Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Autores Destacados
El deseo del analista y la herejía del sujeto. Ensayo psicoanalítico
23.500,00 23.500,00 23500.0 ARS
[...] Si alguna vez afirmé que la práctica de un psicoanalista es clínica, teórica e institucional, Ernesto Vetere las transmite con el compromiso y el entusiasmo que tan bien tematiza. La práctica clínica, en el gusto que transmite por sus tareas en los hospitales platenses y en el análisis de los tratamientos que conduce o comenta leyendo a la letra; la práctica teórica, en la lectura pormenorizada de los textos que recorre y sobre los que siempre toma posición; la práctica institucional, en su interrogación de la reunión de analistas, de la institución psicoanalítica, del pase y en su peculiar interpretación de qué es la “transferencia de trabajo” que abre a un diálogo profundo, buen augurio para el lector.
En cada una de estas prácticas que va enlazando en este libro, enlaza también la herejía del sujeto al deseo del analista, que desde el título nos convoca a discutir palmo a palmo, frase a frase, discusión de la que el lector no podrá abstenerse si en el porvenir del Psicoanálisis está interesado. En este enlace sitúa el entusiasmo, que no opone a la abstinencia sino que ubica a ambos como inherentes a la posición del analista.
[...] El Psicoanálisis no es revolucionario, pero sí subversivo, y por eso no plantea una salida con esperanza en lo que el Otro pueda generar, ni en ningún “bien universal”. El “soberano bien” es en singular y se lo procura cada sujeto sosteniendo su deseo, su elección, su herejía, y cada analista sosteniendo ese deseo advertido, ese deseo más fuerte que el de él como sujeto, que lo lleva a sostener su triple práctica con entusiasmo, con ese entusiasmo con que leí este libro y que invito a leer y debatir a quienes se nombran analistas.

Fragmentos del Prólogo de José A. Zuberman
El Rey Está Siempre Desnudo. Un psicoanalista ciego entre la mirada y la voz
28.000,00 28.000,00 28000.0 ARS
Un psicoanalista ciego entre la mirada y la voz

En parte testimonio de una vida y de una larga experiencia clínica, en parte propuesta teórica, la obra ofrece una perspectiva novedosa y original de los diversos temas tratados. Aborda la cuestión de la mirada y la voz en su propia práctica, sirviéndose de la estética, la literatura, la mitología y las neurociencias. Cuando miramos no sólo vemos con nuestros ojos físicos, sino también con nuestro ojo interior, el ojo de la mente. La ceguera no apaga la mirada, sólo la interioriza. Los ciegos ven a su manera, pero ven. Pero la visión sin los ojos no es una prerrogativa exclusiva de los ciegos, es una posibilidad abierta a todos aquellos que logran sustraerse al despotismo que habitualmente ejerce la vista sobre los demás sentidos. “Habla un poco para que yo te pueda ver” dice Sócrates. La escucha de un analista ciego no se focaliza sólo en las palabras y los silencios sino también en la melodía de la voz, en su tono y en su ritmo. Ella le revela las pasiones y los sentimientos más ocultos del interlocutor. Por eso, paradojalmente, a sus ojos “el rey está siempre desnudo”. No puede permitirse olvidar ni por un instante que la ceguera no lo hace invisible a la mirada de los demás. Tampoco puede ignorar que en la interacción analítica ambos participantes están, aunque en medida diferente, desnudos el uno frente al otro.

Su propuesta metapsicológica se estructura a partir de las ficciones biológicas de Freud, renovadas a la luz de la moderna teoría del suicidio celular. Integra sus exploraciones sobre la vida pulsional con un reexamen de las contribuciones clínicas y conceptuales, hoy bastante olvidadas, pero no por ello menos actuales, de Sándor Ferenczi, Paul Federn, Theodor Reik y Harold Searles.

El libro se dirige no sólo a psicoanalistas y psicoterapeutas, sino también a estudiantes y a un público curioso y cultivado. Utilizando un lenguaje accesible y riguroso, sin simplificar ni reducir la complejidad de los temas tratados.

_________

Ricardo Rafael Ileyassoff: Nació en 1951 en Buenos Aires y reside en Italia desde hace más de 30 años. Licenciado en Psicología (UBA) y graduado en la Universitá degli studi di Padova. Comenzó su formación psicoanalítica a inicios de los años ’70 con Oscar Masotta con quien estudió las obras de Freud y Lacan. Psicoanalista independiente, fue miembro de la Escuela Freudiana de Buenos Aires, de la Escuela Freudiana de la Argentina y de la Fédération des ateliers de psychanalyse. A mediados de los años ’80 emigró a Francia y luego a Italia. En Europa se interesó a las ideas y los desarrollos clínicos de Sándor Férenczi, Paul Federn, Theodor Reik y Harold Searles. Publicó artículos en Argentina, Francia e Italia. Ejerce la clínica desde hace más de cuarenta años, actualmente en la provincia de Treviso, región Veneto.
LAS AMIGAS
38.700,00 38.700,00 38700.0 ARS
La joven pintora Yuna Riglos, protagonista de Las primas, regresa en una mujer de casi ochenta años que se regodea en las reminiscencias de un pasado exitoso y en una soledad interrumpida por desencuentros que califica como amistad. Son las “amigas”, que llaman a la puerta de su departamento en La Plata, y Yuna comparte con ellas lo que tiene y lo que le falta. Pero será difícil encontrar sentimientos de amistad en esta coreografía de mujeres solitarias movilizadas por la búsqueda de un poco de cariño. “Novela a contrapelo de las buenas intenciones: ni la vejez ni la sororidad son escenarios sencillos de habitar”, escribe Liliana Viola en el prólogo a esta edición. Sin embargo, Aurora Venturini, fiel a su estilo, logra una vez más tensar las líneas entre la ficción y el delirio, y atesora la vejez de una Yuna extravagante, egoísta y fuera de toda convención. Las amigas es la novela inédita de Aurora Venturini, un monólogo que comienza a escribir después del éxito de Las primas y en el que siguió trabajando durante años. Tusquets Editores recupera la obra de una de las narradoras fundamentales de la literatura contemporánea.
LAS PRIMAS
46.100,00 46.100,00 46100.0 ARS
Historia de iniciación ambientada en unos equívocos años 40 que despliega el mundo tortuoso de una familia disfuncional de clase media baja de la ciudad de La Plata: una casa sin hombres y llena de mujeres, todas minusválidas, con alguna deformidad física, mental o imaginaria. Una niña de doce años condenada al olvido, o incluso a un destino más cruel, sale adelante y se convierte en una pintora famosa. Las mitologías del barrio, la familia, la sexualidad femenina y el ascenso social a través de la práctica de las Bellas Artes aparecen puestas en escena y desmenuzadas por la voz inconfundible de la narradora, Yuna, una primera persona que contempla el mundo con una mirada salvaje, a la vez cándida y brutal, perspicaz y ensimismada, y lo narra con una prosa que pone en peligro todas las convenciones del lenguaje literario. A mitad de camino entre la autobiografía delirante y el ejercicio impúdico de la etnografía ín-tima, Las primas consagró a su autora, Aurora Venturini, como una de las narradoras más interesantes de la literatura argentina contemporánea.
La peste
18.999,00 18.999,00 18999.0 ARS
La peste es, sin lugar a dudas, una de las novelas más importantes que se hayan escrito en Francia después de la Segunda Guerra Mundial. Su contenido moral se manifiesta de golpe en un símbolo, más poderoso que cualquier desarrollo teórico: una epidemia de peste en la ciudad de Orán representa una era de tormentos y muerte en el mundo.
DE LOS SABERES PROCEDIMENTALES A LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS


De los saberes procedimentales a las estrategias de aprendizaje es un título de esta obra que refleja los resultados de la Tesis de Doctorado de la educadora María Eugenia Menna, tesis defendida durante el año 2017 en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. El trabajo de investigación fue realizado en instituciones escolares de nivel primario de la ciudad de Rosario en relación a la enseñanza de procedimientos de componente cognitivo y su vínculo con el desarrollo de estrategias de aprendizaje. Este libro pretende revisar y aportar ideas sobre los estilos de enseñanza y las propuestas didácticas que tienen como intención el desarrollo de múltiples estrategias de aprendizaje que posibiliten en los estudiantes nuevos y enriquecedores saberes y los constituyan en ciudadanos críticos y responsables capaces de transformar la sociedad en la que viven. Según la autora, el ámbito microescolar es clave para analizar el hecho educativo y deja abierta la propuesta para continuar la investigación sobre la temática a fin de permitir mejorar los procesos de enseñar y de aprender.

Apuntes sobre la interpretación
21.500,00 21.500,00 21500.0 ARS
La interpretación es la herramienta fundamental y fundacional del psicoanálisis. Siendo una marca imprescindible de su práctica, nos arrojamos a la aventura de poner a dialogar y compartir diferentes criterios y formas de pensarla. En este sentido, considéralo que la puesta en tensión entre diversos modos de concebir el trabajo interpretativo no hace sino sostener la esencia de su lógica: introducir diferencia y contraste, ampliando así los límites de lo analizable.Inicialmente, los trabajos que componen estas páginas fueron
exposiciones orales llevadas a cabo durante octubre de 2019. La actividad, que llevaba el mismo nombre que este libro, se realizó de manera conjunta y coordinada por el Centro Universitario Emmanuel Kant (CDMX, México), la Universidad Atlántida Argentina (Mar del Plata, Argentina) y los colegas convocados en la sede del Colegio de Psicólogos de Rosario (Rosario, Argentina). De aquellas presentaciones y del intercambio generado, surgió la inquietud de formalizarlas a través de lo escrito. El lector, podrá apreciar que cada de los trabajos aborda de manera artesanal y particular la interpretación y la práctica del psicoanálisis, esperando asimismo que del cruce de perspectivas surja como efecto una ópera de sentido.Recorridos y trayectos diversos marcan entonces estas páginas; por eso invitamos a quienes se adentren en ellas a que antes de empezar la lectura se despojen de sus sólidos saberes. Al fin y al cabo, no es otro el principio que sostiene la operatoria interpretativa.
Neurocientismo O Salud Mental. Discusiones Clínico-Críticas Desde un Enfoque de Derechos
27.000,00 27.000,00 27000.0 ARS
El “o” del título remite a una clara oposición, que de ninguna manera incluye en sí, de manera inexorable, a las neurociencias, sino a una versión reduccionista que les atribuye un carácter excluyente. Por tal motivo circunscribimos lo propio del neurocientismo a un uso hegemónico que subalterniza otros discursos, de otros campos disciplinarios, y que pretende aplicarse de modo directo, sin mediaciones, al campo de la SM. El neurocientismo implica tesis acríticas de los saberes, conocimientos y nociones de las neurociencias en torno al campo de la SM.

La lectura que seguirá pretende abrirse a los intereses en diversos niveles de análisis del neurocientismo: sea el teórico y/o epistemológico en relación con el campo de la SM y/o de la naturaleza de las neurociencias en su participación dentro del mismo; sea el estudio de la constitución del sujeto cerebral como una vivencia derivada de tecnologías y procesos de subjetivación; sea la interpretación crítica del significado del estudio del cerebro desde la perspectiva filosófica feminista; así como también para quien elija como horizonte de interés la problemática clínica, entendida esta de manera ampliada y no reducida a “una” clínica, terapéutica o marco teórico específico.

Escriben: Alicia Stolkiner, Emiliano Galende, Norma Filidoro, Lucía Ciccia, Santiago Rebasa, Julián Agustín Ferreyra, José Antonio Castorina
MUJERES
28.990,00 28.990,00 28990.0 ARS
Mujeres protagonistas de la historia y mujeres borradas de ella; mujeres que sueñan y mujeres castigadas por soñar; mujeres que sobreviven y mujeres que nos ayudan a sobrevivir. Las mujeres que atraviesan los relatos de Eduardo Galeano conmueven por su determinación, su desobediencia constante, y también por su fragilidad. Sus historias resuenan en las de tantas mujeres de hoy que, anónimas pero cada vez más visibles, encarnan las más variadas formas de la lucha por la igualdad de derechos.

En este libro, Galeano cuenta la intensidad de personajes femeninos tensionados por el peso de una causa, como Juana de Arco, Rosa Luxemburgo, Rigoberta Menchú, Eva Perón o las Madres de Plaza de Mayo; por su propia hermosura o talento, como Marilyn Monroe o Rita Hayworth, Frida Kahlo o Alfonsina Storni. Pero también cuenta las hazañas colectivas de mujeres anónimas: las que lucharon en la Comuna de París, las que llenan con sus cantos los templos africanos de Bahía, las que –en un prostíbulo de la Patagonia argentina– se negaron a atender a los soldados que habían reprimido a los obreros.

Como el personaje que abre el libro, la Sherezade de Las mil y una noches que le cuenta historias al rey para que no la mate, Galeano entrega en cada relato su maestría de narrador oral, para conjurar el olvido pero también para celebrar la experiencia de las que nunca se resignan. Y de las que pelean. De las que pelean como una mujer.
Caído En Rosario
23.000,00 23.000,00 23000.0 ARS
Más de 60 años de historia política y economía de Rosario. Como afectaron los sucesos nacionales e internacionales en la vida de los rosarinos.
Por todas las ciudades del mundo, el pasado fue dejando huellas, en una esquina, una plaza, una foto, un cuadro, un libro, una canción, en donde quedan los recuerdos de las historias de sus habitantes.
La nostalgia de siempre está presente. Nacer, crecer, vivir, es solo eso, es la vida.
La Desaparición De Los Rituales
18.600,00 18.600,00 18600.0 ARS
Los rituales, como acciones simbólicas, crean una comunidad sin comunicación, pues se asientan como significantes que, sin transmitir nada, permiten que una colectividad reconozca en ellos sus señas de identidad. Sin embargo, lo que predomina hoy es una comunicación sin comunidad, pues se ha producido una pérdida de los rituales sociales. En el mundo contemporáneo, donde la fluidez de la comunicación es un imperativo, los ritos se perciben como una obsolescencia y un estorbo prescindible. Byung-Chul Han se pregunta: ¿por qué las formas simbólicas cohesionan la sociedad y qué nos depara esta cuando deja de cultivarlas? Para Han, su progresiva desaparición acarrea el desgaste de la comunidad y la desorientación del individuo. En este libro, los rituales constituyen un fondo de contraste que sirve para perfilar los contornos de nuestras sociedades. Se esboza, así, una genealogía de su desaparición mientras se da cuenta de las patologías del presente y, sobre todo, de la erosión que ello comporta. Este nuevo ensayo de Byung-Chul reflexiona sobre estilos de vida alternativos que serían capaces de liberar la sociedad de su narcisismo colectivo.
CARAS DE LA MUERTE
30.600,00 30.600,00 30600.0 ARS
9788425441059
El Coraje De La Desesperanza
37.000,00 37.000,00 37000.0 ARS
(MAL) EDUCADAS
51.300,00 51.300,00 51300.0 ARS
¿Cómo se ha educado a las mujeres por siglos? ¿Para qué se las ha educado? Hasta fines del siglo XIX las mujeres no asistieron a la escuela, su única formación tendía a que fueran “buenas”: buenas esposas, concubinas, amantes, madres, hijas, abuelas... Esta educación inorgánica, esta “mala” educación, se vuelve un sustrato permanente y fortísimo que sigue formando a las mujeres aún hoy para cumplir miles de mandatos.Esto es lo que sostiene María Florencia Freijo en (Mal) Educadas: que las mujeres han sido y aún son preparadas, tanto desde la educación formal como la informal, para amar sin condiciones a riesgo de quedarse “solas”, y para limitar su propio poder y sus posibilidades expansivas.Con una aguda mirada histórica y una escritura lúcida y personal, la autora encuentra en el concepto de “mala educación” un punto de partida que consolida una serie de prejuicios sobre las mujeres. Así se construyeron y se sostienen los arquetipos de la mala mujer: puta, bruja, vividora, loca...María Florencia Freijo muestra y explica en este libro imprescindible la línea que une la historia silenciada de las mujeres, en busca de descubrir el porqué de esto que aparece como un destino, pero que es en realidad un mandato que sólo con conocimiento se podrá cambiar, para que cada mujer pueda trazar una historia propia más libre y más consciente.
El Duelo
39.900,00 39.900,00 39900.0 ARS
El Duelo es un territorio oscuro, misterioso, casi inaccesible. Una conmoción que nos sorprende, nos toma desprevenidos y cambia nuestro entorno en un instante. No importa lo preparados que creamos estar para enfrentar una pérdida, esa preparación jamás será suficiente. Cuando ocurre, todo se desmorona y por un tiempo nada tiene sentido. Algo se quiebra en nosotros, el mundo se derrumba y nos muestra su aspecto más cruel. Con estas palabras describe Gabriel Rolón cuál será el camino a transitar en su nuevo ensayo:la pérdida. Sí, la muerte, sin rodeos (la propia, y la de los que amamos), pero también la falta imprevista (o no tanto) de todo aquello que nos sostiene anclados a la vida. La pérdida de un trabajo, una pareja, un hogar, el reconocimiento de un otro y hasta la juventud nos empujan al duelo. Y es ahí, en ese soplo en el que el dolor se hace carne y la pena se devora las palabras, que Gabriel Rolón comparte su reflexión aguda, certera, siempre lúcida. Por eso, su nuevo libro se nutre de mitología y de música, de cine y literatura, de casos clínicos y teoría analítica. Porque es una mirada que indaga en el padecimiento y a la vez en los mecanismos que el Psicoanálisis como disciplina, y que el arte como forma de entender el mundo, nos tienden a modo de puentes para superar lo ausente. Y es que el Duelo 'y en esto Rolón es tan claro como firme' es una 'guerra' íntima. Una prueba, tal vez la más dura, que nos pone cara a cara con lo que perdimos y con lo que podemos crear a partir de lo perdido. Una batalla salvaje que nos transforma de una vez y para siempre. Y que en su impiadosa deriva nos lleva hacia un renacer que nos hace más humanos.
Los Anormales
33.500,00 33.500,00 33500.0 ARS
El curso sobre los anormales, dictado en el Collège de France entre enero y marzo de 1975, prolonga los análisis que Michel Foucault consagró desde 1970 a la cuestión del saber y el poder. A partir de múltiples fuentes teológicas, jurídicas y médicas, Foucault enfoca el problema de esos individuos peligrosos a quienes, en el siglo XIX, se denomina «anormales» y los define en tres figuras principales: los monstruos, los incorregibles y los onanistas.
La Ciudad De Vapor. Todos los Cuentos
35.600,00 35.600,00 35600.0 ARS
Carlos Ruiz Zafón concibió esta obra como un reconocimiento a sus lectores, que le hab#an seguido a lo largo de la saga iniciada con 'La Sombra del Viento. Puedo conjurar rostros de chiquillos del barrio de la Ribera con los que a veces jugaba o peleaba en la calle, pero ninguno que quisiera rescatar del país de la indiferencia. Ninguno excepto el de Blanca. Un muchacho decide hacerse escritor al descubrir que sus invenciones le regalan un rato más de interés por parte de la niña rica que le ha robado el corazón. Un arquitecto huye de Constantinopla con los planos de una biblioteca inexpugnable. Un extraño caballero tienta a Cervantes para que escriba un libro como no ha existido jamás. Y Gaud, navegando hacia una misteriosa cita en Nueva York, se deleita con la luz y el vapor, la materia de la que deberían estar hechas las ciudades. El eco de los grandes personajes y motivos de las novelas de El Cementerio de los Libros Olvidados resuena en los cuentos de Carlos Ruiz Zafón 'reunidos por primera vez, y algunos de ellos inéditos' en los que prende la magia del narrador que nos hizo soñar como nadie.
Confesión
32.000,00 32.000,00 32000.0 ARS
Tres historias que forman parte de una misma historia. En 1941, en una ciudad de provincias argentina, una niña confiesa a un sacerdote los primeros y difusos impulsos sexuales que nota en su cuerpo, relacionados con la atracción que siente por un joven apellidado Videla que pasa cada día bajo su ventana. En 1977 un grupo de jóvenes revolucionarios prepara un atentado en un aeródromo para liquidar a un Videla que ya no es joven y es conocido por todos. Y, por último, una anciana –la niña de la primera historia– juega una partida de cartas con su nieto, que ha ido a visitarla a la residencia donde pasa sus días, y entre jugada y jugada le cuenta lo que le sucedió a su hijo, el padre del chico, en lo que resulta una nueva confesión. Tres historias y tres tiempos que se entretejen para forjar una única historia. Tres historias que hablan de dolor, culpa y confesiones.

Una novela sobrecogedora y deslumbrante, construida con una brillantísima arquitectura que le permite al autor penetrar hasta la médula de las historias –de la historia– que nos relata.

Esta obra ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Cultura y Deporte
BOEC