Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Autores Destacados
1975 Descontrol En Las Puertas del Infierno
29.000,00 29.000,00 29000.0 ARS
Este trabajo es una suerte de continuación del que el autor publicara sobre el año 1974. Ese año había terminado sin que la mayoría de los argentinos pudie ran tener expectativas sobre el mejoramiento de la situación general: descontrol económico, una presidente que parecía incapaz de conducir los destinos del país tras la muerte de Juan Domingo Perón, una violencia donde bandas fascistas de izquierda y derecha dirimían sus diferencias mediante balazos y sangre en las calles de todo el país, etc.

Rápidamente se sepultaban las ilusiones de los argentinos. Se sumergian día a día en la violencia y el anhelo de un país en paz y poderoso desaparecía tristemente.

El año 1975 tuvo hechos significativos que llevaron a profundizar el quiebre ini ciado el año anterior. En efecto, en lugar de apaciguarse los ánimos, se desataría el estado de barbarie más inesperado: la violencia no solo no tenía límites, sino que ya ni siquiera tenía objetivos claros. Tan solo se buscaba matar y sembrar el terror. A todo esto, manejaba los destinos del país un gobierno timorato, autoritario, ineficaz y mediocre que no podía controlar ni la estampida inflacionaria, ni la crisis social, ni la violencia.

Es por eso que en este trabajo se verán muchos acontecimientos. Baste, a modo de ejemplo, señalar algunos: El Operativo Independencia, los Decretos de ani quilamiento, El Villazo, El Rodrigazo, los ataques a los batallones de Formosa y Monte Chingolo, los secuestros, los juicios revolucionarios de la guerrilla a sus propios miembros, la brutalidad y ensañamiento con que se trataban los miem bros de uno y otro bando ante la aterrorizada mirada del resto de la sociedad, etc. Todo ello, enmarcado en lo que sucedía social, cultural y deportivamente en el país y en el mundo.

En definitiva, el libro describe como rápidamente el año 1975 se transformará en el preludio del golpe de Estado de marzo de 1976.

Es entonces que esperamos que esta investigación sirva, no para pensar que lo relatado pertenece a otro tiempo o a otro lugar, sino para reflexionar sobre una época cuyos estertores aún afectan nuestras ideas, nuestra forma de entender la politica y en definitiva a nuestro país.
De Lunas Y Muerte. Palabras e imágenes del desamparo en tiempos de pandemia
33.000,00 33.000,00 33000.0 ARS
<<Éste es un libro en duelo.
Abraza palabras esparcidas al compás de un viento otoñal.
Ellas solas dispusieron la cadencia y el tono.
Las imágenes que las acompañan fueron plasmadas por un gran pintor, en otro tiempo, con otras aspiraciones,
otro destino, por lo cual, a esta publicación, la constituyen más,
una serie de elementos discontinuos y disonantes
que la prolijidad de la razón.
Este entramado intenta brindar soporte a la voz,
allí cuando se entrecorta y el aire se resiste.
Habla de aquellas pérdidas sentidas durante la pandemia,
algunas que aún, no teniendo relación directa con ella,
se vieron redobladas, pero también de aquellas otras
impensadas, esas pérdidas que todavía
no vaticinamos, que desconocemos.
Aun así, no es un libro triste;
ilumina rincones, traza recorridos y porta potencia.>>

C.G.
Cacería De Niños
22.900,00 22.900,00 22900.0 ARS
Sobre el significado y la interpretación en el bilingüismo chomskiano
27.900,00 27.900,00 27900.0 ARS
Marcela Bassano presenta en este libro una valiosa reconstrucción del pensamiento chomskiano en torno al lugar del significado y la interpretación, poniéndolos en diálogo con las teorizaciones contemporáneas provenientes no solo de los estudios lingüísticos sino también de la tradición de la Filosofía Analítica. Expone las ideas chomskianas con extrema claridad, sin evadir los problemas involucrados en las diversas discusiones sobre cuál es el lugar de la Sintaxis, la Semántica y la Pragmática, todas estas miradas desde una perspectiva naturalista/internalista del significado y la interpretación.
En este sentido propone un recorrido novedoso para dar cuenta de estas tópicas circunscriptas al período del Minimalismo/Biolingüismo.

Fragmento de la contratapa.
NUEVAS CARAS DE LA DERECHA, LAS
22.490,00 22.490,00 22490.0 ARS


Un fantasma recorre el mundo, y esta vez no es el comunismo sino una nueva derecha que gana espacios en Europa, los Estados Unidos y América Latina y que, ya sea por rechazo, subestimación o perplejidad, casi nadie entiende. El historiador Enzo Traverso genial analista de las ideas contemporáneas pone la lupa sobre las nuevas caras de la derecha que, atenta a las fluctuaciones de la opinión pública, logra conquistar a los electores con su irreverencia y su furioso discurso contra las élites políticas. En pleno auge, estos movimientos supieron descartar sus rostros más violentos y cambiar de piel, embanderándose en un ideal de nación amenazada y valores en riesgo, que ve al otro (el inmigrante, el pobre, los jóvenes de barrios periféricos, los feminismos) como responsable de la crisis económica y social. ¿Qué hay de nuevo y qué de viejo en estas corrientes que se pretenden revolucionarias? ¿Qué tienen para proponer? Traverso traza una guía imperdible acerca de la nueva derecha, así como de su correlato: el vacío de poder del sistema de partidos tradicionales, que han perdido sus bases sociales y también sus discursos identitarios. Así, reconstruye las paradojas de un escenario en que líderes como Jair Bolsonaro o Donald Trump se valieron de sus carismas personales o mediáticos y, sobre todo, sacaron provecho de los defectos de sus adversarios para ascender sin necesidad de demostrar méritos propios. Y muestra cómo, si se la confronta con el fascismo clásico de comienzos del siglo XX, la actual derecha radical carece de un imaginario utópico y de ideas de futuro, pero entraña un peligro que no conviene ignorar y que interpela a las capacidades de la izquierda para bosquejar una alternativa. Con un nuevo prefacio del autor, en el que reflexiona sobre los efectos de la pandemia de coronavirus y se pregunta cómo leer el relativo retroceso de los referentes antisistema en el marco del colapso sanitario, este libro es una pieza fundamental para entender la crisis de hegemonía que atraviesan las democracias hoy. Y un llamado a construir un New Deal del siglo XXI, capaz de enfrentar el cambio climático y revertir las transformaciones producidas por cuarenta años de neoliberalismo.

Una Vuelta En Torno Al Autismo En Psicoanálisis
17.500,00 17.500,00 17500.0 ARS
Presentación y edición a cargo de Pablo PeusnerSin duda, reflexionar en torno al autismo supone trabajar sobre un tema difícil. Pero no porque la clínica con los sujetos así denominados sea especialmente dificultosa, lo difícil es el tema, el asunto, el modo en que ha sido abordado histórica y actualmente, por todo lo que lo rodea y, fundamentalmente, por algo que es posible denominar “la epidemia del autismo”. Por todo esto, celebro que asuma la tarea un profesional, amigo, de esos a los que más quiero y respeto: Jaime Fernández Miranda.Partiendo de pensar al niño a dominancia autística en un sistema familiar, en una historia infantil… ¿es posible dar un paso más y abrir la pregunta por el mecanismo? Es la pregunta que se hacen y nos hacen los padres y madres de nuestros analizantes, y también es la pregunta que nos hacemos nosotros –al menos quienes no retrocedemos frente a lo que se denomina autismo. Pero conviene tener en cuenta que el problema del mecanismo comienza a deslizarse cuando se discute si hay autismo o personas con autismo, si es o no una enfermedad, si hay un espectro autista o si, directamente, el autismo no existe. Jaime señala este deslizamiento, y cuestiona fuertemente a los analistas del pensamiento hegemónico (casi todos lacanianos) y sus variadas hipótesis acerca de los mecanismos que fundan al autismo.Lejos de la polémica inútil, sus cuestionamientos invitan a reflexionar mientras damos una vuelta en torno al autismo en psicoanálisis…Pablo Peusner
MISERIAS HIPERMODERNAS
32.500,00 32.500,00 32500.0 ARS
9789874441287
El Arbol De La Lengua
35.000,00 35.000,00 35000.0 ARS
´Un libro delicioso sobre las fascinantes aventuras de nuestra lengua. Ameni?sima y brillante divulgacio?n´. Rosa Montero ¿Utilizamos anglicismos porque suenan más modernos, porque son más concretos o para ocultar realidades incómodas? ¿Suenan bullying, mobbing o minijob más inofensivos que ´acoso escolar´, ´acoso laboral´ o ´empleo precario´? ¿Cuánto dice el diminutivo que usas sobre el lugar al que perteneces? Si la hache es muda, ¿por qué no es inútil? ¿Cuánto nos enseñan los nombres de los colores sobre nuestros prejuicios ling ¼ísticos? ¿Por qué todos hablamos como mínimo un dialecto? Preguntas como estas se formula e intenta responder Lola Pons en su nuevo libro El árbol de la lengua. La autora defiende que la pureza ling ¼ística es tan peligrosa como la pureza racial, que la palabra tiene la capacidad tanto de prender como de apagar el fuego, que quien engaña con el discurso va a ser capaz de trampear con las cuentas y las leyes y que los escaños son, por etimología, pero, sobre todo, por lo que implica ser político, un asiento para compartir. El árbol de la lengua es un libro delicioso e inteligente dirigido a aquellos que no confunden pedantería con riqueza ling ¼ística, ni imprecisión con llaneza. Aquellos que no se conforman con el cliché de que el cuidado ling ¼ístico sea políticamente conservador y que la creatividad ling ¼ística sea políticamente progresista; y aquellos que entienden, en definitiva, que la lengua que no cambie será la próxima dueña del cementerio.á
Manuales de estimulación 1.Primer año de vida.
24.900,00 24.900,00 24900.0 ARS
La evidencia científica acumulada en los últimos años señala al periodo del lactante como extremadamente critico en cuanto a las influencias que el medio ambiente puede ejercer en el desarrollo del niño.

En efecto, hoy día se sabe positivamente que la cantidad y la calidad de estímulos sensoriales que un niño recibe en sus primeros años de vida, determinarán en gran medida las características de su personalidad y de su inteligencia,

De estos conocimientos surgió la base teórica para elaborar un "Programa Piloto de Estimulación Psicosocial realizado por un equipo técnico entre 1974 y 1976.

A este equipo pertenece la psicólogo Maria Isabel Lira y el suscrito, Los Manuales de Estimulación que se presentan en este texto constituyeron uno de los instrumentos clave para incrementar significativamente el desarrollo psicosocial de los niños que participaron en el mencionado programa.

En su elaboración, María Isabel Lira fue capaz de operacionalizar, en un lenguaje ameno y sencillo, conceptos de reconocida complejidad como son, por ejemplo, muchos de la teoría de Jean Piaget sobre el desarrollo de la inteligencia y otros de las teorías del aprendizaje. En su conjunto permiten a la madre conocer los diversos estímulos sensoriales, motores, de lenguaje, de coordinación y sociales, que debe brindar a su hijo en

los dos primeros años de vida, y que son indispensables para el normal desarrollo psíquico. Todos los ejercicios han sido diseñados en forma realista, no requiriendo práctica mente ningún desembolso económico, ni invertir mucho tiempo extra.

Este libro tiene como finalidad básica proveer al lactante un medio ambiente enriquecido en estímulos de todo orden, mediante la participación activa de la madre y orientados a prevenir la deprivación psicosocial que tan frecuentemente limita el desarrollo psíquico de amplios sectores de nuestra población infantil.
Dr. Hernán Montenegro Arriagada Médico Psiquiatra de Niños.
Yo Soy El Monstruo Que Os Habla
22.000,00 22.000,00 22000.0 ARS
El psicoanálisis enfrentado a una decisiónáclave: seguir con los modelos caducos o abrirse a los nuevos planteamientos de la radicalidad político-sexual. En diciembre de 2019 Paul B. Preciado pronunció un discurso ante 3.500 psicoanalistas reunidos para las jornadas internacionales de l? ‰cole de la Cause Freudienne en París. Les planteó la disyuntiva ante la que se encuentra el psicoanálisis: continuar trabajando con la antigua epistemología de la diferencia sexual y validar de este modo el régimen patriarco-colonial que la sustenta, haciéndose por tanto responsable de la violencia que este produce, o bien abrirse a un proceso de crítica política de sus lenguajes y de sus prácticas y confrontarse a la nueva alianza necropolítica del patriarcado-colonial y las nuevas tecnologías farmacopornográficas.á
La Piedra De La Locura
22.000,00 22.000,00 22000.0 ARS
Una fascinante reflexión sobre el caos y la locura a partir de teorías científicas, expresiones literarias y experiencias personales. ¿Lo real está más allá de nuestro alcance? ¿La verdad y la locura son síntomas de la misma enfermedad? Labatut utiliza un cuadro del Bosco, el terror atávico de Lovecraft, la lógica radical de David Hilbert y la delirante iluminación que tuvo Philip K. Dick para hablar de la extraña textura que está adquiriendo la experiencia humana. Siguiendo los caminos de la sinrazón, indaga en el descubrimiento del caos para tratar de extirpar la piedra de la locura que nos crece como un bulbo en la frente, a medida que el mundo toma formas en las que ya no podemos creer. En estos dos ensayos, el autor nos recuerda que, a veces, volverse loco puede ser una respuesta adecuada a la realidad, y que el precio que pagamos por el conocimiento es la pérdida de la comprensión.
Teoría General Del Olvido
27.900,00 27.900,00 27900.0 ARS
Con una escritura sensual y una imaginación desbordante, con una pericia infrecuente, José Eduardo Agualusa urdió una trama lujosa. Hechos nimios, en apariencia casuales, son parte de un rompecabezas perfecto, que se construye paso a paso, mientras el lector avanza deslumbrado. Teoría general del olvido es una novela maravillosa, con el poder hipnótico de los grandes sueños. Es algo muy sencillo y a la vez muy raro: una obra maestra.
AYER
30.000,00 30.000,00 30000.0 ARS
Una inolvidable novela de Agota Kristof, la autora de la trilogía Claus y Lucas. Sándor Lester, exiliado en una fría ciudad europea, lleva una vida solitaria y monótona. Inmerso en una rutina alienante en la fábrica de relojes donde trabaja, pasa sus ratos libres escribiendo, frecuentando a gente en su misma situación o en compañía de Yolande, una mujer a la que no ama. Un día conoce a Line, una nueva empleada de la fábrica que procede de su mismo país. Aunque está casada y tiene una hija de corta edad, Sándor se enamorará de la recién llegada y entre los dos surgirá un vínculo tan íntimo y esencial como doloroso y destructivo. Al igual que su famosa trilogía Claus y Lucas, esta novela contiene ecos de la propia biografía de Agota Kristof, escritora húngara refugiada en Suiza. En ella utiliza una prosa perfectamente depurada, precisa y despersonalizada con la que crea una penetrante y perturbadora atmósfera para retratar las miserias y crueldades del mundo contemporáneo. Lúcida e impactante, Ayer es sin duda una de las mejores obras de la autora.
EL DON DE LA SIESTA
24.000,00 24.000,00 24000.0 ARS
Asociada con la pereza y la ociosidad; la siesta contraviene uno de los principios fundamentales del mundo moderno: la pulsión productiva. En los últimos años; sin embargo; este hábito se ha transformado en una herramienta central de la productividad; una rutina saludable; un imperativo del bienestar; e incluso una práctica cool; vendible y consumible. Frente a esa capitalización del sueño; este libro; a medio camino entre el ensayo y la memoria; defiende la siesta como un arte de la interrupción. Un evento excesivo capaz de frenar y transformar el ritmo desbocado del presente.

Correspondencia
23.000,00 23.000,00 23000.0 ARS
Victoria Ocampo y Virginia Woolf se conocieron en Londres a fines de 1934, en una muestra del fotógrafo Man Ray. Woolf era ya una autora consagrada internacionalmente y Ocampo buscaba hacerse un lugar en el muy masculino campo intelectual argentino. Victoria narrará este encuentro recurrentemente y en distintas versiones, dándole forma a su propio mito acerca del origen de esa amistad: "Yo la miré con admiración. Ella me miró con curiosidad. Tanta curiosidad por una parte y admiración por la otra, que enseguida me invitó a su casa". A partir de entonces, comenzó entre ellas un vínculo a la vez cultural y afectivo que se fue construyendo sobre un nutrido intercambio epistolar: Virginia y Victoria se vieron en persona tan solo tres veces.

Sus cartas, reunidas por primera vez en este libro, no solo nos dejan entrever cómo se imaginan estas dos escritoras, la una a la otra, a través de las múltiples distancias que las separan o cómo se vive la incertidumbre de la guerra. Estas cartas nos permiten, además, conocer su trabajo como editoras y agentes culturales: entre otras cosas, podemos rastrear en ellas la decisión de publicar en español, ya en 1936, un texto tan significativo para la historia del feminismo como lo es Un cuarto propio.

La muerte de Woolf en 1941 no debilitará la importancia del vínculo, sus resonancias y sus efectos: veinte años más tarde Ocampo volverá sobre ellos en el ensayo Virginia Woolf en su diario publicado por Sur en 1954, y que aquí acompaña su correspondencia. La presente edición incluye también algunos originales inéditos de ambas escritoras en versión facsimilar.
Flores Que Se Abren De Noche
26.000,00 26.000,00 26000.0 ARS
Flores que se abren de noche ejerce una influencia singular. Modifica las coordenadas del tiempo y del espacio y nos traslada a una realidad paralela solo en apariencia familiar. ¿Qué ocurre entre los dos jóvenes primos que viven en el Delta y un día descubren que no son primos? ¿Un CET puede enseñarnos a ser mejores personas? ¿Qué haríamos si pudiéramos revivir a un hijo muerto? ¿Los seres humanos podemos ser mascotas?
Los Hombres Me Explican Cosas
29.000,00 29.000,00 29000.0 ARS
«Como escritora se parece a Naomi Klein, aunque probablemente sea más radical, y también a Susan Sontag, aunque en cierto sentido sea menos esteticista». The Guardian «Una lectura feminista indispensable». The New Republic «Solnit es una de las críticas culturales más creativas, agudas y elocuentes de la actualidad». Booklist «En estos ensayos accesibles, Solnit aborda los grandes temas del ge´nero y el poder. Honesto y mordaz, el libro es una lectura integral que hace avanzar la conversacio´n sobre el feminismo y la sociedad contempora´neos». San Francisco Chronicle «El ensayo de Solnit se volvióun fenómeno viral porque muchas mujeres reconocieron una experiencia que no habían podido verbalizar: que despreciaran sus conocimientos porque venían envasados en una forma de mujer. (...) Solnit es la autora ideal para este tema». Helen Lewis, New Statesman «En este conjunto de ensayos personales pero no sentimentales, Solnit sintetiza con exactitud una experiencia femenina muy común que no había sido expresada, o siquiera reconocida, nunca antes». The New York Times «Un libro breve (...) que hierve de mordacidad y potencia». The Boston Globe «El anti´doto al mansplaining». The Stranger «Esencial». Marketplace Los hombres me explican cosas, Rebecca Solnit
El Caleidoscopio de la interdisciplina
28.000,00 28.000,00 28000.0 ARS
El abordaje de la salud mental, a partir de sanción y la reglamentación de la Ley Nacional 26.657 se encuadró en un paradigma de carácter interdisciplinario,intersectorial y comunitario. A partir de dicho marco legal, el dispositivo que más ágilmente se vio transformado fue la guardia externa de los hospitales polivalentes, donde los equipos interdisciplinarios de salud mental entraron en escena y fueron gradualmente afianzando su presencia, delimitando su tarea y construyendo una identidad. En este sentido, las percepciones que atraviesan a los agentes sanitarios empezaron a visibilizar la modalidad de trabajo interdisciplinaria entendida como un proceso de construcción que parece no contar con un manual de procedimientos ni pautas preestablecidas, evidenciando el valor de las trayectorias laborales. El caleidoscopio de la interdisciplina apuesta a comprender, de la mano de la voz de los agentes sanitarios, el proceso de construcción de las prácticas profesionales interdisciplinarias al interior de los equipos de salud mental en el dispositivo de guardiade un hospital público polivalente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para ello presenta un estudio de caso desplegado durante casi diez años de investigación que incluyó la realización de entrevistas en profundidad, biográfico-narrativas, así como también observaciones participantes y no participantes buscando dilucidar ¿de qué hablamos cuando aludimos a prácticas interdisciplinarias en salud mental?

Clínica con adolescentes. Problemáticas contemporáneas
30.000,00 30.000,00 30000.0 ARS
Este libro alberga una pluralidad de voces que, desde una narrativa propia, arman una polifonía conceptual necesaria para pensar y abordar las problemáticas clínicas que presentan las adolescencias contemporáneas.

En el recorrido por sus páginas se encuentra la inquietud por pensar la incidencia del contexto epocal en la subjetivación adolescente, incluido el atravesamiento de lo virtual. También está presente una revisión de los despertares sexuales y amorosos, en pleno trabajo deconstructivo cultural de los binarismos sexuales y de género. Se aborda la problemática clínica de los desbordes y excesos, ya sea como consumos, autolesiones o intentos de suicidio. Otra cuestión que se trabaja en este libro son las producciones sintomáticas que presenta la escolaridad adolescente: aburrimiento, apatía y desconexión. La problemática de las elecciones a realizar durante la adolescencia en búsqueda de una toma de posición propia se incluye en el itinerario temático como así también, las posibles migraciones en esta etapa, ya no tan excepcionales como antes, como un modo muy actual, flexible y fluctuante, para trazar exogamia. El recorrido concluye con las especificidades que hacen a la técnica en el trabajo clínico con los sufrimientos adolescentes.

Más allá de la diversidad de temas que el libro aborda, conceptualizaciones que propone y experiencias clínicas que comparte, los textos dialogan entre sí, desde un Psicoanálisis vivo, en movimiento que, al olvidar la ecolalia teórica y técnica, traza un horizonte ético para todo psicoanalista que trabaja hoy con adolescentes.
No Patologizar La Adolescencia
17.500,00 17.500,00 17500.0 ARS
Desde el mismo significante que la nombra, la adolescencia aparece descripta como una etapa de falla. No obstante, el adolescente no adolece, no le falta nada a la adolescencia para que no sea un trastorno, lo que no quiere decir que durante esa etapa vital no haya tiempos trastornados. La patologización de la adolescencia tiende a pensar en la idea de que lo normal sería que la adolescencia pasara con mínimos conflictos; pero, ¿quién pone la medida? Lo que se intenta transmitir en este libro es una posición donde el eje no es ocuparse de los “trastornos” sino leer las manifestaciones de ese tiempo vital (incluso las más temidas ligadas al acting o al pasaje al acto) como expresión del sujeto. Así también la importancia radical de trabajar como analistas el cambio de posición subjetiva que el duelo de la infancia provoca. Si no faltamos a la cita de poder escuchar lo que el adolescente tiene para decir, los analistas nos sentiremos tocados, conmovidos, asustados, angustiados, pero estaremos respondiendo a aquello que constituye nuestro deseo: escuchar la pura diferencia y lograr que una muchachita, un muchachito que nos consulta pueda saber hacer con su goce algo más que síntomas.

________________

Gabriela Insua es psicoanalista. Ejerce su práctica clínica en Buenos Aires desde 1984. Desde 1994 coordina seminarios de lectura de la obra de Jacques Lacan y es supervisora clínica en la práctica privada. Es enseñante en distintas instituciones hospitalarias. Desde el año 1995 y continuando en la actualidad es supervisora y docente del servicio de salud mental en el Equipo de Atención a Niños y Adolescentes del Hospital Santojanni de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es supervisora de la Dirección de Salud Mental del Municipio de Moreno, Provincia de Bs. As. También supervisora del PREVI, programa para el abordaje de los efectos de la violencia familiar y el abuso sexual infantil del Municipio de Moreno. Es supervisora y docente del Centro Dos. Entre otras obras, es autora de los libros: Saltar de la cuna. La subjetividad adolescente. El derecho al síntoma (Letra Viva, 2017) Ojalá te enamores. Sobre la lógica amorosa en la adolescencia (Letra Viva, 2015); Volver al Método. Elogio de la Invención Freudiana desde Lacan (Letra Viva, 2010) y No Patologizar la Adolescencia (Letra Viva, 2012) y coautora en De un Trauma No Sexual (Letra Viva, 2008). Ha publicado numerosos artículos en las revistas Psicoanálisis y el Hospital (Ediciones del Seminario), Imago Agenda (Letra Viva) y Letrafonía (Letra Viva). Colaboró en Niños y Analistas en Análisis, libro de Rebeca Hillert (Letra Viva, 2009). Es miembro de Lacantera Freudiana.
BOEC