Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Sin simpatía no hay curación. El diario clínico de 1932
25.380,00 25.380,00 25380.0 ARS
Férenczi escribe entrada por entrada la letra de este diario el año anterior a su muerte. Es una escritura marcada por las fuertes diferencias teóricas que tuvo con su maestro Sigmund Freud ese año de 1932. El autor rechaza una "técnica" psicoanalítica positivista que implica un operador -el analista-, un instrumento -la técnica- y un objeto -el paciente-. El análisis es trato humano. Presupone simpatía en el rico sentido de este término que se ha empleado también en la teoría social. En el análisis mutuo al que se expone Férenczi, el paciente se hace analista, y esta reciprocidad en la relación con el otro, de dos seres que son iguales ante el rigor de la inteligencia y la receptividad de la empatía, ofrece un contraste con el pasado que permitirá superar la repetición de sus horrores. Asistimos en este diario al esfuerzo constructivo y creador de una inteligencia potentísima que elabora un nuevo paradigma para el psicoanálisis. Su publicación después de una dilación tan grande restituye un capítulo olvidado de su historia.
PSICOANALISIS DE LOS COMPORTAMIENTOS SEXUALES VIOL
23.370,00 23.370,00 23370.0 ARS
Nuestro campo de estudio no es a priori la psicosis sino la locura, la desmesura, por efecto de una pasión narcisista, dice Balier, introduciendo su descripción de estas patologías. Emprende así un itinerario teórico-clínico en el que la articulación de los conceptos de pictograma, prefantasma y acceso al yo (je) converge con los focos de interés más recientes del psicoanálisis, dirigidos a establecer un lugar para lo que el autor llama "procesos terciarios en el equilibrio freudiano". El autor postula la existencia de una terapéutica posible cuya mira principal no será otra que la subjetivación. Su búsqueda por el terapeuta estará guiada por la particular configuración psíquica de estos sujetos y por las especiales condiciones que implica. Balier, reconocido psicoanalista con largo recorrido en este ámbito, expone aquí los resultados teóricos, clínicos y metodológicos de su rica experiencia en el medio carcelario, con pacientes tradicionalmente mantenidos al margen de cualquier atención "psi".
La Corteza Y El Núcleo
29.300,00 29.300,00 29300.0 ARS
La corteza y el núcleo es fruto de una compilación de escritos elaborados entre 1959 y 1975, algunos de ellos inéditos hasta la publicación de esta obra, en 1978, tras la muerte de N. Abraham ocurrida en 1977. Desde los primeros trabajos, que evidencian el apasionado interés de N. Abraham por dar cuenta de lo que él mismo describe como el jubiloso encuentro en él de sus maestros: Husserl, Ferenczi y Freud, se muestra la potencia del propio hallazgo. Estas investigaciones teóricas altamente especulativas encuentran por otra parte una justificación más que suficiente en esos mismos hallazgos, que iluminan con una luz nueva la clínica que con toda evidencia desvela a Nicolas Abraham y Maria Torok, y cuya preocupación dirige todo el recorrido de la obra: el símbolo, noción clave del psicoanálisis, la enfermedad psicosomática formulada como una "enfermedad de sí mismo para sí mismo", la interpretación sobre la "envidia del pene", el proceso de introyección y la incorporación de una cripta en el seno del yo, la criptoforia
O. Completas Freud Tomo XII. Sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente (Schreber) Trabajos sobre técnica psicoanalítica y otras obras (1911-1913)
33.170,00 33.170,00 33170.0 ARS
Indice general abreviado: Advertencia sobre la edición en castellano. Lista de abreviaturas. Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente (1911 [1910]). Apéndice (1912 [1911]). Trabajos sobre técnica psicoanalítica (1911-1915 [1914]). El uso de la interpretación de los sueños en el psicoanálisis (1911). Sobre la dinámica de la trasferencia (1912). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico (1912). Sobre la iniciación del tratamiento (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, I) (1913). Recordar, repetir y reelaborar (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, II) (1914). Puntualizaciones sobre el amor de trasferencia (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, III) (1915 [1914]). Apéndice a los "Trabajos sobre técnica psicoanalítica". Sueños en el folclore (Freud y Oppenheim) (1958 [1911]). Sobre psicoanálisis (1913 [1911]). Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico (1911). Sobre los tipos de contracción de neurosis (1912). Contribuciones para un debate sobre el onanismo (1912). Nota sobre el concepto de lo inconciente en psicoanálisis (1912). Un sueño como pieza probatoria (1913). Materiales del cuento tradicional en los sueños (1913). El motivo de la elección del cofre (1913). Dos mentiras infantiles (1913). La predisposición a la neurosis obsesiva. Contribución al problema de la elección de neurosis (1913). Introducción a Oskar Pfister, Die Psychanalytische Methode (1913). Prólogo a la traducción al alemán de J. G. Bourke, Scatologic Rites of All Nations (1913). Escritos breves (1911-13). Bibliografía e índice de autores. Indice alfabético.
O.COMPLETAS Freud Tomo XXV. Sobre la versión castellana
17.280,00 17.280,00 17280.0 ARS
Indice general abreviado: Advertencia. Lista de abreviaturas. Introducción. 1. Horizontes del texto freudiano. 2. La cultura clásica alemana como contexto. 3. Los términos epistémicos. 4. El aparato psíquico en el juego de la causalidad eficiente. 5. Desestimación y desmentida. 6. El trastorno hacia lo contrario como dis-armonía. 7. "Donde ello era, Yo debo devenir": Una lectura posible de El yo y el ello. Apéndice. Las versiones castellanas de Freud. Bibliografía. Glosario alemán-castellano. Indice alfabético.
Análisis Transnacional de las Políticas de la Educación y de la Formación de Adultos. La difícil liberación de las fuerzas creativas
32.800,00 32.800,00 32800.0 ARS
Este libro es un testimonio de la visión de una educación de adultos como necesidad y derecho inalienable de la población de un país durante toda la vida. Como lo señalan los autores, la educación permanente se refiere al conjunto de las actividades de aprendizaje en cada sociedad; se la puede descomponer en tres elementos constitutivos específicos: la formación inicial, la educación de adultos y los entornos educativos plenos de aprendizajes sociales.

Antropologías Contemporáneas. Saberes, ejercicios y reflexiones
24.700,00 24.700,00 24700.0 ARS
«Las profesoras Betrisey y Merenson han elegido y coordinado un espléndido elenco de nombres que han sabido captar, analizar críticamente y exponer rigurosamente y con soltura los heterogéneos objetos de estudio, metodologías y planteamientos teóricos y epistemológicos que hoy día tiene la Antropología Social sin olvidar que la etnografía es nuestra seña de identidad y el relativismo cultural nuestra guía. Nos enfrentamos así con nuevas nominaciones de amplio significado: antropología disidente, antropología perdida, antropología renegada, antropología militante, que son formas distintas de mirar, de oír, de analizar y de explicar. Es este texto clara muestra de una sugerente interpelación a la antropología más clásica, más académica, que muestra un camino que transita entre problemas de clara actualidad y elaboraciones conceptuales y valorativas que dirigen nuestras vidas».

Beatriz Moncó, Universidad Complutense
Aportes Didácticos Para Nociones Complejas En Biología
23.200,00 23.200,00 23200.0 ARS
¿Qué situaciones sociales demandan hoy nuevos conocimientos y aprendizajes? ¿Por qué enseñar contenidos biológicos básicos o contenidos contextualizados en sus dimensiones humanas y éticas? ¿Cómo diseñar escenarios didácticos, que promuevan en los alumnos un saber y un saber hacer de mayor significación conceptual y política?

En este libro se ofrecen criterios, materiales y argumentaciones críticas respecto de los dilemas que desafían las prácticas docentes habituales y que interpelan la agenda clásica de la Didáctica de la Biología. Éste es un texto de búsquedas, y el recorrido propuesto es la narración de un proceso de investigación educativa colaborativamente diseñado, implementado y valorado por sus distintos participantes: profesoras, estudiantes, investigadoras, directivos y comunidad educativa.
Arcana Imperii. Tratado Metafísico-Político. La Comunidad de los Espectros III
25.500,00 25.500,00 25500.0 ARS
En abril de 1916, Rilke escribe un poema en el Archivo de Guerra que sólo hoy, transcurrido ya más de un siglo, puede resonar en el auge de su eco profético: la Humanidad se ha precipitado en un “submundo” que ha alterado para siempre el entrelazamiento entre “lo visible e invisible”. Desde entonces, el rostro del mundo y el hábitat político han entrado en un período de metamorfosis que alcanza, en nuestro tiempo, un vértice de indeterminación suprema: la tecnopolítica se propone el abandono del planeta Tierra y la colonización del cosmos ante la amenaza de formas sin precedentes de guerra civil mundial, la Inteligencia Artificial es invocada según la liturgia de una implacable teología algorítmica.
Arte y Crítica en Latinoamérica Durante Los Años Setenta
38.400,00 38.400,00 38400.0 ARS
La gestación de un pensamiento crítico independiente del modelo universalista de análisis, la crisis de la obra de arte moderno frente a la nueva cultura visual de los medios masivos y su fisonomía futura, la posibilidad de que el arte representara distintivamente a la cultura latinoamericana en el concierto mundial de propuestas plásticas y la desconexión entre arte culto y gusto popular signaron los debates de la época. La producción crítico-teórica de Marta Traba, Jorge Romero Brest y Juan Acha, así como las discusiones de los críticos de arte en coloquios y las exhibiciones mismas de arte latinoamericano contemporáneo, constituyen los puntos de partida para analizar estos dilemas. “Arte de la resistencia”, “territorio ocupado”, “guerrilla artística” fueron algunos de los conceptos que expresaron aquellas preocupaciones y buscaron marcarle el camino a la práctica artística.

Las teorías del arte elaboradas por Juan Acha, Jorge Romero Brest y Marta Traba se ubicaron en el umbral histórico entre modernidad y posmodernidad, momento en que la figura moderna del crítico de arte entró en declive y comenzaron a emerger nuevos actores. No obstante ello, anticiparon una perspectiva multicultural de análisis, y persiguieron nuevas posibilidades para el funcionamiento del arte dentro de un contexto ganado por el capitalismo tardío y sus leyes.
Autonomía del Arte y Autonomía Estética. Una Genealogía
25.500,00 25.500,00 25500.0 ARS
Desde fines del siglo XVIII, el discurso estético moderno tiene a la autonomía por categoría referencial excluyente. Se dice que el artista es autónomo al crear sus obras y que el receptor es autónomo al entablar contacto con ellas, y más aun, que la obra de arte misma es autónoma. Lo que jamás se dice es en qué consiste dicha categoría, que por lo tanto circula con una amplitud deliberadamente confusa y polémica, según las intenciones de quien la invoca.

Esta “genealogía”, siguiendo el modelo de la Historia Conceptual alemana, expone cronológicamente algunas de las instancias que invistieron de su sentido actual a la compleja idea de autonomía del arte. Desde la Grecia clásica hasta la posmodernidad, Burello explora los matices, los valores y hasta los nombres que las diversas sociedades occidentales atribuyeron a una noción tan escurridiza como recurrente.
Cadáveres Impensables, Cadáveres Impensados. El tratamiento de los cuerpos en las violencias de masa y los genocidios
20.000,00 20.000,00 20000.0 ARS
“A pesar del importante corpus documental producido en el campo de los Genocide Studies –y paradójicamente cuando se piensa en el modo en que se desarrollaron los estudios sobre el cuerpo–, la cuestión de la suerte del cadáver de las víctimas en las violencias de masa resulta todavía un tema ampliamente inexplorado.

El cuerpo ciertamente representa una temática transversal de las Ciencias Sociales. No obstante esto, aun considerado en todos sus estados al hallarse vivo, desaparece casi totalmente de la mirada de los investigadores una vez muerto. Únicamente los arqueólogos y los antropólogos especializados en el campo de lo funerario se venían preocupando por la implicación social, religiosa o política de la cual es objeto el cuerpo muerto en contextos de producción masiva de cadáveres.

El resultado de esta reflexión colectiva ofrece a la vez un estado del arte en nuestras diferentes disciplinas, y una exposición tanto de los cuestionamientos actuales como de las dificultades reales a aprehender de un tema extremo, aunque necesario.” (Élisabeth Anstett, Jean-Marc Dreyfus y Sévane Garibian)
Capital, Deuda y Desigualdad. Distribuciones de la riqueza en el Mediterráneo Antiguo
24.700,00 24.700,00 24700.0 ARS
Con alguna frecuencia, las disciplinas sociales se ven convocadas por discusiones que no surgen por los efectos de las propias dinámicas internas de cada una de ellas. La Historia Antigua no es ajena a estas circunstancias. En un tiempo relativamente breve, dos obras de alcance general han generado en ella este tipo de reacciones. Se trata de los recientes libros del antropólogo inglés David Graeber, Debt. “The First Five Thousand Years” (En Deuda: una historia alternativa de la economía) y del economista francés Thomas Piketty, “Le capital au XXIe siècle” (El capital en el siglo XXI). En ambos trabajos, los autores articulan una serie de reflexiones de gran escala acerca de historia económica, que, al plantearse una serie de preguntas sobre los regímenes específicos y las relaciones mutuas entre capital, endeudamiento, Estados y élites socioeconómicas desde el IV milenio a.C. en adelante, ha impactado en el campo de estudios de la Historia Antigua.
¿Choque de Civilizaciones o Crisis de la Civilización Global?
31.600,00 31.600,00 31600.0 ARS
Sobre el final del siglo XX no pocos analistas de gran envergadura han señalado que el siglo XXI será seguramente reformulado sobre bases distintas a las que dieron lugar a una larga historia que pareciera de algún modo culminar en sus tres últimas décadas y con mayor precisión a partir de los años noventa. Este ensayo es un intento de aportar hipótesis explicativas para dar cuenta de tal situación.

* * *

«¿Choque de civilizaciones o crisis de la civilización global? es un ensayo original e intrigante. Original por el estilo expositivo que Roberto Kozulj ha logrado realizar: una combinación inteligente de análisis histórico, teoría económica y agudeza epistemológica. En resumen, se trata de un bello ejemplo de historia de las ideas en el sentido de Arthur Lovejoy. Intrigante porque este libro obliga a revisar no pocos de unos cuantos lugares comunes acerca de las categorías clásicas del discurso político (como aquellas de democracia, libertad, equidad) y del significado de la Ilustración»

Stefano Zamagni,
Profesor de Economía de la Universidad de Bologna
Ciudades A Pie. Etnografía sobre un proceso de urbanización
22.400,00 22.400,00 22400.0 ARS
“Ciudades a pie” es una etnografía sobre un proceso de urbanización en dos barrios de extracción popular del norte del Gran Buenos Aires que pone la mirada en las personas que son objeto de las políticas públicas de reordenamiento territorial que pretenden mejorar sus condiciones de vida. Enfocada en las tensiones entre la política de la vida cotidiana y la implementación de las políticas públicas, el trabajo recupera la cotidianeidad de los barrios dando cuenta de las prácticas y sentidos que los pobladores y diversos sujetos con presencia en los barrios construyen en relación a los procesos de transformación urbana. La investigación hace un aporte original al incluir a los niños, un grupo pocas veces considerado en este tipo de estudios y usualmente desestimado por aquellos que piensan las ciudades.
Conmemoraciones, Patrimonio y Usos del Pasado. La Elaboración Social de la Experiencia Histórica
24.000,00 24.000,00 24000.0 ARS
No es ya una novedad que el estudio de fenómenos memoriales en sus distintas aristas, posibilitó durante las últimas décadas la generación de un espacio académico plenamente consolidado. La ampliación del territorio historiográfico autoriza en la actualidad a incorporar al análisis temáticas que exploren las relaciones entre el tiempo histórico y las múltiples construcciones de imágenes y representaciones del pasado que fueron tejidas, a fin de contribuir a la comprensión del complejo mundo de lo social.
Conocerse, Cuidar de Sí, Cuidar de Otro. Reflexiones Antiguas y Medievales
32.900,00 32.900,00 32900.0 ARS
Nadie puede cuidar de sí mismo si no se conoce. Nadie puede cuidar de otro si no se cuida a sí mismo. Nadie puede cuidar de sí ignorando completamente al otro. Esto, cuya mera enunciación puede parecer psicología de divulgación, está lejos de serlo. El cuidado de sí constituye un problema realmente filosófico, como lo han notado pensadores contemporáneos de la talla de Michel Foucault o Pierre Hadot. Sobre este entramado de base metafísica se tejen aspectos antropológicos, psicológicos y éticos.

De hecho, hablar de “cuidado de sí mismo” supone cuestiones que atañen a lo que hoy se conoce como identidad personal, lo cual conlleva búsqueda de la propia interioridad, introspección, autoconciencia. Todo ello deriva necesariamente en una práctica que debe asumir la orientación moral de la propia vida, lo que implica, además, la incorporación y el cuidado del otro.
Contrafilosofías de la Evaluación. Pedagogías Sin Rendición
28.900,00 28.900,00 28900.0 ARS
“Contrafilosofías de la evaluación” es otra vuelta de tuerca que nos revela y recuerda la confusión del rendimiento con la educación. Su fuerza permite una crítica de la razón evaluadora no solamente en pedagogía sino en el mundo que estamos viviendo.
Cuerpo, Función Tónica y Movimiento en Psicomotricidad
23.200,00 23.200,00 23200.0 ARS
Este texto, segundo de una trilogía, contiene dos ejes que se van engranando como mecanismos de relojería para dar cuenta, de manera introductoria, de dos temas mayores de la Psicomotricidad.

El primero se refiere al tono muscular, a la función tónica, a sus características neurofisiológicas y, a la vez, a su vinculación con la comunicación y el placer. También nos permite observar cómo evaluar el estado tónico y sobre todo la relación de sus alteraciones con la calidad de vida de quienes las padecen, eje central de la tarea de los Psicomotricistas. Nos presenta el análisis de las actitudes (emocionales, afectivas, motrices, perceptivas y mentales) y especialmente su funcionalidad en el consultorio y la escuela. Además, aborda algunas técnicas de relajación y notas acerca de lo que se puede dar en llamar “cuando el tono desentona”.

El segundo eje se refiere al movimiento (palabra íntimamente ligada en su raíz a la emoción), al acto motor, a su importancia en la vida y en la conducta del niño. También explica las características del movimiento expresivo y del gesto, del movimiento transitivo, sus funciones motoras y las praxias. Por último aborda otros temas de interés para docentes y profesionales, tales como las coordinaciones, el equilibrio y la postura.
BOEC