Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Invierno Sueco. El último viaje de René Descartes
24.500,00 24.500,00 24500.0 ARS
¿Qué ignotos laberintos convocan a reencontrarnos con René Descartes, aquel viajero que soñó su filosofía en una dramática noche de 1619? Esta fascinante novela conduce a las ideas que engendraron el mundo moderno, a un tiempo histórico fundacional, y hasta a un thriller psicológico y policial.

La pluma del autor logra sumergirnos en la íntima conciencia de quien intuyó la verdad universal en la revelación de sí mismo, y hace que vivamos aquellos años remotos como si estuviésemos en la cabeza y en los ojos del propio Descartes; pero además, el rigor de la investigación histórica –que evoca con precisión la vida y la época del filósofo– intensifica el encanto de la lectura con la experiencia del conocimiento que ella revela.

Quizás desde la muerte del célebre pensador francés no se haya llegado tan lejos (o tan cerca).

“La articulación que Wiszniewer logra entre sucesos históricos, pensamiento filosófico y ficción literaria es sumamente original. Estoy segura de que tanto el lector de buenas novelas, como todo interesado en la historia de las ideas (o en la historia a secas), encontrará gran placer en estas páginas.”

DIANA SPERLING. Filósofa, docente y escritora.

“¿Qué virtud mayor puede atesorar un libro que disparar en el lector nuevas necesidades? Aquí no solo se trata del destino de Descartes, el imán de su figura, su mito; se trata de la ansiedad por saber. El conocimiento es una droga poderosa, y Wiszniewer nos abre las puertas de un mundo que parece no acabarse nunca”.

JOSÉ MARÍA BRINDISI. Escritor y editor.

Matías Wiszniewer nació en Buenos Aires en 1966.

Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires, y estudió Historia de la Filosofía (Antigua, Medieval y Moderna) en calidad de posgrado en la misma Universidad, al tiempo que amplió su formación filosófica con maestros como Santiago Kovadloff, Diana Sperling y Gabriel Sarando, entre otros.

Es también fotógrafo, técnico químico, estudioso de la política, de la historia y del psicoanálisis, y viajero empedernido desde su temprana juventud.

Como realizador audiovisual ganó el Premio Fund-TV’94 con el documental Los Cielos de la Argentina.

Escribió, además de varios artículos, poemas, ponencias y crónicas de viajes, el libro Vericuetos del Espanto, filosofía de la tragedia y la revolución (ensayo político-filosófico publicado por Ediciones del Signo).

Con Invierno Sueco realizó –según él mismo afirma– el viaje más importante de su vida.
Libertad y Responsabilidad en la Práctica del Psicoanálisis
30.000,00 30.000,00 30000.0 ARS
Este libro se ocupa de dos nociones que no dejan de transmitir su ajenidad con la teoría y la práctica psicoanalíticas: libertad y responsabilidad. Encontrarles su justo lugar allí entraña la ardua tarea de aparearlos con algunos de los conceptos que Sigmund Freud instauró en su inauguración del psicoanálisis, en la continuidad y reformulación que tuvieron en manos de Jacques Lacan (sujeto, deseo, transferencia, pulsión, inconsciente, por citar los imprescindibles). Tarea inagotable e irreductible como tal, pues siempre persiste la extrañeza de estos términos que al entrecruzarlos con los propios a poco andar se advierte que se soportan de un modo inseguro e incómodo.
En efecto, es sabido que la libertad no constituye un concepto propio del psicoanálisis y se le reconoce su origen filosófico, incluso ético-filosófico; así como la responsabilidad es fácilmente referible al campo del derecho, incluso etimológicamente: proviene del latín responsum, que es una forma de ser considerado sujeto de una deuda u obligación.
Que estos términos foráneos, extranjeros hayan ingresado en los debates actuales que caracterizan al psicoanálisis del siglo XXI es debido, sin dudas, a la intervención de Lacan. Sus elaboraciones al respecto siguen vigentes y abiertas a la lectura crítica, al comentario vivo, a una reflexión incesante para no convertirlas en estribillos fijos e inamovibles. El objetivo de este libro es reunirlas, a pesar de su dispersión sin ton ni son, articularlas y hacerlas dialogar, sin soslayar sus variaciones, sus matices, sus paradojas. De modo que, tomadas en su conjunto, sea factible delinear un modo de ponerse en juego la cuestión de la libertad y la responsabilidad en psicoanálisis. Al reagruparlas así, se devuelve al hallazgo de Lacan su espacio epistémico singular y su fuerza esclarecedora.
Pablo Muñoz: Psicoanalista. Lic. en Psicología, Magíster en Psicoanálisis y Doctor en Psicología (U.B.A.). Prof. Reg. Adj. de “Psicoanálisis: Escuela Francesa” y Prof. Adj. a cargo de “Psicología Fenomenológica y Existencial” de la Facultad de Psicología de la UBA, Prof. Titular Regular de “Psicopatología I” de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. Director del proyecto UBACyT (2018-2020): “Génesis, delimitación y transformaciones del concepto de goce en la obra de J. Lacan”. Miembro de la Comisión Académico Asesora de la Carrera de Especialización en Psicología Clínica con Orientación Psicoanalítica de la Facultad de Psicología de la UBA. Director del Programa de Extensión Universitaria de la Facultad de Psicología de la UBA: “Supervisiones Clínicas de Orientación Psicoanalítica en Hospitales Públicos”. Secretario de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario de la Facultad de Psicología de la UBA.
Entre otros libros, es autor de: Las locuras según Lacan. Consecuencias clínicas, éticas y psicopatológicas, Buenos Aires: Letra Viva, 2011. Co-autor de Nada para comer. Actualidad de la clínica psicoanalítica, Buenos Aires: Letra Viva. Co-Comp. de Deseo y libertad. Sartre y el Psicoanálisis, Buenos Aires: Letra Viva, 2013; y de El reverso de la conciencia, Buenos Aires: Letra Viva, 2014.
Memorias De Un Inconsciente. Relatos
14.500,00 14.500,00 14500.0 ARS
[…] «una psicóloga en su consultorio tenía una especie de bazar, un mini mercado con estantes en las paredes, como góndolas de supermercado. Después de las sesiones sugería algún producto. Antes de abrirte la puerta te decía “Nos vemos la próxima semana; te recuerdo que hoy tenemos el 50% en fideos secos, guantes de látex y esponjas”. Y cuando en alguna sesión se hablaba de algún encuentro de amigos o familiares invitados en la casa, interrumpía sugiriendo vasos descartables, manteles y servilletas. Me alentaba a ser más práctico en esos eventos. Agregaba siempre una intervención en cada ocasión: “Tenés que disfrutar de tu cumpleaños porque es tu día especial, y si necesitas la vela con tu número o una torta, te la puedo ir encargando”.

Pero más allá de los productos que uno compraría en un supermercado, tenía una vitrina que era para ella su “línea terapéutica”. Y más allá de ser una buena psicóloga, era una mejor vendedora: la primera sesión, me sugirió un shampoo natural que mejora la autoestima. Y seguido me ofreció la promoción de un jabón removedor de represiones de la infancia, que según ella aceleraba la aparición de recuerdos desagradables. Le he llegado a comprar una cadena anti ansiedad, cremas de afeitar para mejorar la masculinidad, un imán con un logo de Freud y una gorra con la leyenda: “Yo me analizo con Deborah Ruiz”.»



Memorias de un inconsciente narra las desventuras terapéuticas del Lic. Ramírez, un entusiasta psicoanalista en cuyo consultorio suceden las más disparatadas y absurdas situaciones en el marco de las sesiones de sus pacientes.

Con un tono cálido y humorístico, Carlos S. Romero nos brinda estos relatos breves que lindan con lo bizarro y lo fantasioso, ofreciéndonos una mirada descontracturada de la profesión del psicólogo clínico.



Carlos Sebastián Romero es psicólogo y psicoanalista con amplia trayectoria clínica. Nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 1978 donde reside y ejerce su profesión. Memorias de un inconsciente es su primer libro de literatura.
La Misteriosa Desaparición de las Neurosis
14.500,00 14.500,00 14500.0 ARS
El eco suscitado por la primera edición, hecho muy grato para nosotros, y reflejado en el debate que se generó, y aún se mantiene, en torno al planteo de "La misteriosa desaparición de las neurosis" nos llevó a formularnos algunas preguntas sobre la vigencia de las cuestiones allí planteadas así como sobre las caracteristicas que las mismas adquieren hoy.

La pérdida de espacios para la subjetividad en la cultura contemporánea, conlleva la tendencia a una creciente objetivación cuyo correlato en el campo de los padeceres del alma resulta en una orientación hacia la delimitación nosográfica de entidades (ataque de pánico, bipolaridad, A.D.D., etc) cuya resolución se plantea por la vía de la medicalización y el intento de supresión sugestiva del síntoma.

Frente a esto, el psicoanálisis, deseo del analista mediante, abre la posibilidad de un espacio de interrogación y respuesta subjetiva al "dolor de existir".

El incremento, durante los últimos diez años, del desarrollo de las neurociencias dió lugar a una acumulación de conocimientos relativos al nivel biológico. Pero el sujeto no es una noción reductible al sostén biológico del viviente, y por ello cuestionamos la superposición del avance de las neurociencias con el exceso de la utilización de la psicofarmacología como único recurso para aliviar el sufrimiento.

Frente al ilusorio borramiento de las diferencias y la propuesta de un goce sin medida, renovamos la apuesta al psicoanálisis como modo privilegiado para tratar de ampliar el espacio de libertad deseante de lo humano.

Fragmentos del prólogo a la segunda edición.
El Prójimo Y Lo Abyecto. Ensayo sobre lo extraño en psicoanálisis
14.500,00 14.500,00 14500.0 ARS
El prójimo y lo abyecto son los dos términos que abren la vía para una exploración sistemática de lo extraño en psicoanálisis. En este ensayo, Carlos Quiroga expone diferentes figuras que desandan la concepción clásica de la conciencia como presencia a sí, aunque también subvierte la noción del sujeto entendido a través de su imagen especular: el yo. En este sentido, el libro podría ser considerado una puesta en tensión de la mismidad a partir de una lógica del resto que instituye su carácter productivo de diferencias. Un argumento recorre el conjunto de estas páginas. La relectura que realiza el autor de Tótem y tabú permite situar la condición estructural de toda tragedia: la articulación entre cadáver insepulto, venganza y muerte (de los jóvenes). De este modo, la forma de razonar expresa también el estilo del autor en la iluminación constante y digresiva de diferentes tópicos. Quiroga es fundamentalmente un ensayista: enfático e hiperbólico, se abre paso entre las más diversas referencias, para perderlas en el camino, pero también para reencontrarlas en la resignificación. De este modo, estas páginas hacen pasar una experiencia vibrante antes que un esclarecimiento erudito.
El Secreto de la Adolescencia. Clínica de la filiación
12.000,00 12.000,00 12000.0 ARS
¿Para qué sirve el análisis? Para empezar a amar a los padres. Porque los niños no aman a los padres, incluso sólo a veces son amados por ellos, a quienes las más de las veces escuchan decir “Por tu bien”. Niño, entonces, es quien aprende a ser hijo de manera ambivalente: cuando empieza a amar a sus padres, también los odia (porque ellos lo aman y creen que su amor es suficiente, por ejemplo, para educarlo). El niño odia la incondicionalidad del amor de los padres, que es también el modo en que ellos lo odian, porque gracias a esa incondicionalidad (porque lo aman, como justificación última) son capaces de dañarlo. Y niño es quien siente culpa por odiar a sus padres, es decir, por amarlos con odio, es decir, por no amarlos lo suficiente. Así el niño no ama a sus padres o, mejor dicho, los ama reactivamente: compensa con más amor el odio, que permanece inconsciente. Con el análisis, se empieza a amar menos a los padres o, mejor dicho, se los empieza a amar más, porque se los ama a pesar de su odio, con sus defectos y se renuncia, finalmente, a la idea de que un padre quiere lo mejor para un hijo. Se los aprende a amar sin culpa, para un día dejarlos partir, es decir, se aprende a ser hijo sin ser niño. Recién entonces se ama, por fin (del análisis), a los padres, cuando se puede aceptar la deuda con lo que dieron y con lo que no quisimos también.

Este libro es el resultado del seminario dictado en abril de 2019 en Centro Dos.



Joseph Knobel Freud es psicólogo clínico y psicoanalista de niños, adolescentes y adultos desde hace treinta años. Es miembro fundador y director de la Escuela de Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes de Barcelona, miembro de la junta directiva de la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP) y miembro honorario del World Council for Psychotherapy (WCP). Imparte asimismo cursos, talleres y conferencias por todo el mundo. Es autor del libro El reto de ser padres (2018) y coautor de los libros Clínica psicoanalítica con niños (2004) y Análisis psicológico de los mitos, cuentos y sueños (2011), así como autor de numerosos artículos sobre infancia en revistas especializadas.

Luciano Lutereau es psicoanalista. Doctor en Psicología y Doctor en Filosofía por la UBA, donde trabaja como docente e investigador. Coordina la Licenciatura en Filosofía de UCES. Miembro del Foro Analítico del Río de la Plata. Autor de diferentes libros, entre ellos: Histeria y obsesión. Introducción a la clínica delas neurosis (2013), No hay relación sexual. Amor, deseo y goce en psicoanálisis (2015) y Los que aman, odian (2018).
El Superyó salvaje. Clínica y Época
14.500,00 14.500,00 14500.0 ARS
La creatividad de la niñez inventora resiste tanto en los psicoanálisis de niños como de adultos» desmarcándose del superyó que carga el Atlas contemporáneo» atizado muchas veces por las psicoterapias como un aliado cómplice. Abandonado a la crucifixión del discurso capitalista y en soledad ante el dios dinero» la resurrección de Atlas sucede con el encuentro de los vínculos posibles en sus cuatro articulaciones. Imposibilidades e impotencias se derraman de su mochila! son los elixires de las subjetividades de la época entusiasmando a los cuerpos hablantes.
La Tenue Luz De Las Luciérnagas. Cartografías de una experiencia: intervenciones frente al abuso intrafamiliar contra infancias y adolescencias
14.500,00 14.500,00 14500.0 ARS
Dice Juan Carlos Volnovich en el prólogo de este libro:

¿Cuando aún niño recibí de regalo mi primera máquina fotográfica quedé fascinado por el zoom: esa posibilidad de acceder de lejos a una imagen que; con solo girar el objetivo; se iba acercando¿ acercando¿ ampliando hasta tener frente a mí los detalles más sutiles de la figura.

Cuando leí por primera vez La tenue luz de las luciérnagas volví a sentir una fascinación similar ante ese juego de mirar el campo ampliado del abuso sexual intrafamiliar e ir introduciéndose gradualmente hasta en sus más íntimas determinaciones; juego que las autoras despliegan magistralmente¿ (¿).

Postergué la redacción de este prólogo para releer el libro. Quise evitar tener que desprenderme de él por dos razones: por el inconmensurable placer que me produce el estilo de las autoras; por la densidad; la profundidad de sus reflexiones y los conceptos luminosos que; en efecto; tienen brillo propio como la tenue luz de las luciérnagas.

Dejo; entonces; a quienes comiencen aquí la lectura; con un bello texto acerca de una horrible realidad¿.
El Tiempo y El Sujeto. Función de la sincopa
9.500,00 9.500,00 9500.0 ARS
La síncopa, en los registros del lenguaje, aparece ligada a la función nominante vía las distintas formaciones posibles del sujeto; baste recordar la que realizara Freud sobre su propio nombre ("Sigismund" - Sigmund), y el retorno de esas mismas letras en formaciones sintomáticas.

El registro musical, en tanto puede funcionar como soporte simbólico en la clínica de las psicosis- del giro sincopado del sujeto, ha sido intensamente investigado en sus propie- dades estructurales de lenguaje; especialmente por la particular ficción temporal-carácter esencial de su estructura-que ella, la música, genera.

El trabajo encontró camino atravesando los siguientes temas: posición del analista y la escena clínica; función del tiempo en la estructura: ritmo y síncopa; estructura temporal de la música, proceso sublimatorio; estructura del lenguaje.
En el mirador
11.000,00 11.000,00 11000.0 ARS
Fantásticos cuentos de un bosque
13.500,00 13.500,00 13500.0 ARS
La autora, junto con los niños de los últimos grados del Nivel Primario de la Escuela "Los Arrayanes", propone visibilizar la función, la riqueza de la música y la plástica que atraviesa a todas las disciplinas y prácticas de enseñanza abriendo puertas para el aprendizaje, respetando la singularidad de los niños, brindando oportunidades de acceder al conocimiento de múltiples maneras, ofreciendo de abanico de estrategias que potencian el logro de saberes significativos desde la perspectiva de los niños, comprendiendo y atendiendo sus intereses.
Lo que queda de la escuela
5.000,00 5.000,00 5000.0 ARS
Navegación fluvial de cabotaje, efectos de su regulación en aguas del río Paraná
13.900,00 13.900,00 13900.0 ARS
¿Cómo se puede conocer de un tema del que no hay demasiada información? ¿Cómo presentarse frente a las autoridades y defen- der una posición con la escasa reglamentación existente? ¿Cómo interpretar la normativa vigente y utilizarla como herramienta de forma razonable?

Estos interrogantes se planteó el autor al iniciar el presente tra- bajo y, recabó toda la información a su alcance, tomando en cuen- tas las experiencias y el camino recorrido, para hablar de qué es el cabotaje fluvial. ¿Qué se puede hacer? ¿Cuáles son las herramientas disponibles? ¿Cómo justificar los movimientos que los armadores fluviales extranjeros o locales hacen con su barcazas y remolcado- res en el río Paraná?

La navegación de cabotaje fluvial tomó relevancia dentro del co- mercio por la via acuática y hoy se la puede encontrar en las líneas de este libro. A falta de una regulación especial las reglas se van creando, sólo hay que sacarlas a la luz e intentar interpretarlas des- de la razonabilidad de un contexto siempre complejo.
El sujeto y la verdad II. Paradigmas epistemológicos contemporáneos
8.000,00 8.000,00 8000.0 ARS
"Es cierto que la convicción -emparentada con el sentimiento religioso- de que el mundo es racional, o al menos inteligible, está en la base de cualquier trabajo científico algo elaborado. Esta convicción constituye mi concepción de Dios. Es la de Spinoza"

Albert Einstein, sobre la verdad científica, 1929.
El sujeto y la verdad I. Memorias de la razón epistémica
8.000,00 8.000,00 8000.0 ARS
El papel de la civilización islámica ha sido muy importante en la historia de la ciencia y de la técnica. No solamente ha asegurado la transmisión de la herencia científica legada por los griegos sino que, a menudo, la ha mejorado y enriquecido. Europa cristiana, al final de la Edad Media, ha recibido muchos conocimientos de la cultura árabe-islámica. Tal como explica Ahmad Y. al-Hassan, el Islam, como religión, fue muy favorable al desarrollo de los conocimientos científicos y técnicos. Particularmente, hay que subrayar el hecho de que la ciencia teórica se desarrolló estrechamente ligada a las aplicaciones prácticas.
ANTROPOLOGÍA SOCIAL Perspectivas y Problemáticas 4
10.900,00 10.900,00 10900.0 ARS
Los artículos aquí compilados presentan una variedad de estudios antropológicos sociales. La mayoría de sus autores son egresados de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina. Tratan perspectivas y problemáticas vinculadas a los siguientes ejes referenciales:

Volumen 1: Antropología social y evolucionismo, relaciones interétnicas; problemáticas rurales, estudios de comunidades, derecho y justicia; migraciones; ecología; folklore; lingüística.

Volumen 2: Antropología social y religión; fundamentalismos; religión y política; antropología, educación y política, derechos humanos y mediación; salud; arte; psicoanálisis y antropología.

Volumen 3: Antropología social y organización; temporalidad y modelos analíticos en organizaciones, trabajo, parentesco, género, danza; performance; sexualidad.

Volumen 4: Antropología social y eficacia simbólica; procesos de simbolización; antropólogos clásicos en la perspectiva lévistraussiana; religión popular, conversión pentecostal; matrimonio infantil y uniones tempranas, políticas públicas y agricultura familiar; antropología y mass media, procesos étnicos, memoria y usos políticos.

Volumen 5: Antropología social y el "punto de vista del actor"; la problemática multicultural en reservas de biosferas, de reconversión en cooperativas agrarias; pobreza en contextos urbanos; la construcción de un "mártir popular"; la expansión de una orden sufi; intercambio y negación de la finitud humana; memoria sobre aspectos académicos. Anexo: ciencia y ética desde la antropología filosófica.

Volumen 6: Antropología social y ritual; antropología y memoria; comparaciones sobre el Islam; antropología y entrógenos, antropología y medio ambiente; políticas indigenistas en Argentina; mirada antropológica y literatura; antropología y formación docente; antropología, institución hospitalaria y violencia autoinfligida; activismo en diversidad sexual y religión. Anexo: comentarios sobre experiencias de lecturas.

Volumen 7: Antropología aplicada; estudio de configuraciones religiosas; análisis estructural en un grupo de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Dias; mirada antropológica sobre la meditación budista; importancia de la investigación en cooperativas; conflictos laborales en el campo argentino, antropología visual; juventud y grupalidad en tramas de pobreza sociourbana; reflexiones sobre modelos de belleza.

Volumen 8: Antropología, secularización, legalización del aborto y "hecho social total"; un análisis sobre habla, gestualidad y proselitismo en los Testigos Jehová; estudio sobre la Iglesia de los Hermanos y la acción social, abordaje antropológico en un grupo carismático católico; análisis del Movimiento Rural de Acción Católica y las Ligas Agrarias; procesos de cambio en una organización cooperativa; conflicto social y modelo agro-industrial santafesino (Argentina); reflexiones sobre la condición humana ante la muerte, estudio de una comunidad gitana en Rosario (Argentina); nombre, filiación y políticas de la identidad en Brasil.

Volumen 9: Cooperativismo agrario, representación colectiva, ideología, identidad y educación; algoritmos y organización; esquema de evaluación de programas de servicios para productores rurales; territorialidad y prácticas policiales; intervenciones antropológicas en contextos judiciales, reflexiones foucaultianas sobre necropoder, gubernamentalidad y deseo; representaciones religiosas en mujeres privadas de su libertad.

Volumen 10: Magia: de ciencia falsa a síntesis simbólica; tensiones étnico-religiosas en la crisis ucraniana; la comunidad rastafari en Buenos Aires (Argentina); un abordaje antropológico a las logias masónicas en Argentina; la procesión católica de la Virgen de Saladillo (Córdoba, Argentina).

Volumen 11: Sobre la enseñanza antropológica local y el futuro de la antropología; continuidades o disrupciones en la enseñanza antropológica rosarina; experiencias de una egresada en antropología; el trabajo antropológico en el tercer sector, experiencia antropológica con la comunidad qom en salud intercultural; antropología y el giro antropocénico.
Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio
14.500,00 14.500,00 14500.0 ARS
Este libro surge de mi práctica pedagógica en el campo de la metodología de la investigación y, en tal sentido, recupera distintos trabajos que han circulado como apoyatura de cursos y seminarios. Incursiona, así, en los avatares y las alegrías de un quehacer pedagógico configurado alrededor de fuertes interrogantes vinculados no sólo al cómo se investiga sino, también, al cómo enseñar a investigar.
BOEC