Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Filosofía
9.000,00 9.000,00 9000.0 ARS
El amor, así como el alma que de suyo presupone a Dios (y su negación) son ideas y creencias en las que se ha fundado el Occidente, hoy desvalorizadas, despreciadas y, aun, degradadas a nociones esotéricas; si hubiera de tener que cambiárselas tendrá que hacerse después. Ahora se trata de poner un poco de coherencia en un mundo donde se pretende salvar la vida hasta de las cucarachas del planeta mientras, a la vez, se clama por el aborto y la eutanasia como derechos individuales (¿de quién?) donde se fustiga al tabaco (y discrimina al que fuma) y se reclama por la "droga libre", en nombre de la "calidad de vida" interpretada como "vivir bien" y no el sentido de "bien vivir" de los filósofos antiguos; como en el "Cambalache", epítome o profecía del posmodernismo en sus postrimerías.

Y la luz presidiendo los fenómenos del mundo y, acaso, metafísico incluso... Demasiado vasto para poder intentar, uno, algo más que unas pocas glosas del amor, de la luz.
Teoría Y Praxis
12.000,00 12.000,00 12000.0 ARS
Hay una determinada unidad entre la teoría y la práctica. Reconocerla significa establecer que una consideración sólo ideal del mundo está a la vez al servicio de un tipo de práctica y que una práctica que pone todo su valor sólo en ella misma contiene sin embargo un tipo de teoría incapaz de explicitarse. Operar cambios en las ideas suponiendo que de ellos se deducen cambios efectivos en el mundo es la ilusión o el engaño de un idealismo que desemboca en el solipsismo y en la alucinación. Imponer que la práctica vaciada de teoría se basta a si misma es asimilarla al utilitarismo, y al pragmatismo egoísta o a los groseros prejuicios del sentido común" o de la "sensatez".

En esta breve y densa obra de Kant, teoría y práctica son precisamente modos peculiares de la existencia humana que determinan cada uno por sí su propia correlación con el otro: lo bueno en la teoría ha de serlo también para la práctica, pues de lo contrario habrá que modificar la teoría; lo bueno para la práctica ha de serlo también en la teoría que necesariamente la funda.

Una clara sumatoria de todo el sistema Kantiano, que abrió la filosofía a la modernidad de los tiempos contemporáneos -que luego los paradigmas forzados del positivismo a ultranza desnaturalizaron-, y que afortunadamente ahora han recuperado toda su vigencia ampliando el imperio de las ideas y la permanente creatividad de los humanos.
Mi Credo Humanista
12.000,00 12.000,00 12000.0 ARS
Esta recopilación de las ideas y pensamientos del gran sabio, referidos sobre todo a su lucha por la paz y la concordia en el mundo, tienen el propósito de recordar a las nuevas generaciones el perfil de un arquetipo humano que trascendió largamente las fronteras de la ciencia para entrar en la vida con el afán de defenderla y enaltecerla. Einstein fue un pacifista por convicción, que vivió la angustia de las dos catástrofes que se abatieron sobre la humanidad durante este siglo. Había nacido en 1879, ocho años después de la Comuna de Paris, cuando los ecos de la guerra franco-prusiana no se habían acallado todavía. Es decir, vio surgir el poder de la nueva Alemania, que salía de las manos de Bismarck, como una maquinaria bélica que demandaba un lugar entre las naciones rectoras de Occidente.

No le faltaron, pues, al físico motivos concretos de reflexión sobre las conse- cuencias desoladoras de la guerra, a las que se agregaron los graves aconte cimientos políticos desatados en Alemania, y la desintegración del átomo con las notas de horror de Hiroshima y Nagasaki.

Destacamos en este volumen, sobre todo, la vertiente humanista del crea- dor de la teoría de la relatividad. Para ello hemos apelado a su propia prosa, notable por su acento claro y sencillo, la cual llega al lector como un mensaje ético de exaltación de los más puros sentimientos de fraternidad.

Recordemos, al pasar, que el distinguido científico visitó nuestro país entre marzo y abril de 1925. Dio varias conferencias sobre la relatividad en Buenos Aires y Córdoba. Su presencia conmovió el ambiente universitario y social de la vieja Argentina.
Migración Y Discriminación en la Construcción Social
5.500,00 5.500,00 5500.0 ARS
La discriminación, unida al tema de las migraciones, es tan antigua como la aparición del hombre sobre la tierra. La asimilación, que fue confianza tácita y expresa en los procesos migratorios aluvionales de mediados de siglo pasado desde Europa a América, vista de cerca muestra un amplio arco tendido entre el encuentro primero y la aceptación última, que se concreta cuando la mestización de sangres y culturas logra la aprobación general.

Proceso difícil pero no imposible. La historia nos ofrece ejemplos paradigmáticos de conductas discriminatorias funestas. El pueblo judío, condenado en los albores del imperio romano a la diáspora, apenas entra en la construcción histórica posterior que se nos enseña -en tanto su presencia fue importantísima- al punto de que el holocausto de millones a mediados de este siglo es el ejemplo de que el vínculo entre prejuicio y discriminación lleva siempre consigo la amenaza de la destrucción y la muerte. El indio americano y el trato que conquistadores y colonizadores le impusieron, perdura en la fractura discriminadora de toda América extensiva al mestizaje marginador de las sociedades actuales. Y la situación del negro americano, hasta ayer africano arrancado para la esclavitud, pasa también por el desfiladero de una discriminación que sella el destino de las sociedades tercermundistas.

Este libro recorre estas situaciones que gravitan en la construcción de las sociedades con una importancia apenas entrevista, y muestra el papel que le cabe al conocimiento para el reconocimiento de estos errores, que sólo la educación logrará erradicar o poner en el camino de apreciar las ventajas de la diferencia.
Cartas A Benvenuta
9.000,00 9.000,00 9000.0 ARS
Fue en Paris donde comenzó la extraordinaria correspondencia que revelan estas páginas. Sólo la mitad de ella está aqui, puesto que la mujer a la que Rilke rebautiza como su "Benvenuta", la bienamada bienvenida, prefirió evitar el sensacionalismo de que se acompañaran sus respuestas.

Esta relación con la afamada concertista que es la verdadera Benvenuta llenó de exaltación al hombre torturado que era Rilke, sucitándole la redacción de estas cartas apasionadas, a lo largo de veintiseis días, que con ser tan pocos, fueron suficientes para quebrantar la anormal timidez del poeta y levantar el velo de su misterio emocional.

La contradicción campea, aún en una misma carta, que puede ser comunicativa pero incompleta, apasionada pero cautelosa, brillante en el anticipo del deleite pero oscura

en la premonición de la desdicha. En resumen, un volumen documental como ningún otro de Rilke, y su testimonio, en la propia voz escondida de poeta, mostrándose en el confuso agonismo de su ansiedad y su pasión y en la reverente gratitud, como el texto cifrado de la misteriosa y torturada sensibilidad rikeana.
Los Diez Mandamientos
20.000,00 20.000,00 20000.0 ARS
Esta realidad cultural indiscutilble que configura nuestra pertenencia judeo-cristiana arranca desde LOS DIEZ MANDAMIENTOS. No siempre sin embargo conocemos el relato de como se inscribieron estos mandamientos divinos en el monte Sinaí como el episodio culminante del cruce del desierto que Moisés impone a su pueblo para salir del cautiverio egipcio.

Estas páginas de Thomas Mann precisamente toman esa empresa heroica y relatan los episodios del éxodo en una prosa más fina y puntual y con toda la carga de un misticismo profundo pero envasado en el relato fascinado de la circunstancia histórica específica del pueblo judio y el entorno de pueblos diferentes.

Seguramente la intención de Thomas Mann debió significar una toma de posición respecto de la condición del buen cristiano frente al judio en una Alemania progresivamente nazi, que se apartaba de toda una tradición intelectual y filosófica, para no aludir estrictamente a lo

religioso, como en verdad sucede con la condición de judeo-cristianos que Occidente necesita confirmar si busca conformar una identidad politica respecto de lo mejor que posee: una conciencia ética y una responsabilidad moral, que sigue inspirándose en el Decálogo de Moisés.

Vale la síntesis de Thomas Mann y la plenitud conceptual de este grande del pensamiento y la literatura europea, que no siendo Judío asumió la suerte de quienes pensaban y defendían la libertad frente a la presión nazi. Vale como experiencia vertida, y como recomposición de sentidos biblicos en su perdurable diálogo del hombre con la divinidad.
Escuela Y Ciudad. Exploraciones de la Vida Urbana
5.000,00 5.000,00 5000.0 ARS
Trabajos elaborados por un equipo de investigación de la UNR. Exploran las fragmentaciones socioculturales de la ciudad de Rosario; interrelacionan procesos urbanos con procesos escolares; presentan un estudio antropológico de las concepciones sobre familia; relatan una experiencia de educación intercultural y bilingüe, en escuelas a las que acceden niños indígenas; estudian las consecuencias del desempleo y las transformaciones familiares en sectores medios empobrecidos; muestran los modos en que los jóvenes indígenas usan y construyen sus espacios en la ciudad, entre otros temas.
El Reverso De La Diferencia. Identidad y Política
17.900,00 17.900,00 17900.0 ARS
En las últimas décadas, la reivindicación de la diferencia y el particularismo se tradujo en una desconfianza hacia los universales y una abierta hostilidad hacia las narrativas políticas de la modernidad. Se percibía en ellas una suerte de esencialismo de la totalidad, macroproyectos cuya preocupación por la emancipación global terminaba por desconocer la especificidad de los diversos particularismos. Las identidades étnica, homosexual, cultural o de género, así como las demandas propias de estos grupos, no podían derivarse de ninguna identidad o demanda universal. La afirmación defensiva de los distintos grupos ante el racismo, el sexismo o la homofobia fue conformando una propuesta de acción reivindicativa que se conoce como política de la identidad». En los grandes centros intelectuales y culturales el auge de las diferencias y del modo de acción política basada en la identidad redefinió las coordenadas del pensamiento progresista.

El objetivo de ensayos es defender la diferencia, pero a la vez precisar el peligro de un esencialismo endogámico de los particularismos. En América Latina el desarrollo del feminismo, del indigenismo y de los movimientos culturales pone en evidencia la pertinencia de reflexionar acerca de esto. En la medida en que desarrollan una postura crítica, son una suerte de provocación para debatir acerca de los límites de un excesivo celo particularista. En tal sentido, este se trata de un libro polémico. O, más precisamente, de un libro político donde el terreno argumentativo se va construyendo mediante la confrontación de perspectivas divergentes y acerca de la diferencia.
En Torno A La Cultura Popular de la Risa
25.790,00 25.790,00 25790.0 ARS
Biblioteca A unifica la diversidad de información y comunicación de los autores y temas que configuran nuestro saber y conocimiento. Un espacio y un tiempo de quietud donde la palabra guarda sus secretos y su luz preferida: la revelación, su memoria y la invención social de culturas.
a cultura popular de la risa constituye el L argumento de estudio de este libro. Fue M.M. Bajtín quien en su día ideó este concepto y lo introdujo en varios de sus textos. Desde la temprana Edad Media, la cultura cristiano- europea funciona según dos niveles de referencia: la cultura oficial, vinculada siempre a la religión reglamentada e impuesta y, a su vez, con repercusiones en la estructura del poder estatal; y una cultura popular que desarrolla su actividad en relación con las fiestas y celebraciones del carnaval.

De acuerdo con la teoría semiótica que aquí se propone, la literatura europea asimiló perfectamente la experiencia de la cultura popu- lar mediante la figura de la «carnavalización».

Asimismo, se incorporan como novedad las opiniones, poco conocidas en el ámbito hispánico, de los compatriotas de Bajtín -S.S. Averintsev, V.L. Makhlin, M. Ryklin. El artículo de T. Bubnoba ofrece un panorama general acerca de los estudios sobre este tópico, y el texto de Bajtín proporciona datos adicionales y el análisis de autores -como Shakespeare- que prácticamente no habían sido tratados en ninguna de sus obras. Supone, todo ello, una aportación que facilita un mejor conocimiento de los escritos de M.M. Bajtín y el análisis de uno de sus conceptos fundamentales.
Historiografia Arg.
3.500,00 3.500,00 3500.0 ARS
De La Megalomanía
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
La Tercera Vía. La renovación de la socialdemocracia
21.000,00 21.000,00 21000.0 ARS
La idea de encontrar una “tercera vía” en política está siendo, desde hace tiempo, ampliamente debatida en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. ¿Pero qué es la tercera vía? Los defensores de esta teoría no han sido capaces de ponerse de acuerdo, y sus detractores rechazan del todo esta noción. Anthony Giddens muestra que desarrollar una tercera vía en la política moderna es no sólo una posibilidad, sino una necesidad y representa la renovación de la socialdemocracia en un mundo en el que las ideas de la vieja izquierda han quedado obsoletas, mientras que las de la nueva derecha son inadecuadas y contradictorias. Un nuevo programa socialdemócrata está surgiendo: es sólido, de largo alcance y puede reavivar el idealismo político.
Plata Facil
15.100,00 15.100,00 15100.0 ARS
New Left Review 3
11.900,00 11.900,00 11900.0 ARS
New Left Review es una publicación bimensual en la que reconocidos especialistas internacionales analizan, desde una posición crítica, asuntos de actualidad relacionados con los ámbitos de la política, la sociología, la economía, el arte y las Ciencias Sociales y Humanas en general.
La Doncella De Orleans
16.900,00 16.900,00 16900.0 ARS
El destino de Francia no puede residir en el himen de una mujer. Para defender esta teoría, Voltaire compuso en 1730 un poema épico burlesco en versos decasílabos con el que pretendía reirse de la sagrada virginidad del mito más arraigado en la Francia de su época, Juana de Arco. La Pucelle, publicada por primera vez parcialmente en 1755 en una edición clandestina, y en 1762 con sus veintiún cantos definitivos e ilustraciones de Jean-Michel Moreau (Moreau el Joven) -que han sido recuperadas para esta edición-, se mofaba abiertamente de la superstición defendida a ultranza por los poderes clericales más intransigentes. La doncella de Orleans se ha editado ininterrumpidamente en España desde 1823 y en 1919 la editorial Prometeo la incluyó en su catálogo con los grabados de Moreau el Joven, traducida en prosa por un autor anónimo. Juan Victorio, premio Stendhal de traducción, la ha vuelto a trasladar al español por encargo de REY LEAR, en una versión que respeta el ritmo y juega con la rima del texto original, lo que permite apreciar en toda su intensidad la agudeza burlesca de Voltaire. La edición, prologada por José María Merino, rescata y actualiza un canto «vitalista y epicúreo», en palabras del prologuista, a favor de la sensualidad y el erotismo. Y al mismo tiempo supone, por la vía del sarcasmo y el humor, una defensa de la Razón contra los excesos de la Fe.
Cuentos De Escritoras Argentinas
12.300,00 12.300,00 12300.0 ARS
Los cuentos que integran este libro indagan diversas posibilidades del vínculo fraterno; reponen insólitas escenas de la historia argentina; capturan la frágil belleza o la fulmínea irrupción del instante; asedian el amor, la melancolía del desencuentro y la inevitable puntualidad de la muerte; exponen la miseria y la soledad, despliegan la incandescencia del erotismo y la a veces insospechada eficacia del deseo. En todos los casos, estos relatos ponen en acción la condición resbalosa de las palabras y hacen andar la máquina de la ficción, el inagotable arte de contar historias.

Otro rasgo común los reúne de un modo obvio pero no menos relevante: fueron escritos por mujeres que viven, piensan y sueñan en la Argentina. Podrán discutirse largamente los argumentos de las teorías de género, pero no el incontrastable hecho de que las personas civiles, físicas y concretas que suscriben estos formidables textos son de sexo femenino. Y eso, en una sociedad que todavía se empeña en seguir pensando en masculino, merece nuestra celebración.
BOEC