Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
La Violencia De La Interpretación. Del pictograma al enunciado
21.710,00 21.710,00 21710.0 ARS
El punto de partida de este libro es el análisis del discurso del paciente psicótico frente al discurso "lógico" del terapeuta. Comprueba que se llega siempre a una situación estática, en la cual ni uno ni otro se desprenden de las certezas de un saber anterior, una forma de relación con el Otro aprehendida en los comienzos de la vida psíquica. De allí que, para abrir una vía de acceso a la psicosis, sea preciso remontarse a este encuentro inicial del sujeto con el discurso y con quien lo habla. Sin duda, las respuestas del psicótico deben entenderse como respuestas a la violencia de un modelo de interpretación, ejercida desde un saber al que se presupone superior. Es preciso aceptar, entonces, que analista y paciente se hallan en una relación de estricta reciprocidad en un punto decisivo: la falta de un presupuesto compartido; para ambos, el discurso del otro es discutible y carente de poder de certeza. La autora propugna una escucha más sensible y amplia del mensaje psicótico, reconsiderando los diferentes esquemas conceptuales que dan cuenta de la constitución del yo y la función del discurso.
Donde Cantan Los Ecos
17.000,00 17.000,00 17000.0 ARS
¿Hacia dónde vamos? Este mundo ajetreado, donde "el hacer" y "el tener" cobran a cada instante, mayor relevancia y protagonismo, nos instala, cada vez más y más, en una carrera frenética que nos deja tambaleando al filo del abismo de la propia insatisfacción esencial. Atento a intereses mezquinos y triviales, insiste en imponernos la frivolidad de un estilo de vida superviviente y carente de lo primordial.

Este libro fue concebido como un puente entre realidades, un pasaje, un tránsito, un intento amoroso de acompañar al lector en su camino, inspirándolo apasionadamente a alcanzar una nueva conciencia develada.
Saber Delirante, El J.A.Miller
23.300,00 23.300,00 23300.0 ARS

Este libro reúne los trabajos y las discusiones de dos Seminarios-Coloquios de la Sección Clínica de Buenos Aires, realizados en 1995 y 1996 en el marco del Instituto del Campo Freudiano. Ambos contaron con la participación y la coordinación de Jacques-Alain Miller, y con la intervención de reconocidos psicoanalistas. El primer seminario se dedica a analizar textos de Freud y de Lacan sobre el delirio y el fenómeno elemental y, en general, sobre la clínica de la psicosis. El segundo se aboca a los llamados tipos clínicos, es decir, la neurosis obsesiva y la histeria. El comentario exhaustivo de los textos y el diálogo posterior determinan un estilo de exposición tan riguroso como dinámico.
LOCURAS
21.900,00 21.900,00 21900.0 ARS
Joyce advirtió, a propósito del Ulises, "...En cualquier caso, este libro resultaba terriblemente arriesgado. Lo separa de la locura una hoja transparente..." Hago mía su confesión, le va como un guante a este libro, es la cuestión preliminar para una lectura posible; entre sus 280 páginas, tan solo una hoja transparente ensaya el límite.

Pero ¿cómo hallarla sin haberla ya pasado? ¿acaso es posible aproximarse a ella sin que su lectura nos aproxime, al mismo tiempo, a aquello mismo de lo que separa? Asi, es por esa hoja que promete la diferencia que asoma la temida indistinción. El nudo borromeo siempre admite su reducción a un nudo trébol en la intersección central de sus cuerdas; lejos estamos aquí de la compacidad de la falla con que el Seminario XX echaba luz sobre la intersección. Pero entonces, ¿cómo visibilizar la transparencia de esa hoja que imaginariza un más acá de la locura? Una vez dada vuelta, el delirio habrá quedado del lado del lector.

No hay tanteo posible de ese litoral que no termine por tachar o borrar esa temblorosa separación así vuelta separtición. Aquella hoja transparente se esconde, se escabulle, se extravia; es la carta robada en la baraja de estas siete misivas delirantes.

Siete lettres, siete modos de delirar con la lengua, siete citas con la locura, siete cartas ¿alguna de almor?, siete "mamafestos" (la epiepisto- la joyceana), siete poemas, siete sueños, siete teorías, siete confesiones, siete sintomas, o simplemente, siete decires. El lector decidirá, desde "lo insondable de su ser", por el estatuto de estos papeles ya sea como erastés o erómenos, como codelirante o como sinthome, como secretario o testigo, como soñante o despabilado, insomne o en duermevela, como Amo o esclavo, como enlutado o en necrofilia melancólica.

No se puede leer este libro sin correr el riesgo. No se puede hablar la lengua fundamental de este escrito sin delirar.
Museo Del Consumo. Archivos de la cultura de masas en Argentina
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
El museo es una forma del archivo, de la preservación y de la exhibición. Es también un marco dentro del cual es posible pensar prácticas culturales. Este museo del consumo y el espectáculo que presenta Graciela Montaldo propone recorridos por diferentes experiencias, relaciones e intercambios que se producen a partir de la aparición de las masas en la cultura argentina entre fines del siglo XIX y principios del XX.

En efecto, en el cambio de siglo la cultura de masas es un espacio abierto donde las fronteras que separan a los diferentes sectores tienen una relativa porosidad que genera nuevas formas de intercambios simbólicos y políticos. Montaldo analiza cómo se llevan a cabo esos intercambios a través de fenómenos culturales precisos como el tango, el circo, la jerarquización del buen y el mal gusto. Para pensar las masas, compone un archivo propio formado por textos olvidados –crónicas, memorias, testimonios, ficciones, textos híbridos– que pone a dialogar con los escritos canónicos de la cultura argentina.

La cultura de masas se encuentra en el cruce de múltiples experiencias y prácticas, se sustenta en esa complejidad y también la exporta a otros ámbitos, como el mercado. Así, Montaldo sostiene: «La ambivalencia entre la cultura como consumo y el consumo como una práctica cultural es el centro de muchas de las experiencias que estudié en este libro. La cultura como espectáculo, el tango y la violencia social y el mal gusto me dieron pautas para pensar algunos funcionamientos de la cultura argentina en los comienzos de la masificación».
Fuentes, Corrientes, Icebergs
30.500,00 30.500,00 30500.0 ARS
«No se puede entrar dos veces en el mismo río, pero se vuelve a la misma orilla, incluso si uno se ha dejado llevar por la corriente para seguir siendo uno con el mismo río, al menos por un tiempo.»
Lejos de considerarlas herramientas menores en el pensamiento humano que deberían ser sustituidas por conceptos, Hans Blumenberg dedicó mucho tiempo al estudio de las metáforas. Si bien no logró realizar su gran proyecto de una Metaforología, publicó aportes importantes a esta disciplina y también dejó en su legado textos en distintos estados de elaboración, entre ellos los de un proyecto de libro sobre las metáforas de la fuente, la corriente y el iceberg.
En su rastreo de estas tres metáforas propone una revisión profunda de lo que tradicionalmente se relaciona con ellas, poniendo ejemplos que van desde la filosofía de la Antigüedad hasta la publicidad contemporánea. Para ello, Blumenberg trabaja con la atención meticulosa del metaforólogo al que no se le escapan los casos donde el uso malogrado de una imagen lingüística advierte que un pensamiento «hace agua».
Fuentes, corrientes, icebergs documenta el proyecto de libro en su carácter inconcluso y, al mismo tiempo, permite accesos a su modo de trabajo, al «taller» de sus ficheros y borradores.

Traducción: Griselda Mársico
El Laberinto de la Libertad
27.000,00 27.000,00 27000.0 ARS
La obra de Jean-Jacques Rousseau se caracteriza tanto por su vastedad como por su sorprendente variedad. Efectivamente, el filósofo francés, que en su Emilio afirmó «prefiero ser un hombre de paradojas y no un hombre de prejuicios», fue autor no solo de títulos de filosofía política y textos literarios, sino también de escritos autobiográficos, piezas musicales, un diccionario de música e, incluso, ensayos sobre química y botánica.

A partir de una lectura exhaustiva de los principales textos de Rousseau, Vera Waksman propone que la inquietud teórica que anima su obra, y también su vida, es la libertad. El principio del amor de sí mismo, condición de la libertad, constituye el hilo conductor que atraviesa dicha obra y le da unidad y coherencia.

El laberinto de la libertad presenta una lectura rigurosa y original de la filosofía de Rousseau que recorre su teoría antropológica, su propuesta educativa, sus reflexiones teóricas y críticas sobre la religión, su teoría política y, finalmente, su concepción acerca del rol del filósofo y la filosofía. De este modo, Waksman sostiene: «Siguiendo el hilo conductor del amor de sí mismo, se puede ver la unidad de la obra así como la preocupación central acerca de la libertad y la necesidad de plantear que otro tipo de hombre es posible».
El Punto Ciego
20.299,00 20.299,00 20299.0 ARS
En 2015, Javier Cercas ocupó la cátedra Weidenfeld de Literatura Europea Comparada de la Universidad de Oxford, honor en el que le habían precedido figuras como George Steiner, Mario Vargas Llosa o Umberto Eco. Basándose en las conferencias allí impartidas, ha escrito un libro que posee la coherencia estructural y la voluntad estilística de una novela. En él realiza una triple y complementaria operación. En primer lugar, formula una originalísima teoría de la novela surgida de su propia experiencia como escritor y de la relectura de algunas obras fundamentales, del Quijote para acá. En segundo lugar, define y vindica algunos rasgos de la novela del siglo XXI, que son los de la mejor novela de siempre: su ironía y ambigüedad esenciales, su innegociable deber de innovación, su naturaleza gozosamente omnívora, sus intrincadas relaciones con lo ficticio y lo real. En tercer lugar, reflexiona sobre el sentido actual de la novela, del novelista y de la incierta y desprestigiada figura del intelectual. El resultado es un libro clave para entender la narrativa de nuestro tiempo.
CINE MODO MDE EMPLEO
27.900,00 27.900,00 27900.0 ARS
9789875002197
Recuperar La Pedagogía
21.700,00 21.700,00 21700.0 ARS
Nietzsche, La Genealogía, La Historia
26.990,00 26.990,00 26990.0 ARS
SI HOY en dia todo el mundo admite que la "cuestion del poder" es uno de los temas centrales de la filosofia de Michel Foucault, no siempre fue así del todo. Él mismo ha reconocido lo dificil que le resultó formularla, a pesar de que ya estuviera implicita en su obra desde la Historia de la locura en la época clásica, y cómo también esa dificultad estaba indudablemente ligada a la situación politica. Pues bien, después de Mayo del 68, en la obra de Michel Foucault se produce un cambio. Este texto que ahora presentarnos marca precisamente ese giro en el que Foucault abandona la primacía discursiva, la primacía de la arqueologia, para elaborar ese método genealógico que constituye el primer paso hacia un análisis del poder. El genealogista examina las relaciones entre el poder, el saber y el cuerpo en la sociedad moderna, y establece un diagnóstico. Podría decirse que este pequeño ensayo, no por ello menos importante, contiene el germen de su obra de los años 70.
RIZOMA. Introducción
17.990,00 17.990,00 17990.0 ARS
“¡Haced Rizoma y no raíz, no plantéis nunca! ¡No sembréis, horadad! ¡No seáis uno ni múltiple, sed multiplicidades! ¡Haced la línea, no el punto! La velocidad transforma el punto en línea. ¡Sed rápidos, incluso sin moveros! Línea de suerte, línea de cadera, línea de fuga. ¡No suscitéis un General en vosotros! ¡Haced mapas y no fotos ni dibujos! ¡Sed la Pantera Rosa y que vuestros amores sean como los de la avispa y la orquídea, el gato y el babuino!
Sigmund Freud y Stefan Zweig:. “La invisible lucha por el alma”. Epistolario completo 1908-1939
20.000,00 20.000,00 20000.0 ARS
En su correspondencia, Freud relata las diversas vicisitudes que rodean su la vida —expresadas por el decir poético (Dichten) de un gran estilista de la lengua alemana—; así como también transmite con claridad el “pensamiento pensante” (Denken) acerca de los mecanismos del inconsciente. Freud consideraba a los artistas como capaces de un acceso privilegiado a la “otra escena” inconsciente (eine andere Schauplatz), de modo que la figura de un creador literario de la talla de Zweig operó como estímulo para la redacción de una correspondencia plena de reveladoras consideraciones psicoanalíticas.

* * *

“Permítame decirle claramente lo que yo y muchos otros le agradecemos: el coraje en la psicología. Como innumerables hombres de la literatura de toda una época, usted, de manera individual, ha eliminado las inhibiciones. Gracias a usted vemos mucho, gracias a usted decimos mucho de lo que, de lo contrario, no se habría visto ni dicho nada. Esto aún no está claro hoy en día, porque a nuestra literatura no se la ve ni históricamente ni en sus formas causales; dentro de una década o dos se reconocerá cuál era el contexto que de repente dio una audacia psicológica distinta a Proust en Francia, a Lawrence y Joyce en Inglaterra, y a unos pocos alemanes. Será su nombre. Y ya no negaremos a este grandioso fundador.”

(Stefan Zweig a Sigmund Freud, 8/9/1926)
Las Formas Elementales De La Vida Religiosa
31.000,00 31.000,00 31000.0 ARS
Con la publicación de esta cuidada versión castellana de Las formas elementales de la vida religiosa, que nos entregan acá Gabriel Vommaro y Mariana Gené, la colección "Novecento" de la editorial Gorla completa un ambicioso proyecto que se había trazado trece años atrás: el de dar a conocer al público hispanoparlante traducciones argentinas actuales, rigurosas y accesibles de las cuatro obras mayores del padre fundador de la sociología francesa: La división del trabajo social, de 1893, Las reglas del método sociológico, de 1895, El suicidio, de 1897, y este libro formidable que nos complace presentar ahora, que fue el último que Durkheim publicó en vida y cuya primera edición francesa, aparecida como parte de la serie de "Trabajos de L'Année Sociologique" (la publicación que dirigía el propio Durkheim), vio la luz bajo el sello de la Librairie Félix Alcan en el año 1912.

En Las formas elementales... Durkheim aborda el estudio de la religión, y más específicamente de las religiones primitivas, totémicas, en busca de entender el modo en que los hombres incorporan entre sus representaciones la noción de lo sagrado, y descubre en esa noción fundamental de lo sagrado la matriz misma de la comprensión del mundo social como realidad simbólica.
El kairós educativo. Re-significar la formación docente desde la práctica del formador
17.500,00 17.500,00 17500.0 ARS
En los albores de la modernidad, la escuela recibió un claro
mandato respecto a su función social. No cabían dudas respecto a la tarea de
formar para el trabajo, la cohesión, la movilidad social y la construcción de
la nacionalidad y del Estado moderno_ Hoy tal mandato está cuestionado. Los
signos de fragmentación social e insuficientes respuestas de la educación para
garantizar la movilidad social ascendente, la irrupción de los fenómenos de
globalización y reivindicación de identidades sociales, desintegran la
construcción de un imaginario nacional, alejándose del momento fundacional del
sistema educativo. Frente a tal situación, los educadores y la formación
docente quedan «a la intemperie», sin herramientas para encontrar una
alternativa.¿Qué implica entonces, re-significar la formación docente?
Simplemente, intentar apropiarnos de nuestra profesión y vocación. Es decir,
comenzar a desentrañar el vasto campo de la formación docente, para generar
herramientas que nos permitan ser responsables de nuestros actos, conscientes y
responsables, a la vez que transformadores.En síntesis, desentrañar y recuperar la reflexión de las
prácticas pedagógicas para evitar el activismo sin sentido, motivado únicamente
por el afán de obtener resultados (aprobados y acreditables), cumplir una
función (transmitir contenidos) o mantener ocupados a los alumnos para que no
causen molestias (disciplinar). Ello implica introducir a esta formación en el
contexto de las habilidades y competencias del siglo XXI, con una firme
impronta que permita la creatividad y la innovación, el pensamiento crítico, la
autonomía y el respeto a la diversidad. Su arista compleja y dialógica, es la
que permitirá asumir la necesidad de una formación continua.





Nuestro Mal Viene De Mas Lejos
14.990,00 14.990,00 14990.0 ARS
Alain Badiou aborda las matanzas perpetradas el 13 de noviembre de 2015 en París y nos propone elucidar lo que ocurrió. ¿Quiénes son los asesinos? ¿Y cómo calificar su acción? ¿Qué sucede con nuestro mundo desde el punto de vista de lo que se estableció primero insidiosamente, luego de forma evidente y hoy con encarnizamiento? El 10% de la población mundial posee el 86% de los recursos disponibles. El 50% de la población no posee nada. Nuestro mundo restituye y reconfigura una situación oligárquica que conoció hace mucho tiempo. ¿Qué efecto tiene esa estructura en las poblaciones, en sus subjetividades? El fascismo contemporáneo es una subjetividad reactiva que no propone otra estructura del mundo. Es interno a la estructura del capitalismo mundializado del que es, de algún modo, una perversión subjetiva, y se instala en el mercado, ya que sus bandas negocian con sus supuestos enemigos occidentales. Sufrimos la ausencia, a escala mundial, de una política disociada del capitalismo hegemónico. Mientras no se formule otra propuesta estratégica, el mundo permanecerá en una desorientación esencial. ¿Cómo intentar construir un pensamiento diferente?
Límites Jugados. Tejiendo afectos en tiempos de desborde
22.500,00 22.500,00 22500.0 ARS
En Límites Jugados se parte de una de las frases que más resuena en los últimos años, en relación a la crianza: “a ese chico le faltan límites”, proponiendo una mirada particular que desvía el eje de un posible trastorno del niño, para convertirse en un llamado de atención, una invitación a pensarnos en el armado de este vínculo particular y único.

Lejos de plantear el límite en tanto reto, castigo o estímulo en espera de una respuesta conductual, centra la mirada en las ofertas que brindamos, en las pautas de crianza que sostenemos, que habilitarán el proceso de organización interna que devendrá en el armado de límites, en tanto recursos de cada niño, con su impronta personal.

Los límites no pueden ser ofrecidos como un bien más, construidos y transferidos por otro para ser incorporados por el niño. Resulta necesario “jugar el límite”, acompañando al niño, dando lugar a la experimentación, el movimiento, la creación, el despliegue social, para que sea el mismo niño quien lo genere desde su propia vivencia. Solamente jugando los límites evitaremos el riesgo de “jugar al límite”, tal como resulta cuando vemos a un niño “en peligro” por carecer de referencias claras y herramientas para valerse por sí solo, en función de su edad y capacidad, ante determinadas situaciones.

En un contexto particular en que, con frecuencia, los bordes parecen desdibujarse y, a su paso, los niños corren el riesgo de desbordarse, cada familia, con cada hijo, en cada momento, irá tejiendo afectos que darán lugar a un proceso singular, precioso para ser pensado, jugado, cuidado y disfrutado.
El Deseo En La Psicosis
27.000,00 27.000,00 27000.0 ARS
Cada vez más psicóticos piden un análisis, se comprometen en el trabajo analítico y lo continúan durante años. Esto desmiente la clásica contraindicación de la incapacidad de establecer transferencias. ¿Qué encuentran en el analista? ¿Cómo explicar esta “apetencia” por el análisis? ¿Por qué el análisis puede resultar eficaz en el encuentro con el psicótico? ¿Qué puede aportar el analista a ese pasaje de la crisis a un intento de restitución, del desanudamiento al enlace? Las respuestas de este libro recuperan el hilo del deseo, tan relegado en la conceptualización de la clínica de las psicosis, para conducirnos hasta la afinidad electiva que puede haber entre el psicótico y el analista, razón por la cual el analista puede convertirse en un partenaire a medida.

“Este libro es una contribución mayor para extraer el psicoanálisis de los prejuicios que hacen de él una ideología de la neurosis, que es la enfermedad del rebaño que afecta el ambiente psicoanalítico. Permite entender por qué Lacan quiso liberar el psicoanálisis del lastre de ese psico, de esa ficción, de esa realidad de un alma que interfiere en el análisis de los efectos del significante sobre el cuerpo, en donde el deseo –epithumía, sobre corazón o coraje– responde como protesta lógica o rechazo de toda necesidad, sea ésta biológica, costumbrista o de lenguaje (…) Esta obra abre así a otra dimensión clínica, ética y existencial del parlêtre, la de los que no forman parte del rebaño, ese porcentaje creciente de la población que tanto preocupa actualmente a los organismos de salud del capitalismo, por constituir la principal fuente de discapacidad laboral en el mundo entero.”

Fragmento del posfacio de Gabriel Lombardi
Cuerpo, Amor, Nominación.
22.000,00 22.000,00 22000.0 ARS
Guy-Félix Duportail quiso continuar la conversación entablada entre Jacques Lacan y Maurice Merleau-Ponty durante el último siglo, pues es justo pensar que ese intercambio amistoso y crítico –en que el psicoanálisis y la fenomenología se entrecruzan– no ha dicho su última palabra. La topología de los nudos de Lacan nos ayuda, en efecto, a captar la estructura espacial del campo de ser originario que Merleau-Ponty buscaba al final de su obra con el nombre de ontología de la carne. A la inversa, gracias a la fenomenología arqueológica de Merleau-Ponty, el psicoanálisis lacaniano se despoja de su dogmatismo matemático para honrar, en última instancia, su pretensión filosófica legítima: contribuir a la razón desde Freud, más allá del eclipse de las Luces.

Así, si la carne es el otro nombre de lo inconsciente, y su esquematización topológica resulta de un rigor que no precisa remedar la exactitud de las ciencias ni prorrogar el mito de la conciencia pura. El presente libro desarrolla estas premisas en tres tiempos. Con el cuerpo de carne, en primer lugar, donde se muestra que el quiasma que une el cuerpo con el mundo es instituido por el anudamiento de los tres movimientos fundamentales de la vida (Patočka), ante todo, el del narcisismo de la percepción. Con el amor, a continuación, donde el sentimiento se da como instituido por el encanto imaginario y cuya metáfora inaugura el cuerpo. El amor no es ni una patología del alma ni una idea confusa, sino una forma de reconocimiento y conocimiento de lo que el otro y nosotros mismos tenemos de desconocidos: nuestro propio ser. Con el Nombre-del-Padre, por último, donde la negación simbólica característica de la función del padre descubre sus raíces en los pliegues arcaicos del Ser sensible, allí donde lo invisible paterno aparece: en la voz o incluso en la música.

Guy-Félix Duportail. Profesor de Filosofía en la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne y miembro del Equipo de Investigación “Filosofía contemporánea”. Es autor de numerosos libros en francés y ha publicado en castellano: Lacan y los fenomenólogos. Husserl, Levinas, Merleau-Ponty (ensayo, 2011), La balada del corazón de becerro (nouvelle, 2012) y ha contribuido en las obras colectivas: Arqueología de la mirada. Merleau-Ponty y el psicoanálisis (ensayo, 2011) e Inconsciente y verdad (ensayo, 2012), todos publicados por esta casa editorial.
BOEC