Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
DESPIERTA
17.699,00 17.699,00 17699.0 ARS


La mayoría de las decisiones que tomamos en nuestra vida las hacemos estando dormidos. Casi arrastrados por un estado de inercia. Cuando reaccionamos, el paso ya está dado y el resto del tiempo nos quedamos ahí -atrapados- intentando hacer algo con eso que ni advertimos haber decidido. Hay cosas que no se deshacen. Querer intentarlo es verle la cara a la frustración. Por el contrario, se hace necesario un viaje a nuestro mundo interior. Si registramos lo que hacemos y sentimos, ganamos libertad y la posibilidad urgente de conocer nuestros deseos más profundos. ¿Quién soy? ¿Qué quiero? ¿Cómo lo quiero? Ser conscientes de lo que sentimos: decirlo, palparlo y nombrarlo son formas en las que logramos adueñarnos de nuestra vida. Cuanto antes despertemos a nuestro mundo interior, más sabias y honestas serán nuestras decisiones. Despierta es el paso hacia una existencia verdadera. Una invitación a conocernos y animarnos a pisar firme y fuerte. Siempre hacia donde nos guíen nuestros latidos. Sí. Los nuestros. Lorena Pronsky

CUERPO DELATOR. ESCENARIOS CLÍNICOS ENTRE AFECTOS Y GOCES
26.000,00 26.000,00 26000.0 ARS
En este libro se celebra un encuentro: el de un dedicado conjunto de psicoanalistas que dan cuenta de su clínica. Y como todo encuentro, se produce a partir de cierto eje y, a la vez, produce diferencias. El eje: los escenarios clínicos de los afectos y los goces. Las diferencias: las distancias que permiten pensar. La puesta en juego de distintas perspectivas que no intentan hacer de los diversos matices un mismo pliegue, porque es en la heterogeneidad de la transmisión que las distintas autoras se encuentran haciendo clínica. Por ello, no se trata tanto de un libro que intenta constatar tal o cual realidad de los conceptos, sino que propone una transmisión performativa donde se produce en acto una elaboración con otras y otros. Una elaboración que permite recuperar distintas preguntas de Freud y Lacan, pero que no se detiene allí, sino que avanza sobre desarrollos contemporáneos, sus problemas, oscuridades y vacilaciones. Y este camino no se realiza sin brújula. Sino que interrogando distintos escenarios donde se ponen en juego los afectos y los goces, dando cuenta de un cuerpo que delata. Un cuerpo que se deja oír, y las autoras nos invitan a escuchar, leer, e intentar dar cuenta de sus posibles escrituras.Del prólogo de Leopoldo Kligmann
ENSAYOS SOBRE AUTISMO Y PSICOSIS
30.000,00 30.000,00 30000.0 ARS
El autor del texto da cuenta de cierta conceptualización
teórica acerca del autismo mediante el relato de los avatares de diferentes
recortes clínicos. En el intento de situar al autismo dentro o fuera de las
estructuras clínicas nos aclara: “A partir de esas experiencias no se puede
hablar de psicosis en el autismo, estamos más acá de la primera forclusión,
aquella del sentido, es decir del desprendimiento, la separación del
significante fálico. No se puede hablar de psicosis más que cuando el segundo
tiempo de la metáfora paterna se ha vuelto para siempre imposible. Si en los
grandes autistas hay emisiones de frases, esas frases no son enunciaciones, y
es por ello que no se puede hablar de la existencia del Otro. Es decir que ahí
donde hay mensaje no hay, sin embargo, destinatario. Se puede decir que hay
lenguaje, pero que no hay palabra”No se trataría de la existencia de un Otro barrado
insuficientemente (como en el caso de las neurosis) ni de un Otro absoluto
(como lo testimonian las psicosis) sino más bien de la inexistencia del Otro. Ese Otro, necesario para la constitución del sujeto no
parece haberse presentado en el caso del autismo. ¿Por qué entonces el autista
se dirigiría a un otro, destinando su mensaje? ¿Por qué y para quién querría
hablar?Muchos niños autistas comienzan a hablar cuando otro desde
su deseo, despierta su interés por comunicarse.





Clínica de los Fracasos del Fantasma
32.000,00 32.000,00 32000.0 ARS
Hay aquí; probablemente por vez primera; el desarrollo completo de lo que Lacan dejó en curso de elaboración al final de su vida: una teoría de lo imaginario no reducido a lo especular; que en el nudo borromeo tiene igual dignidad que lo simbólico y lo real. Ya que este imaginario tiene su propio simbólico
Nunca nadie murió por mis pecados en el infierno. La práctica analítica entre las coordenadas del acting out, la locura y el pasaje al acto
24.000,00 24.000,00 24000.0 ARS
Este libro nos advierte, como Jacques Lacan: "Mejor pues que renuncie quien no pueda unir a su horizonte la subjetividad de su época. Su autor, Fernando Gorga, incluso desarrolla un capítulo en relación al contexto de pandemia mundial donde trabaja los problemas cruciales del psicoanálisis asumiendo los desafíos clínicos que conllevan a una pregunta ineludible: ¿Nuevos síntomas y angustias en contexto de aislamiento?

Encontraremos mucho más en este texto, que presentamos con algunos extractos del prólogo de David Mandet:

(...)Es posible visualizar a través de este maravilloso escrito, el trabajo profesional con una rigurosidad conceptual con la que raramente uno se encuentra en la actualidad de los ensayos psicoanalíticos.

(...)Esta rigurosidad conceptual pone en evidencia la trayectoria en la formación no solo académica sino también la puesta en acto del deseo de quien escribe que lo lleva a indagar, cuestionar y a reflexionar sobre la práctica del psicoanálisis.

Es importante destacar la presentación de casos clínicos y su articulación con la teoría y la práctica. En los mismos se puede observar la contribución de nociones muchas veces conocidas o utilizadas por profesionales del área, sin embargo, lo que Fernando nos trae, además de ello, es rescatar conceptos y articulaciones que son poco trabajadas, pero fundamentales, del pensamiento de Jacques Lacan en términos de topología y la aplicación de la misma a la presentación de dichos casos.

(...)Por último quisiera expresar que una de las mayores virtudes de esta obra es empujarme a continuar investigando, a raíz del marco en perspectiva, el cual queda abierto exhortándonos a seguir profundizando sus conceptos, matemas y nudos, invitando al lector a la investigación propuesta, que en ningún momento perdió su orientación en relación a las aristas y a los vectores que se anudan a los actuales problemas cruciales del psicoanálisis que se presentan en el campo de su clínica.
LACAN, LECTOR DE ORIENTE. ESCRITURAS DEL VACÍO
27.000,00 27.000,00 27000.0 ARS
Esta investigación no se desorienta, aun si anudar el vacío medio oriental con la experiencia analítica le exige arduos recorridos. Los textos de Lacan, "lector de Oriente", son transitados infatigablemente.¿Qué fue a buscar Lacan en Oriente?Florencia Gamarra es clara y acierta: pese al lugar principal de Oriente en la interrogación lacaniana, entre nosotros, sus lectores, "los principales exponentes de la filosofía oriental han sido de los menos estudiados". Es así. No es sin causa. Oriente nos es ajeno. El imaginario del sentido nos atrapa en el binarismo: bueno-malo, hombre-mujer, verdadero-falso, ser-no ser.El ser hablante no tiene mundo que no sea reflejado del espacio sensible de un cuerpo del que nada sabe. Algo más; Lacan dijo: "si hablara otra lengua diría otra cosa". Hablamos otra lengua, castellana, mestiza, cruzada en el siglo XVI con las de tribus e imperios, animada de mil resonancias para hablar de amor, cantarle al amor, declarar sus desventuras, llorar  los desengaños.Fragmento del prólogo de Carmen González Táboas
El rechazo de Eros. Sobre el narcisismo de hierro capitalista
20.000,00 20.000,00 20000.0 ARS
"Este libro no es poesía, no es ficción, no es un mito,
pero los reconstruye. Plantea un decir cercano a lo poético, e íntimo con lo
comprometido. Y si propone una ficción es para producir una nueva lectura. Se
asoman entonces otras lecturas que las que, históricamente, nos han acompañado. La lectura que la
autora presenta se sitúa en esta época, en esta época de hierro, en esta era
capitalista. Lo interesante es que al hacer de este modo su lectura, la misma
se transforma en escritura. Leer puede ser escribir. Y también situar un deseo.
Pero "No hay deseo que no se nos presente como algo problemático,
disperso, polimorfo, contradictorio, desorbitante, extraño, políticamente
incorrecto y, en última instancia, muy alejado de todo ideal normativo y de
liberalismo igualitario". Así el deseo, así
este texto. Eso se palpa en cada palabra. Si se dirige a un Otro, si de verdad
quiere hacerse oír en el campo del Otro (en el campo que podríamos nombrar
Lacaniano), es porque hay un deseo a la altura de ninguna norma. Y de eso somos
todxs responsables".


Prólogo de Nicolás Cerruti
LAS ENTREVISTAS PRELIMINARES Y LA ENTRADA EN ANÁLISIS
21.600,00 21.600,00 21600.0 ARS
¿Qué resulta más difícil al novel practicante del psicoanálisis que las primeras entrevistas? Si bien se me ocurren otras respuestas, ellas no me convencen lo suficiente. El inicio en la práctica del psicoanálisis enfrenta al practicante con la puesta a prueba de su saber referencial, pero no menos con lo imprevisible. Allí, especialmente, se inaugura el sentimiento de que los libros no alcanzan para asegurar la eficacia de una intervención, incluso –en ocasiones– la biblioteca, toda ella, parecería derrumbarse sobre el analista encarnando la ferocidad del superyó.Es por ello que este libro tiene algo de testimonial, ya que han sido las respuestas que encontré a las dificultades que he debido atravesar en el inicio de mi práctica –y que se desprenden de los casos presentados–, las que me decidieron a su publicación.Sus antecedentes: el dictado del Curso Avanzado del Instituto Clínico de Buenos Aires, que me permitió transformar en enseñanza la transmisión que he recibido en mi formación en la orientación lacaniana.
¿Quién diagnostica en psicoanálisis? Figuraciones en tres campos teóricos
11.500,00 11.500,00 11500.0 ARS
Un texto que se anuncia referido a la clinica psicoanalítica encuentra en la diversidad erudita de figuraciones de distintos campos, psicoanalítico, filosófico y literario, un camino de no fácil acceso al tema que lo convoca.

Este texto que reúne tres trabajos se articula claramente alrededor de la clínica psicoanalítica. En ella la cuestión del diagnóstico resulta crucial. Utilizando diferentes recursos conceptuales, se va enhebrando de forma alusiva un hilo que profundiza lo que denominamos la posición del sujeto. (...)

Guiada entonces por la imposibilidad de la articulación exacta entre pensamiento y cosa, entre lenguaje y referente, finalmente entre diagnóstico y caso clínico, concluirá en la interesante extensión de la categoría de inclasificable, para concluir que será de la mano del sintoma el encuentro con el nombre exacto, que clasifica finalmente el caso. En una clasificación que abarca un solo caso, hecha a medida.

Con las figuraciones filosóficas y por los desfiladeros de la memoria y del olvido, se planteará por otros medios la relación referente (el olvido) y su concepto (el recuerdo), y nuevamente aquí se verifica lo fallido del recuerdo como lo fue el concepto, el lenguaje, el diagnóstico y ahora el recuerdo.

Con las figuraciones literarias se plantea la fuga como causa de la escritura, haciendo del artista un cazador incesante que toma en la referencia a Borges la búsqueda de algo que también parece fugarse que es la ley del azar a través de su rasgo que es la monotonía.

En conclusión, un texto para recorrer, para perderse en él, en la diversidad que se puede encontrar en su escritura misma y también en el contenido que lo ocupa: lo que se fuga.

Del Prólogo de Jorge Chamorro
Neurología versus psicoanálisis
15.500,00 15.500,00 15500.0 ARS
'Este libro de nuestro colega Hervé Castanet plantea los términos en los que se juega la batalla que el psicoanálisis mantiene en el siglo xxi con la imagen rediviva del sueño de La Mettrie; un retoño de la técnica que se ha independizado de la propia ciencia. 
INCONSCIENTE, AFECTOS Y PASIONES. XV JORNADAS REGIONALES DE LOS CID DEL NOA
16.000,00 16.000,00 16000.0 ARS
ÍndiceElogio de la pieza ausente, Gustavo StiglitzApertura, Ana Rosa ConcaroAgradecimientos, Noemí CastroArgumentoLacan analizante, Eric LaurentAfectos en la época del Otro que no existeLo triste y lo contemporáneo, Diego Gareca FigueroaClínica de las pasiones, Sergio HigaLa pesadilla, despertar y olvido, Marta PaganoAfectos y pasiones en la infanciaLos afectos como efectos del lenguaje en el cuerpo del niño
y sus diferentes expresiones, Marcela HesslingLa torsión bajo la lupa, Lorena CompianoAfectos, pasiones y géneroGirl, las vicisitudes de una chica trans, Gabriela AlluzLo in-significante de un cuerpo, Nallar Ana Carolina – Elsa
AgostiniLo trans, un cruce a lo femenino - En época de segregación
pasión y violencia, Rosana AldonateResonancia de la Conversación clínicaPresentación, María Eugenia Asad“Un goce con el que no se las puede arreglar…”, Gabriela
MaidanaPasión por la diferencia, Laura LópezPsicoanálisis “con” niños…, Andrea BlascoMalestar en la civilizaciónSíntoma y error: ¿qué lugar para los afectos?, Daniela
VillalbaUna aflicción de la época: resguardar la paz, Eduardo Núñez
CamperoSobre lo que genera una “Intrusa”, Marian BasbusLiteratura, filosofía y psicoanálisisLas pasiones del ser y del Alma,  Rafael KrasnogorEscritura e invención en Marguerite Duras, Sabrina RomeraEl modelo de una combinatoria inconsciente y su alcance en
la enseñanza de Jacques Lacan, Cesar Aníbal TejerinaCuerpo como objeto de la pasión“Dolor y gloria”, Daniela Lescano DibLa locura de tener un cuerpo, Omar R. AsanEl cuerpo afectado, Mariana Torres JiménezInconsciente en Freud y LacanEl inconsciente en Freud y Lacan. Puntuaciones, Neme
CarolinaSe llega a tener un cuerpo, Nuria Saavedra y María Laura
Silisque¿Y cuándo falta el odio, la cólera o la indignación?,
Viviana JaimeInconsciente y parlêtreDel sentido a “l’une bévue”. Algunas puntuaciones sobre el
Seminario 24, Débora KarlssonEl secreto que convino, Lilian CariniInconsciente, pulsión y discurso, Nancy SerranoPasiones y transferenciaPasiones y función del analista en la experiencia, Noemí
CastroFalta de autoestima, ¿un retoño del odio?, Andrea FenikConferencia: inconsciente, afectos y pasiones, Silvia SalmanWitz, inconscienteHumor, significante y pasiones, Ricardo Ezequiel GandolfoFormaciones del inconsciente en las coordenadas del goce,
Gastón E. Vallé LipreriEl poder invalorable del chiste, Javier Mondada Pasiones e interpretaciónApreciaciones acerca del odio a sí mismo, Miguel LópezLa pasión de vivir indignado, Alicia CarlsenLa resonancia de la interpretación, Maximiliano Alesanco Inconsciente y síntomaPasión por la verdad en Freud, María Teresa PérezActualidad de las fantasías histéricas y su relación con la
bisexualidad, María Laura MagadánUna angustia que arrasa, Ana Lucia Soler Síntomas de la época“Hombres, mujeres y niños” in-conectados, Diego BuccoPasión por el juego, Gabriela AgostinelliOk computer, Alejandro López Humor inconscienteEntrevista con Tute, Nancy Serrano Conversación con Lucrecia Martel y Jorge AssefIntervención de Marta Pagano y Walter Caravotta





INTRODUCCIÓN AL OBJETO A DE LACAN
18.500,00 18.500,00 18500.0 ARS
“El libro de Juan Pablo Lucchelli es un intento de
transmitir la reconstrucción de esta increíble obra y las dificultades que ha
experimentado. El reconocimiento de los beneficios que de él se derivan, con la
promesa de una mejor comprensión de un conocimiento que se sabe difícil de abordar,
podría ser la única justificación para recomendar su lectura, pero debe
recomendarse y fomentarse por una razón más elevada: una razón –aunque se abuse
del adjetivo– de carácter ético”.Del prefacio de François LeguilEl objeto a es sin duda el concepto más original de la obra
de Lacan. Paradójicamente, pocos libros abordan directamente este punto preciso
de la teoría y la práctica lacanianas. Este es uno de los primeros libros
dedicados a esta invención lacaniana que, en algunos aspectos, condensa el pensamiento
y la originalidad de Lacan. El libro que vamos a leer presenta las herramientas
conceptuales de la obra del psicoanalista francés de manera progresiva,
siguiendo la aparición del “objeto de los objetos”, como lo llama su inventor.
Esta noción, que aparece también como una necesidad teórica, se gesta ya en los
primeros seminarios del psicoanalista, con la hipótesis de la preeminencia de
lo simbólico, y podemos seguir su desarrollo en los textos que tratan de la
cura analítica, e incluso en la última enseñanza de Lacan. Tal recorrido pone
de relieve el alcance de la revolución freudiana, que durante más de un siglo
ha conducido al hombre moderno a los meandros de su relación alienada con el
deseo, pero también abre las vías de su posible futuro como viviente.
ESTETIZACIÓN DEL SÍNTOMA
14.400,00 14.400,00 14400.0 ARS
La autora del libro ha recogido el testimonio y ha hecho un
verdadero trabajo de investigación, de búsqueda, tratando de encontrar algunas
respuestas a sus propias preguntas.En el fondo, hay algo más que una reflexión intelectual que
se apoya en Freud, Lacan, Miller y otros psicoanalistas, en las referencias de
la filosofía –sobre todo en Kant– y del arte. La estetización del síntoma se
convierte en un significante amo que la autora ha encontrado para nombrar
aquello de lo que se trata en la experiencia de un análisis y que nunca se deja
atrapar del todo.Ese hilo conductor la conduce al final del libro a una
lectura y comentarios de algunos testimonios de finales de análisis de los
analistas de la Escuela (AE). No es casual, es la consecuencia lógica de las
preguntas que se hace Mónica Biaggio. Esas preguntas que ella va tejiendo a
partir de las diferentes concepciones del inconsciente y del síntoma, desde
Freud a Lacan, y que nos continúan interrogando. […]Subraya que lo que llama el saber hacer va más allá del
pensamiento y agrega el artificio; y relaciona al artista con el modelo del
alfarero. […] El alfarero crea un objeto que recubre y contornea un vacío. Son
muchas las  referencias al arte que
encontrarán en este libro, todas ellas pensadas desde una perspectiva analítica
muy bien articulada. […]El saber hacer no implica para Lacan lo que podríamos llamar
una habilidad o un saber en lo real como el que procura la ciencia. La fórmula
que nos propone es la manera de arrancarle al Otro el saber absoluto. Es decir,
va más allá del saber constituido y del saber absoluto. Tal y como subrayará
Mónica Biaggio, “se trata del saber hacer respecto de desembrollar el síntoma,
poder manipularlo”. Lograr su estetización, según la tesis que nos propone, es
algo que puede contingentemente advenir al final de un psicoanálisis.SANTIAGO CASTELLANOS





SINTHOME DESDE UNA PERSPECTIVA FREUDIANA, EL
17.000,00 17.000,00 17000.0 ARS
¿A partir de cuándo alguien se vuelve loco? Es la pregunta
que Lacan plantea en el Seminario 23. Sostiene que es una pregunta que vale la
pena hacerse. Al final de su enseñanza Lacan no desestimó el testimonio del
alienado. En efecto, su pregunta pone en cuestión la consistencia del enunciado
“todo el mundo es loco”, sin por ello desmentirlo. A esta pregunta tan valorada
por Lacan, agregamos otra que proviene de las memorias de un alienado –uno que
se declara tal– y que nos confronta con un problema de época: ¿Es posible el
asesinato del alma?El sentimiento de catástrofe subjetiva y de crepúsculo del
mundo del que dan testimonio muchos pacientes justifica la pregunta. También un
nuevo paradigma de poder que determina la máxima influencia, sin precedentes,
sobre masas e individuos. Kafka escribió que el sujeto no puede vivir sin la
íntima confianza en algo indestructible dentro de sí.Elucidar la noción clínica de sinthome nos lleva a tomar en
consideración esa idea, la cual está vinculada con las dos preguntas que nos
hemos planteado. Esa elucidación implica abordar la cuestión de las virtudes
del arte y especialmente el problema de la sublimación, más allá de la fatigada
–e insoslayable– referencia a la obra de James Joyce. Así, nuestro abordaje
freudiano de El sinthome presenta tres puntos de anudamiento: la cuestión de la
locura, la cuestión de la sublimación y la cuestión de la singularidad. ¿Qué
hemos de entender por cada una?





¿El Resto Qué Piensa? Experiencias de análisis institucional
25.900,00 25.900,00 25900.0 ARS
En nuestra perspectiva consideramos a las instituciones como una fuente de exigencias en conflicto; exigencias que provienen de los deseos y aspiraciones de sus integrantes, de las limitaciones y posibilidades que derivan de los recursos propios y de la realidad, y de la propia historia y tradición de la institución.
El libro es producto, sobre todo, de mi trabajo como analista institucional en diferentes tipos de organizaciones (centros asistenciales, colegios, empresas, etc.) también recupera parte mi recorrido y participación en instituciones académicas y profesionales, así como mi trayecto como lector, escritor e investigador. La experiencia, pues, la entendemos como un descubrimiento y una construcción resultante del trabajo propio sobre un conjunto variado de vivencias.

Este libro se compone de dos secciones, una sobre “Teoría y clínica de las instituciones” y otra sobre “Investigaciones en análisis institucional”. La primera parte reúne siete capítulos que combinan conceptos con descripciones y conjeturas clínicas. Los temas abordados son diversos e incluyen problemas ligados a la práctica concreta del analista institucional, su función, los objetivos de dicha práctica, así como un conjunto de criterios para pensar los conflictos organizacionales, la tendencia a crear ficciones, escisiones y expulsiones, la violencia institucional, etc. Esta sección culmina con un texto homenaje a Pichon-Rivière. La segunda parte del libro contiene cuatro capítulos en los que presento un conjunto de investigaciones sistemáticas sobre diferentes temas institucionales: evaluación de procesos y resultados, análisis de la demanda y cierre de una intervención, un estudio sobre las representaciones sociales de la profesión en estudiantes de la carrera de psicología y, por último, una reelaboración de un texto que hace unos siete años escribimos con David Maldavsky. Este último es un estudio comparativo del discurso de dos tipos de líderes: políticos (presidentes) y religiosos (papas). En todos los capítulos de esta segunda sección utilizamos un método psicoanalítico de análisis del discurso, el Algoritmo David Liberman (ADL) que fue creado por David Maldavsky.

Del Prólogo
Conductas de Riesgo. De los Juegos de la Muerte a los Juegos de Vivir
31.900,00 31.900,00 31900.0 ARS
Las significaciones del riesgo abundan. La sociología y la antropología interesadas por las mismas, conocen diferentes modulaciones: el estudio de los peligros encubiertos por las tecnologías modernas, su concentración en algunos lugares; el reconocimiento de las consecuencias de sus actividades sobre el medio ambiente y sobre el ser humano (contaminación, salud, estrés, etc.); un inventario de las posibles rupturas del ecosistema amenazando zonas pobladas (inundaciones, avalanchas, terremotos, etc.); las repercusiones climáticas inducidas por las contaminaciones; estudios de los riesgos ligados al uso de una industria peligrosa en potencia (OGM[1], Nuclear, etc.); la comparación de los problemas de salud pública a la que se exponen las poblaciones por su modo de vida, de sus costumbres alimenticias, sexuales, etc., o las consecuencias inesperadas de la productividad industrial (vaca loca, etc.). Estos enfoques se juntan con la identificación de signos de vulnerabilidad tecnológica y social, y se emplean para analizar los comportamientos, elaborar sistemas de prevención, información, etc. El estudio de la manera en que las poblaciones implicadas se sienten o no en peligro, su propia percepción del riesgo, es un campo privilegiado del abordaje de las ciencias sociales (Lupton, 1999; Beck, 2001, 1999; Peretti-Watel, 2000, 2001).

Otra sociología del riesgo, la que aquí nos importa, más bien se preocupa por la significación de las actividades emprendidas por los individuos en su vida personal o profesional, en sus entretenimientos, para salir al encuentro del riesgo o resguardarse. Desde fines de los años 1970, las actividades de riesgo conocen un sorprendente éxito, lo mismo las empresas de los «nuevos aventureros», los deportistas del «extremo». En otro plano, se desarrollan conductas de riesgo en las jóvenes generaciones y suscitan inquietud.

En efecto, una aparente contradicción opone a una sociedad global preocupada por el acoso del riesgo, los programas de prevención, de toma de responsabilidad, las operaciones de control, las medidas de precaución, etc., con las prácticas individuales a menudo consagradas a la exposición voluntaria de sí mismo, bajo variadas formas, en especial las actividades físicas y deportivas, o las de una cierta indiferencia como en el campo de la educación para la salud, donde las campañas de información raras veces alcanzan sus objetivos iniciales. Esta diferencia entre el preocupación política de reducción de riesgos de accidentes, de enfermedades, de catástrofes tecnológicas o naturales, de protección óptima para las poblaciones, y la búsqueda individual de sensaciones fuertes, de estrés, de ocio que en ninguna medida es descanso, marcan en profundidad la ambivalencia de nuestras sociedades occidentales.

La noción de conductas de riesgo es entendida aquí como un juego simbólico o real con la muerte, un ponerse en juego, no para morir, por el contrario, pero que plantea la posibilidad nada despreciable de perder la vida o de conocer la alteración de las capacidades físicas o simbólicas del individuo. Las conductas de riesgo manifiestan un enfrentamiento con el mundo en el cual lo que está en juego no es morir sino vivir más (Le Breton, 1991). Veremos que las modalidades de ingreso en el riesgo difieren según las poblaciones implicadas. Para las jóvenes generaciones, las conductas de riesgo (toxicomanía, fugas, velocidad en la ruta, etc.), se sostienen en un sufrimiento personal agudo o difuso, son el indicio de una ausencia de integración, de la falta del suficiente gusto por vivir. Son un último sobresalto para entrar al mundo, es parirse a uno mismo en el sufrimiento para acceder por fin a una significación de sí que permita retomar las riendas de su vida.

A la inversa, para los deportistas de lo extremo, se trata más bien de una búsqueda de intensidad del ser, para encontrar una plenitud de la existencia amenazada por una vida demasiado pautada. El juego simbólico con la muerte está más bien motivado por un exceso de integración, es una manera radical de huir de la rutina. Para los deportistas de lo extremo, de hecho es más justo hablar de actividades físicas o deportivas de riesgo que de conductas de riesgo. En ambos casos, se trata de interrogar simbólicamente a la muerte para saber si vale la pena vivir. El enfrentamiento con el mundo tiene como objetivo fabricar sentido para al fin acceder al gusto de vivir o mantenerlo. La prueba personal es un camino alternativo para encontrar el juego de vivir. Desde luego, el juego con la muerte puede parecer lejano, simbólico, así sean la fuga, los trastornos de la alimentación, la alcoholización… para las conductas de riesgo de las jóvenes generaciones; rapel, escalamientos…para las actividades físicas y deportivas de riesgo, pero se trata de arrancarse las marcas habituales y sumergirse, para lo mejor o lo peor, en lo desconocido, que puede revelarse temible.

Esas pasiones modernas del riesgo nacen del desasosiego moral que estremece las sociedades occidentales, de la interferencia del presente frente a un porvenir difícil de dilucidar. En el enfrentamiento físico con el mundo, el individuo busca sus marcas, se esfuerza por sostener en sus manos una realidad que se le escapa. Los límites de la acción toman entonces el lugar de los límites del sentido que ya no logran establecerse. El desafío que ellos se infligen prueba el valor de su existencia. Paradójicamente, nuestras sociedades conocen un clima de seguridad raramente alcanzado a lo largo de la historia. Pero cuando hacen falta los faros del sentido, la existencia se establece con dificultad. Antes de vivir, incluso en completo sosiego, se impone la necesidad antropológica de comprender por qué vivimos, de atribuir un valor a nuestra presencia en el mundo. Lograr la integración social no siempre desemboca en el dulce disfrute de sus privilegios. Insatisfecho, experimentando lo inacabado de su estado, el individuo se orienta hacia gustos de los que no ignora los peligros, y por los que a veces paga con su carne la sobreestimación de sus capacidades para superarlos. El estudio del juego simbólico con la muerte implica una antropología de los límites, en el mismo plano que aquellos dados por la ley, y en el plano de aquellos dados por lo real, porque la muerte es el último límite.

Esta obra fue en un inicio, la voluntad por reescribir La sociología del riesgo, aparecida en la colección «Que sais-je?» en 1995 y hoy agotada. Pero asumí el desafío al punto de reemprender el texto en su totalidad para finalmente escribir un libro completamente diferente. Conductas de riesgo devino así, poco a poco, en un volumen complementario de Pasiones del riesgo, cuya primera edición es de 1991. Retomo las mismas hipótesis alrededor de los ritos ordálicos o los ritos personales de pasaje. Pero me esfuerzo por abordarlos de otra manera, con nuevas referencias, incluso aunque las matrices de análisis permanecen. Se trata entonces, según mi perspectiva, de un libro totalmente inédito sobre el tema, de una prolongación que se hace eco de su precedente, siendo desde luego autónomo en el plano de la lectura.

Esta antropología de las pasiones por el riesgo en el mundo contemporáneo ha estado primero en Pasiones por el riesgo, una aventura personal devenida posible por la inmediata y siempre renovada confianza de Anne –Marie Métailié y de Pascal Dibie. Sin su apoyo, sin duda jamás hubiese podido tener tantas posibilidades de reflexionar sobre este tema y profundizarlo. Luego, esta aventura devino colectiva, reuniendo especialmente en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Marc-Bloch a un puñado de otros investigadores, bajo la égida de la complicidad y de la amistad. Con Pascal Hintermeyer, Hakima Aït el Cadi, Thierry Goguel d´Allondans (IFCAAD), y al inicio Claudine Sauter (IFCAAD), llevamos a cabo sin descanso desde 1996 una vasta encuesta sobre las conductas de riesgo. Así, hemos relevado más de seiscientas entrevistas con jóvenes de Estrasburgo y de su región, con la ayuda de estudiantes de sociología. Les expreso a todos ellos mi gratitud, así como a Denis Jeffrey (Universidad Laval, en Quebec), otro cómplice de larga data sobre este tema. Agradezco una vez más a Thierry Goguel d´Allondans por haber aceptado leer de nuevo la obra y haberme permitido afinarla. Y, como siempre, expresarle mi reconocimiento a Hnina quien ha leído y releído con el mismo inflexible rigor de siempre todos los desarrollos de esta investigación desde su origen.
El Cuerpo Herido. Identidades estalladas contemporáneas
21.900,00 21.900,00 21900.0 ARS
David Le Breton es un investigador sensible que ahonda en la temática del cuerpo desde la dimensión humana. Ubica rápidamente al inicio la dirección de su investigación de este libro enunciando: “La condición humana es una condición corporal”. Esta afirmación nos posiciona en un contexto que Le Breton desarrolla a lo largo de su extensa obra: la importancia del sentido que se le adjudica a esta condición corporal enmarcada en los parámetros de la temporalidad, ya que el cuerpo, y por ende la persona, tiene una innata fragilidad y una duración limitada; y la separación de los otros, marcada por la singularidad del cuerpo y por su aislamiento dentro de los bordes de la piel, aunque puede acceder al tacto y al contacto. Este investimiento, a veces fallido, se da en un lazo social, en un enjambre de acuerdos de significados en relación a las acciones y reacciones del cuerpo y a lo que de él emana. Acuerdos en cuanto a qué debe ser controlado por ser considerado invasivo o de mal gusto, acuerdos en lo que se espera de cada cuerpo en cada edad, acuerdos sobre la belleza, la salud, la pertenencia social o, inclusive, el esquema corporal. Acuerdos no siempre explicitados y, la mayoría de las veces, no comprendidos por aquellos que, como elefantes en un bazar, rompen las convenciones sociales por tener un cuerpo en desarrollo, un cuerpo discapacitado, un cuerpo envejecido o, sencillamente, un cuerpo que se expresa con espontaneidad.
Los Procesos de Subjetivación en Psicoanálisis. El psicoanálisis ante el apremio de una revolución paradigmática
21.900,00 21.900,00 21900.0 ARS
En un país como Argentina, donde Memoria es una política social de resistencia y por ende, una forma de subjetivación, la reflexión psicoanalítica sobre los procesos de subjetivación tiene una historia y potencia propias. Y en esto vemos un empuje vital para afrontar quizás uno de los mayores desafíos que enfrenta el psicoanálisis en el siglo XXI: su reformulación a partir de la reincorporación de la dimensión de una historia antes relegada a un papel secundario, imaginario, y que parecía sólo introducir distorsiones para la visibilización de sus "verdaderos" objetos de estudio.
NI SAPO, NI PRINCESA
22.900,00 22.900,00 22900.0 ARS
"Este libro ilustra de forma brillante lo que se puede lograr con el trabajo de un caso clínico. Alarmados por el llanto compulsivo y los comportamientos femeninos de B., luego de poco menos de cinco años, sus padres buscan un analista para que, “si aún hay tiempo”, reviertan lo que parecía estar desembocando en una temida homosexualidad. Naturalmente, el proyecto terapéutico de la autora es bastante diverso: a lo largo de dos años y 300 sesiones, intenta “escuchar la singularidad fantasmática” del niño.
PSICOLOGÍA FEMINISTA
25.900,00 25.900,00 25900.0 ARS


Este libro está basado en las ponencias y conferencias que se realizaron en el marco de las Jornadas celebratorias de los 30 años de la Cátedra Introducción a los Estudios de Género. Por lo tanto, los textos expresan la diversidad de voces que allí se hicieron presentes, con el tono y el lenguaje de cada aporte, respetando esa pluralidad. Se encuentran textos más académicos, clases magistrales y artículos de diario.

BOEC