R. PUCCIARELLI: Cambios en la estructura agraria de la pampa bonaerense (1960-1980).

HECTOR ANGELICO Y PABLO FORNI: Pulmones y vidrio. Organización del trabajo y conflicto laboral en 1929.

ROBERTO P. KORZENIEWICZ: Las migraciones internas en los orígenes del peronismo: tres observaciones empíricas

NORMA GIARRACCA Y MIGUEL TEUBAL: La integración económica con el Brasil y los pequeños productores cañeros.

RICARDO RODRIGUEZ MOLAS: Aspectos ocultos de la identidad nacional: los afroamericanos y el origen del tango.

N. AGUIRRE, B.C. CRISORIO Y J.H. CARRIZO: Cine e Historia: tres miradas sobre Europa.

MARCELO RAMON LASCANO: Estado, mercado y estrategias nacionales.

Reseñas bibliográficas por: A. DORFMAN, M. TENEWICKI, G. MARTINEZ DOUGNAC, R. HORA, M. MONTENEGRO

Reseña de Actividades Académicas
La Historia Como Arma Y Otros Estudios Sobre Esclavos, Ingenios Y Plantaciones
22.000,00 22.000,00 22000.0 ARS
La historia como arma, un manifiesto en favor del compromiso cívico del historiador y un alegato contra el academicismo, abre este volumen don-de se encontrarán algunos de los mejores trabajos del historiador cubano Manuel Moreno Fraginals sobre la vieja y la nueva economía del azúcar: sobre esclavos, ingenios, plantaciones, dependencia exterior y peonaje. Una historia que guarda estrecha relación con la génesis del capitalismo español y cuyo tema central es la denuncia de las diversas formas de explotación del hombre por el hombre.
Milenarismo. Mito y realidad del fin de los tiempos
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
Demasiadas veces se ha destacado el aspecto catastrofista de los movimientos milenarios, identificándolos a la ligera con histerias colectivas y otros fenómenos de terror y desesperanza. Mario Morales, investigando expresiones históricas concretas de esta manifestación cíclica, incide por el contrario en un aspecto poco analizado: la expectativa mesiánica del milenarismo, con su secuela de fin de las injusticias e instauración del Reino de Dios, vale decir de la fraternidad y el arnor entre los hombres.
Desigualdad Y Exclusión
9.500,00 9.500,00 9500.0 ARS
EI objetivo central de los ap trabajos aquí reunidos reside en contribuir a impulsar el debate en torno a los caminos a recorrer para afrontar los grandes problemas sociales del país, con el propósito de ampliar el espacio que en la discusión pública, en los medios de comunicación, en los ámbitos políticos, técnicos, académicos, y, en fin, en la sociedad, deberían ocupar estos problemas.

Ubicado el estado en el centro del debate, el libro reúne una serie de artículos que polemizan en torno de la política social considerada como la herramienta básica para enfrentar dichos problemas, en la medida en que si bien el empleo y la distribución del ingreso constituyen elementos centrales de esta perspectiva, se considera que la solución para una parte sustantiva de los problemas sociales se halla fuera del marco de la relación capital-trabajo. Dicho de otra manera, se sostiene que aún en condiciones óptimas, a través del empleo formal sólo se podrá abarcar a un conjunto de familias, mientras que una porción significativa de ellas no podrá ser incorporada por ese mecanismo. De allí la relevancia que a las políticas sociales se les ha concedido en este libro.
Jornada De Omagua Y Dorado
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
Se recojen en esta edición las dos crónicas fundamentales de la expedición de Lope de Aguirre por el Amazonas y su alzamiento posterior contra el Rey Felipe II.
El Derecho A Destruir
7.000,00 7.000,00 7000.0 ARS
Al erigirse en dueño absoluto de la naturaleza, el hombre occidental creyó tener sobre ella todos los derechos, incluso el de destruirla. La inquietud ecológica apela entonces a la sensatez y con severidad le advierte: el capital de la naturaleza comienza a agotarse. El hombre. incapaz de reconstruirla, no puede correr más el riesgo de degradarla. El no puede más, porque él no debe más.

Consecuentemente, el derecho debe hacerse cargo de esta gran novedad; el derecho debe institucionalizar la prudencia, condenar la depredación, dotar a los recursos del medio ambiente de una categoría que preserve su potencial reproductivo. Porque hoy sabemos que el medio ambiente es un patrimonio común de la humanidad. No somos propietarios de la naturaleza, sino sus garantes; por ende tenemos que rendir cuentas.

Este libro es un ensayo que, partiendo de tal concepción, con agudeza y sólidos conocimientos, aborda las propuestas e interrogantes de esta disciplina adolescente: el derecho del medio ambiente. A las puertas del siglo XXI, con una tendencia creciente hacia la globalización y las estrategias supranacionales, esa problemática que implica a todos los habitantes del orbe, así como sus correspondien- tes puntualizaciones jurídicas, hacen que El derecho a destruir resulte un imprescindible.
Malestar De La Cultura Argentina
5.000,00 5.000,00 5000.0 ARS
Inermes ante la opresión, des marrados por la dolorosa quiebra de ideales largamente acariciados, los argentinos hemos sido marcados por el miedo, la culpa, la confusión. Este no es un libro acerca de héroes ni de muertos: habla de nuestra vida cotidiana, describe ciertas maneras de pensar y de obrar que fueron patéticos e infructuosos intentos de evadir imaginariamente el peso de nuestras desdichas colectivas.
Rituales, olvidos, justificaciones, cegueras, fetiches, que nos ayudaron a restañar las heridas de nuestro orgullo ya apartar In mirada de los errores que cometimos muchos, y de los horrores perpetrados por todos aquellos que pretenden imponer sus convicciones mediante la violencia y a despecho de los sentimientos mayoritarios.

Por detrás de esos variados síntomas y del malestar que los acompaña, cada obra señal ciertas contradicciones específicas que hacen al carácter excepcional de la cultura argentina, y que retornan en la persistente desorganización de nuestra vida social e individual

Al historiar y recordar las formas que ha asumido esta suerte de "neurosis colectiva y, en especial, al explicitar las profundas transformaciones ideológicas que se ubicaron con ella en los últimos años, se hace posible ver también In otra cara de la moneda aquello que hemos aprendido Este nuevo saber, aún inorgánico, bien puede conducirnos hacia la responsabilidad personal y cotidiana de convivir con respeto y desarrollar la originalidad de nuestra cultura.
Sociología De La Religión
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
Tauron Panton. Cuentos y leyendas de los Pemon
21.000,00 21.000,00 21000.0 ARS
Ediciones ABYA-YALA y el MLAL con esta colección de publicaciones, se proponen ofrecer un conocimiento serio y completo de los pueblos indios de América, en vista del 5º Centenario de la Conquista del Continente.

El enfoque de estas obras quiere ir más allá de todo concepto de "descubrimiento" o de "encuentro de dos mundos", para reinvindicar los valores de culturas que han sido marginadas, pero siguen vigentes y en busca de un espacio de libertad y autoexpresión.
Problemas Culturales De la América precolombina
12.000,00 12.000,00 12000.0 ARS
Tres especialistas de renombre presentan en este volumen sus ideas. Dos lo hacen sobre temas controvertidos; el restante, sobre terreno para nosotros casi desconocido. América es un continente intrigante, en lo teórico y en lo fáctico. Como habitantes de él, nos interesa llenar los blancos en el conocimiento sobre su pasado; el trabajo de Clifford Evans tiende a esa finalidad. Pero no basta con conocer: hay también que comprender. La evolución cultural de América estuvo guiada por r algún mecanismo: Gordon F. Ekholm y Betty Meggers presentan-cada cual por su parte pautas metodológicas para llegar a descubrirlo. En definitiva, los tres trabajos se subordinan a una añeja premisa: conocer mejor a quien es distinto de nosotros es conocernos mejor a nosotros mismos.
BOEC