Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Lacan, La Voz, El Tiempo
11.500,00 11.500,00 11500.0 ARS
Claves Para Escribir Sobre Psicoanálisis. Del primer borrador al texto publicado
18.500,00 18.500,00 18500.0 ARS
¿Por qué nos cuesta tanto escribir? ¿Qué clima trasmiten las frases largas? ¿Para quién escribimos? ¿Hasta cuándo hay que corregir un texto? ¿En qué se diferencia un escrito psicoanalítico de uno literario?

De estas cuestiones –y de muchas otras– se ocupa esta obra, que enlaza el psicoanálisis a la literatura y plantea que escribir implica formularse permanentemente preguntas. De sus respuestas depende que el texto exprese con mayor o menor fidelidad aquello que deseamos transmitir.

Claves para escribir sobre psicoanálisis es un libro ameno, original y abundante en ejemplos. De gran utilidad tanto para estudiantes como para autores con experiencia. Pero también y, sobre todo, es un libro que acompaña a escribir, tal como lo enuncia: desde el primer borrador al texto publicado. Nos invita a descubrir cómo, a las primeras palabras que escribamos le seguirán otras, es decir si dejamos que se asocien libremente como diría Freud, o, si, como dijo Cortázar “me siento a la máquina y, dejo correr el vasto río de los pensamientos y los afectos”.

Gloria Gitaroff es psicoanalista y escritora, se ha vinculado desde muy temprano al mundo de las letras y posee amplia experiencia en comités editoriales de publicaciones científicas como la Revista de Psicoanálisis y la Revista Latinoamericana de Psicoanálisis, de la que ha sido directora. Así mismo, ha sido directora de la Revista Calibán.

Es miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina, de la Asociación Psicoanalítica Internacional y de la Federación Psicoanalítica Latinoamericana.

Además de dedicarse a la práctica clínica, ha escrito numerosos trabajos científicos publicados en revistas académicas del país y del exterior.

Es autora del libro Los sueños, editado por Longseller, e interlocutora de las conversaciones con Mauricio Abadi en Deseo, luego existo, de Editorial Planeta.

Su novela Te presto mi Stradivarius, de El Cid Editor, se ha hecho acreedora al Premio del Fondo Nacional de las Artes.
Contra la Interpretación y Otros Ensayos
30.999,00 30.999,00 30999.0 ARS
Publicado por primera vez en 1966, este celebrado libro de Susan Sontag, su primera colección de ensayos, se convirtió rápidamente en un clásico contemporáneo que ha tenido una gran influencia en el pensamiento sobre el arte y la cultura contemporáneos, no sólo circunscrita a los Estados Unidos. Además del ensayo que le da título y el famoso "Notas sobre lo camp", "Contra la interpretación y otros ensayos" incluye textos originales y provocativos sobre Sartre, Simone Weil, Godard, Beckett, la ciencia ficción, el cine, el psicoanálisis y el pensamiento religioso contemporáneo.
Mi Madre
21.000,00 21.000,00 21000.0 ARS
En esta obra fundamental de la literatura erótica europea, Georges Bataille, uno de los literatos franceses más provocadores del siglo XX, relata la paulatina corrupción de un joven de diecisiete años. Será su propia madre quien lo pervierta, una mujer que se nos muestra como la encarnación misma del Mal, una fuerza todopoderosa que convierte en un dios a quien se deja guiar por ella. Pierre, el joven protagonista, arrastrado por su madre y sus tres hermosas y diabólicas amigas, Rea, Hansi y Lulú, se interna en un mundo de excesos y delicias. Y, debatiéndose entre la angustia y el placer, se entrega a un vertiginoso desenfreno del que no saldrá incólume.
Los Bancos Se Roban Con Firmas. Corrupción y crisis en 1890
24.000,00 24.000,00 24000.0 ARS
En esta investigación se describe lo ocurrido en Argentina durante el gobierno de Miguel Juárez Celman (1886-1890) y se exponen las numerosas evidencias que demuestran el altísimo grado de corrupción política imperante en ese momento y su muy probable vinculación con la que quizá constituya la mayor crisis y default financiero de la historia del país. Y se procura a través de ello reflexionar sobre lo que puede llegar a ocurrir en una sociedad cuando el comportamiento de su dirigencia no está razonablemente dirigido a lograr un hipotético "bien común" sino fuertemente condicionado por un desmedido deseo de beneficios para sí mismos y su reducido grupo de pertenencia, siendo que ese deseo se traduce además en una actuación pública que reconoce muy pocos límites o escrúpulos.

Israel Lotersztain es Ingeniero, fue Investigador aplicado y Director del INTI, posee un título en Física, y dictó varios años esa materia como Profesor en la Facultad de Ingeniería de la UBA. Se desempeñó posteriormente y continúa hasta la fecha su actividad como empresario en diversos emprendimientos de construcción, comerciales y financieros. En 2006 completó una maestría en Historia en la Universidad Torcuato Di Tella bajo la dirección del Dr. Ezequiel Gallo. Su tesis para la aprobación de la misma es la base del presente libro.
Educar (Sobre) Impresiones Estéticas
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
El tema que convoca este libro intenta poner nombre a una preocupación, invita a pensar en nuevas claves las múltiples relaciones entre educación y estética, poniendo a trabajar conceptos acuñados en distintas lenguas disciplinarias que se resignifican en lecturas en las que la disciplina convive con lo indisciplinado. La idea es abrir exploraciones y desplegar asociaciones que intenten dar cuenta de aquellos aspectos de orden sensible que en la educación y en lo escolar producen efecto de conocimiento, lo cual requiere animarse a incursionar, en más de un sentido y desde más de una perspectiva, en el concepto de estética. A la manera de sucesivas aperturas, los textos reunidos aquí testimonian de lo que en y a través de la educación impresiona, afecta, advierte; también de aquello que en el orden sensible hace impresión, deja huella; finalmente, aluden a los efectos estéticos que se sobreimprimen, dejan su impronta en más de una marca, en la huella sobre la huella que vuelve a la marca otra cosa. Debemos advertir, sin embargo, que este libro, a pesar de su título, no es un libro sobre estética, ni sobre teoría del arte, ni sobre la enseñanza de las artes.
Recurriendo a lo que la estética ofrece como perspectiva, es decir, entendiéndola como fábrica de lo sensible, como institución de un mundo sensible común, se aborda, más allá de las sensaciones y reglas formadoras del gusto, los modos de otro conocer, de repartir/distribuir y de inscribir. Para ello, se atiende no tanto aquello que la escuela comunica como contenido cultural, sino la estética misma de lo escolar en su conjunto, deteniéndose en algunos de sus numerosos aspectos. Por esta razón, la perspectiva estética, explorando la educación, no será equivalente ni sinónimo de educación artística. No porque la enseñanza de y en las artes no contemple una afectación o no sobreimprima unas formas acerca de las cuales la estética no estuviera comprometida, sino porque esto mismo ocurre con todo conocimiento que se ofrece en la práctica educativa. De este modo se sostiene que toda educación se expresa en una estética, pone en juego modos de dividir y compartir lo sensible y lo inteligible, ofrece unas categorías de la experiencia sensible, opera sobre los cuerpos y hace cuerpos, regula emociones e introduce a unos particulares regímenes de experiencia y conocimiento. Así, podrá ser enunciado que la institución educativa y las organizaciones llamadas escuela despliegan una propuesta estética en sus incontables maneras de volver disponible lo pensable.
Vietnam. La Guerra Que Estados Unidos Perdió
11.700,00 11.700,00 11700.0 ARS
Este libro es el resultado de una iniciativa conjunta de la Editorial Último Recurso con la Cátedra de Historia de Asia y África II de la carrera de Historia de la Universidad Nacional de Rosario con la cual, desde aquella primera edición de "Vietnam, la guerra que Estados Unidos perdió". hemos podido concretar otras publicaciones que complementan la colección y profundizan el proyecto. Hace algunos años comenzamos la publicación de materiales de formación histórica y política, la idea era y es facilitar el acceso de los y las estudiantes a los materiales de estudio, dándoles a éstos un formato que nos resulta importante, el del libro.

Asimismo, con esta pequeña intervención, buscamos socializar aquellos materiales que muchas veces quedan circunscriptos a los ambientes académicos o a merced de los intereses lucrativos de las grandes editoriales. Nos anima la intención de acercar estos estudios no solamente al ámbito universitario sino también al público en general.

Esperamos con ésto aportar al análisis crítico de la historia y de nuestra realidad cotidiana con la convicción de que el hacer colectivo y la discusión política nos permitirá avanzar en el proceso de transformación social. Quizás resulte grato para todos difundir este tipo de publicaciones lo más económica y democráticamente posible, que es, como dice Gelman, "el juego en que andamos".
Competencias En La Escuela
5.800,00 5.800,00 5800.0 ARS
Poder, Conocimiento Y Reforma Educacional
20.900,00 20.900,00 20900.0 ARS
La obra de Michael Apple comenzó a conocerse de modo generalizado en la vida académica hacia los años 1980, cuando en las instituciones de educación superior se comenzaron a vivir procesos de democratización. Le debemos a aquellos planteos de Apple la visión del currículum como procesos de producción, distribución y reproducción del conocimiento en las aulas, caracterizados por las conflictivas relaciones de poder desiguales.

Por lo tanto, los procesos pedagógicos debían pensarse relacionalmente para comprender los finos entramados de las ideologías dominantes que operan al seleccionar aquello a enseñar, a quiénes y cómo, porque las opciones son direccionadas por valores dentro de universos más extensos. Su pensamiento obligaba a una tensión conflictiva de las categorías clásicas de la educación y de la pedagogía que por aquellos momentos, se encontraban imbuidas de neutralidad y explicaciones funcionalistas. Con el auge neoliberal encontramos en las obras de Apple de la década de 1990 la posibilidad de reflexionar sobre las nuevas formas de inculcación de la hegemonía.

En la presente publicación, Michael Apple reúne las posiciones y debates expuestos en el Seminario “Poder, conocimiento y perspectiva de la reforma educacional de la modernización conservadora”, dictado en la Universidad Nacional de La Pampa (General Pico, Argentina). El autor realiza un análisis de las estrategias culturales y educativas de la nueva derecha y las consecuencias de las reformas educativas de la modernización conservadora, en los planos sociales, políticos y en la práctica educativa; puntualizando las tareas del educador crítico para construir alternativas educativas democráticas.
Obreros y Empleados en Vísperas del Tercer Reich. Un análisis psicológico-social
30.000,00 30.000,00 30000.0 ARS
Obreros y empleados en vísperas del Tercer Reich constituye la primera investigación empírica del Instituto de Frankfurt y una de sus producciones científicas más complejas e importantes. En 1929, cuando se inicia la investigación, Erich Fromm era un joven colaborador del Instituto, responsable de los trabajos sobre la «autoridad». Su marca está presente en el cruce de marxismo y psicoanálisis, desde el que se analizan la conciencia, la forma de vida, las actitudes vitales y la estructura psíquica de los obreros y empleados alemanes hacia el final de la República de Weimar.
Ya están presentes aquí los conceptos centrales que más tarde desarrollará en libros como El miedo a la libertad, El corazón del hombre, Psicoanálisis de la sociedad contemporánea y Anatomía de la destructividad humana. En 1980, poco antes de la muerte de Fromm, la obra fue rescatada de un olvido de casi cincuenta años por Wolfgang Bonß, quien la reunió y la editó.
El contexto histórico particular en el que se produjo esta investigación, su propósito de «saber cuántos entre los trabajadores y empleados alemanes eran combatientes confiables contra el nazismo» y el modo en que anticipó lo que iba a provocar el ascenso de Hitler al poder contribuyeron a aumentar su valor simbólico y científico. Tal como destaca Laura Sotelo en su estudio introductorio, esta obra «ilumina los pasos del Instituto sobre el fin de la República de Weimar, y revela el horizonte intelectual con que sus integrantes partieron al exilio» con la llegada del nazismo en 1933.

Traducción: Héctor A. Piccoli y Lucio Piccoli
Traducción del texto de Wolfgang Bonß: Laura Sotelo y Héctor A. Piccoli
Lógicas De La Castración
17.000,00 17.000,00 17000.0 ARS
Trabajo Vivo. Tomo 1. Sexualidad y Trabajo
29.900,00 29.900,00 29900.0 ARS
Salir de la crisis de la política implica volver a la tan trillada cuestión del progreso moral de la humanidad y la lucha contra la barbarie. El siglo XX, con sus dos guerras mundiales, con la bomba atómica, con los genocidios de los Armenios, de los Judíos y de los Tutsis, con los totalitarismos, con las guerras imperialistas, muestra que la violencia, la guerra y la barbarie no se controlan con el desarrollo de la cultura. Volver a considerar, a pesar de todo, la cuestión del progreso moral de la humanidad se fundamenta aquí en que el proceso abreva en dos fuentes teóricas que no es costumbre convocar juntas: el psicoanálisis y las ciencias del trabajo, en particular la psicodinámica del trabajo.

¿Por qué el psicoanálisis? Porque la filosofía política no trata con suficiente rigor, me parece, ciertos datos antropológicos que provienen de la metapsicología freudiana. Las concepciones del ser humano que atraviesan la teoría política son demasiado someras y llevan a tesis que a menudo están en contradicción con lo que ha sido puesto en evidencia por el psicoanálisis.

¿Por qué la psicodinámica del trabajo? Porque propone un análisis de la condición humana que asume con mayor firmeza que otros la centralidad del trabajo, desde el nivel más trivial de la clínica hasta el más refinado de la filosofía.

Tomando apoyo en estos dos recursos, me propongo examinar lo que implicaría para una filosofía política el sostener simultáneamente la centralidad de la sexualidad, demostrada por el psicoanálisis, y la centralidad del trabajo argumentada por la psicodinámica del trabajo.

La tesis que aquí será defendida consiste en que al trabajo le cabría un papel determinante en la elaboración de las relaciones de civilidad, gracias a las cuales los individuos consiguen vivir y actuar juntos. Sostener la tesis de la “centralidad política” del trabajo supone tener previamente una teoría explícita de la sexualidad humana. Esta tesis implica examinar además lo que la doble centralidad de la sexualidad y del trabajo significa a nivel de la teoría del sujeto. La clave que permite resolver la paradoja de la doble centralidad se encuentra en los extraordinarios poderes del cuerpo. Tal será el objeto de este primer tomo.
Los Afectos Lacanianos
24.000,00 24.000,00 24000.0 ARS
Este libro de Colette Soler se posiciona en la vereda opuesta a la intuición propia del sentido común: el afecto (y todos los nombres sucedáneos que recibe: emociones, sentimientos, etc.) no constituye un argumento del sujeto, ni es suficiente para alcanzar su verdad. La idea no es menor puesto que la clínica ubica con frecuencia al analista ante la delicada situación de un sujeto sufriente, dividido entre lo que piensa y lo que siente frente a determinada situación. ¿Existe tal diferencia? ¿Puede un psicoanalista operar con tales situaciones antes de haber alcanzado la claridad en el problema teórico que allí se hace presente? La obra resulta sumamente rica para reconocer como existente y estudiar la teoría del afecto en la obra de Jacques Lacan, siempre bajo la consigna de su retorno a Freud -el que, como ocurre habitualmente en los textos de Colette Soler, está muy presente en las referencias bibliográficas, y en la lógica de construcción de sus argumentaciones-. La obra comienza rechazando un lugar común entre ciertos críticos del psicoanálisis lacaniano: el que consiste en afirmar que Lacan desatendió los afectos del sujeto, a favor de una teoría del lenguaje y el significante. Las pruebas de la falsedad de una posición tal son aportadas con claridad, ya que según la autora la inquietud de Lacan por el tema del afecto está presente ya desde los años '50, ocasión en que introduce la llamada "frustración de transferencia". Por otra parte, al recomponer la lista de los afectos lacanianos, es visible que Lacan se ha ocupado de los mismos a lo largo de su extensa obra: la angustia, el dolor, la impotencia, el duelo, la tristeza, la alegría, la felicidad, el tedio, el mal humor, la cólera, el pudor, la vergüenza, el entusiasmo... (y hay más), son algunos de los ejemplos en los que Colette Soler se detiene, ubicando sus coordenadas teóricas y sus incidencias clínicas. El trabajo de Colette Soler con esta lista invita a la reflexión de orden clínico, puesto que toma valor crítico ante de lo que podría denominarse la evidencia (o el valor de verdad) de los afectos. El recorrido no se agota en una revisión de las posiciones de Freud y Lacan acerca de los afectos (ni de sus habituales referencias: Santo Tomás, Kierkegaard, Dante, Heidegger y tantos otros), sino que introduce ideas originales sobre los modos de aparición de los afectos en la época contemporánea. Desfilan así en sus páginas el ataque de pánico y la depresión, el duelo, los efectos del capitalismo en el humor, los afectos surgidos de la ruptura de los lazos sociales, el amor, etc. Y también encontramos ideas acerca del valor del afecto en el final del análisis, y su pertinencia en el testimonio del pase, bajo la forma de lo que Colette Soler denomina, siguiendo a Lacan, "afectos enigmáticos". En síntesis: la obra devuelve a la teoría de los afectos un lugar de importancia en el quehacer clínico del psicoanalista, tanto como en su posición ética. ¿Existe realmente esta teoría que ha podido ser ignorada durante tanto tiempo? El lector responderá a esta pregunta, luego de la lectura de este libro, fundamentalmente porque se trata de una obra ante la que resultará inevitable tomar posición y cuyos efectos se podrán verificar en el tratamiento psicoanalítico de los afectos.
Teoría de la vanguardia
20.000,00 20.000,00 20000.0 ARS
Si se considera que la teoría estética sólo es útil en la medida en que refleja el desarrollo histórico de sus objetos, una teoría de la vanguardia es hoy, entonces, un componente necesario para las reflexiones teóricas sobre el arte. Aquí remite de manera global a aquellos análisis particulares y, con ello, podrá renunciar, en adelante, a las referencias puntuales. Sin embargo, la dimensión de estas reflexiones es otra. No tienen la intención de suplantar esos análisis particulares, sino de ofrecer un marco categorial que los permita. Del mismo modo, los ejemplos de la literatura y de las artes plásticas no se deben entender sólo como interpretaciones históricas y sociológicas de obras concretas, sino como ilustraciones de una teoría.
Azar En La Vida Cotidiana 517
13.190,00 13.190,00 13190.0 ARS
Dicen que el cigarrillo mata, pero mi tía Hortensia fumaba muchísimo y vivió hasta los noventa, No hay lugar más seguro que aquel en el que acaban de robar, Anoche soñé que se moría el gato del vecino y hoy se murió. ¡Lo que son las casualidades!, ¿Por qué será que siempre me toca la cola más lenta?, Las coincidencias entre Messi y Maradona son para creer o reventar. Todas estas frases reflejan cómo el azar está presente en nuestra vida cotidiana y cómo nos dejamos engañar fácilmente por casualidades, porcentajes y probabilidades varias (en especial, de chaparrones). A nuestro cerebro le encanta creer y tejer historias, aunque muchas veces esas historias sean falsas o estén reñidas con la lógica. Pero en un mundo tan amplio y tan generoso en opciones, las coincidencias tienden a ocurrir mucho más de lo que sospechamos. Para dejar de ser tan ingenuos, Alberto Rojo desenmascara las casualidades más famosas relacionadas con el cosmos, las fiestas de casamiento, los campeonatos de fútbol y los test de personalidad, entre muchas otras. Y nos ayuda a evadir las trampas del azar, de las estadísticas y las que nos hacemos a nosotros mismos. Una vez leído este libro, tu vida cotidiana ya no será la misma
Educar: posiciones acerca de lo común
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
En tiempos en los que la idea misma de comunidad encuentra sus límites y las identidades particulares cambian, se multiplican, visibilizan, proliferan; en tiempos en los que se proclama el «triunfo de los individuos»; en los que ni la escuela, ni el Estado, ni la ciencia gozan de la autoridad de antaño para fijar y sostener la imposición de una cultura como común; en tiempos en los que, como señala Badiou, «la crisis de los universales clásicos afecta a todos los aspectos de lo social: crisis de la representación, crisis histórica (de legitimación universal de los grupos dominantes), crisis ética (de la función de la ley), crisis política (de los ideales), crisis artística (de las formas), etc.», entendemos que vale la pena volver a interrogarnos acerca de lo común y, en particular, acerca del lugar de lo común en la tarea de educar. Esta convicción fue la que alentó la elaboración de los trabajos que componen este libro. En cada uno de ellos, se abordan distintas aristas de un asunto que se reveló complejo, plagado de contradicciones, de posiciones y debates que son, al mismo tiempo, terreno de luchas teóricas y políticas.
De La Moral . Tratado De La Naturaleza
15.900,00 15.900,00 15900.0 ARS
El pensador escocés David Hume (1711-1776) es el tercero de los tres grandes empiristas ingleses, junto a J. Locke G. Berkeley. Su obra antropológica ética ha tenido una enorme influencia en la filosofia posterior.

El Tratado de la naturaleza humana es la obra fundamental de Hume. En este volumen se recoge la primera parte del libro tercero, que trata sobre la moral. Su autor defiende una ética del sentimiento que hoy posee una enorme actualidad.
El Monje Que Vendió Su Ferrari. Una Fábula Espiritual
23.500,00 23.500,00 23500.0 ARS
El monje que vendió su Ferrari es la sugerente y emotiva historia de Julian Mantle, un superabogado cuya vida estresante, desequilibrada y obsesionada con el dinero acaba provocándole un infarto. Ese desastre provoca en Julian una crisis espiritual que lo lleva a enfrentarse a las grandes cuestiones de la vida. Esperando descubrir los secretos de la felicidad y el esclarecimiento, emprende un extraordinario viaje por el Himalaya para conocer una antiquísima cultura de hombres sabios. Y allí descubre un modo de vida más gozoso, así como un método que le permite liberar todo su potencial y vivir con pasión, determinación y paz. Escrito a modo de fábula, este libro contiene una serie de sencillas y eficaces lecciones para mejorar nuestra manera de vivir. Vigorosa fusión de la sabiduría espiritual de Oriente con los principios del éxito occidentales, muestra paso a paso cómo vivir con más coraje, alegría, equilibrio y satisfacción.
BOEC