Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Satori. Una Novela Basada En Shibumi, El Clásico de Trevanian
18.900,00 18.900,00 18900.0 ARS
Satori
nombre, del japonés
Instante de conciencia súbita o de iluminación individual. Primer paso hacia el nirvana. Transcurre el otoño de 1951 y la guerra de Corea está en pleno apogeo. Nicholai Hel, de veintiséis años, ha pasado los tres últimos en prisión incomunicada, a manos de los americanos. Él es maestro de la hoda korosu o «matanza sin armas», habla fluidamente varios idiomas y ha afinado su extraordinaria «sensación de proximidad», conciencia adicional ante una presencia peligrosa. Posee las aptitudes para convertirse en el asesino más temible del mundo y en este preciso momento la CIA lo necesita. Los americanos le ofrecen la libertad a cambio de un modesto servicio: trasladarse a Pekín y asesinar al delegado de la Unión Soviética en China. Evidentemente, se trata de una misión suicida, pero Hel acepta, por lo que tendrá que sobrevivir al caos, la violencia, las sospechas y las traiciones mientras se esfuerza por alcanzar el objetivo final del satori: la posibilidad de la comprensión verdadera y la armonía con el Universo.
El Beso De La Mujer Araña
17.000,00 17.000,00 17000.0 ARS
El esquema de esta novela es de genial simplicidad: una sucesión de escenas dialogadas entre dos presos recluidos en una misma celda de una prisión bonaerense. Así, Molina, un homosexual de gran imaginación, irá relatando viejos melodramas cinematográficos a Valentín, activista político e idealista, para aliviarlo de los efectos de las sesiones de tortura a que lo somete la policía política de la dictadura. A través de esta larga conversación, Puig lleva a sus últimas consecuencias uno de sus más originales procedimientos narrativos: el empleo de elementos de la cultura pop como correlato objetivo de las vivencias de los protagonistas. La confrontación entre los dos hombres los llevará a una profunda transformación interior que desembocará, finalmente, en un sacrificio con el que llegarán a ser ellos mismos.
Filosofia Y Actualidad. El Debate
12.610,00 12.610,00 12610.0 ARS
Dos pensadores controvertidos, Alain Badiou y Slavoj Zizek, debaten aquí en torno a una pregunta tan atemporal como apremiante: ¿Debe inmiscuirse el filósofo en los sucesos actuales? En esta cuestión está en juego nada menos que la filosofía misma, porque según Badiou, ella no puede ser sino intromisión, compromiso, siempre que quiera escapara a la rigidez academicista. Es extraña y nueva, y sin embargo habla en nombre de todos. Así la muestra Badiou, con una teoría de la universalidad que debería ser entendida como resumen de su filosofía. Zizek plantea un enfoque similar: el filósofo debe intervenir, pero de una manera distinta de la esperada. Aun cuando no pueda orientar en lo ateniente al abordaje de las cuestiones controvertidas de la actualidad, puede mostrar que han sido mal formuladas. Hay que modificar los conceptos de los debates: esta es la consigna de Zizek, y de ese modo llega a una filosofía entendida como anormalidad y exceso.
DÍas De Infancia
43.900,00 43.900,00 43900.0 ARS
En una zona desértica de California, un niño recibe una educación feroz. Maltratado por su violento y sanguinario padre, amado por su madrastra loca, excéntrica y sensual, Joe Carter crece al amparo del abuelo Sam. Jennifer, la mujer del padre, proviene de una familia rica y conservadora pero ha preferido trabajar como prostituta en el antro de Rhonda la Roja. Su pasión rabiosa por el sexo y el anhelo por desentrañar la oscuridad del alma humana la convierten en un personaje único e insuperable. Con profundo amor, ella intenta evitar que el pequeño Joe se convierta en un asesino. A través de las incesantes peripecias que narra Joe, José Pablo Feinmann aborda con su habitual genio la historia de una familia en la que el desierto y el extremo crecen hacia dentro y hacia fuera. ¿Qué podrá hacer Joe con lo que han hecho de él? Días de infancia es una gran novela –tumultuosa y desoladora– sobre la locura. Por el vértigo con el que se suceden los hechos y la materia delicada que trata, va mucho más allá de todo lo previsible.
EL ODIO A LA MÚSICA
27.000,00 27.000,00 27000.0 ARS
«Desde eso que los historiadores llaman «Segunda Guerra Mundial», desde los campos de exterminio del Tercer Reich, ingresamos en un tiempo donde las secuencias melódicas exasperan. En todo el ámbito terrestre, y por primera vez desde la invención de los instrumentos, el uso de la música se ha vuelto coercitivo y repugnante. Amplificada hasta el infinito por la invención de la electricidad y la multiplicación de su tecnología, se volvió incesante, agrediendo noche y día en las calles comerciales de las ciudades, las galerías, los pasajes, los supermercados, las librerías, los cajeros donde se retira dinero, hasta en las piscinas, hasta a orillas del mar, en los departamentos privados, en los restaurantes, en los taxis, en el subte, enlos aeropuertos. Incluso en los campos de la muerte. La música es la única entre todas las artes que colaboró en el exterminio de los judíos organizado por los alemanes entre 1933 y 1945, solicitada como tal por la administraciónde los Konzentrationlager. Hay que subrayar, en detrimento suyo, que es la única que pudo avenirse con la organización de los campos, del hambre, de la miseria, del trabajo, del dolor, de la humillación y de la muerte. La frase Odio a la música quiere expresar hasta qué punto lamúsica puede volverse odiosa para quien la amó por sobre todas las cosas.
Posmodernidad Y Neoliberalismo
30.000,00 30.000,00 30000.0 ARS
El presente libro nos propone un agudo recorrido crítico, tan desafiante como novedoso, de los principales núcleos teóricos de la cultura posmoderna en una mirada que extiende su interpelación al conjunto del pensamiento social contemporáneo. Una exploración que, de manera sistemática, oficia cuestionando las premisas del giro lingüístico y la primacía de los discursos y nos lleva a interrogarnos sobre sus efectos de poder sobre las prácticas sociales, los procesos de subjetivación y la realidad sociopolítica vivida en América Latina en las últimas décadas. Desde esta perspectiva, sin claudicaciones pero también sin simplismos, los textos y conceptos íconos de los enfants terribles del posestructuralismo son puestos en serie con un arsenal documental proveniente de las oficinas del Banco Mundial y otros organismos y centros de difusión de las políticas neoliberales en una penetrante reflexión sobre sus múltiples correspondencias, articulaciones y sentidos compartidos. Pero, a su vez, la crítica a la cultura posmoderna evita caer en una actitud nostálgica de valoración ingenua del pensamiento moderno analizando las continuidades y rupturas de las formas de ocultamiento de la cuestión social y colonial entre uno y otro. En este doble movimiento, filoso y estimulante, esta contribución resulta un aporte indiscutible al pensamiento crítico latinoamericano y al debate sobre los desafíos que afrontan las prácticas emancipatorias de Nuestra América en un contexto de crisis global y urgencias de transformación.
Los Discursos Que Nos Hablan
18.000,00 18.000,00 18000.0 ARS
Este breve ensayo sigue las líneas y pliegues rectores que el célebre Michel Foucault (1926-1984) puntualiza en su obra El orden del Discurso (1970).

Se trata de una puesta en uso, una especie de ejercicio de aplicabilidad, un juego analítico, una praxis que tensiona categorías, una apropiación singular de sus brillantes contribuciones sobre diversos procedimientos, principios metodológicos y recomendaciones para analizar de modo inusual las rarezas de la materialidad discursiva, que nunca es obvia ni natural: es práctica social.

Arqueología del saber y genealogía del poder, constituyen uno de sus imponderables legados cual silenciosa invención dentro del espinoso territorio de las denominadas metodologías de la investigación no convencionales. No cabe duda que Foucault ha sido un investigador y ensayista por excelencia.

Valerse de la historia bajo la pretensión de interrogar el devenir presente, signado por un incesante movimiento de entreveros entre lo macro y lo microsocial, nos enfrenta a ciertas rarezas del poder de afirmación, a una grisácea antigüedad de aquello que hemos naturalizado como verdadero.

El propio Foucault define su praxis como un estilo de periodismo filosófico tendiente a interrogar nuestro presente. Las huellas constitutivas de lo que hoy somos y aquello que vamos siendo son sustento y fuente indispensable para repensar una Filosofía Política, para esbozar otras formas de subjetividad humana y lazo social en el escenario de las vicisitudes de nuestro tiempo. Horizonte polémico sin dudas, que queda simplemente abierto a partir de los discursos que nos hablan.
Lacan, La Voz, El Tiempo
11.500,00 11.500,00 11500.0 ARS
Claves Para Escribir Sobre Psicoanálisis. Del primer borrador al texto publicado
18.500,00 18.500,00 18500.0 ARS
¿Por qué nos cuesta tanto escribir? ¿Qué clima trasmiten las frases largas? ¿Para quién escribimos? ¿Hasta cuándo hay que corregir un texto? ¿En qué se diferencia un escrito psicoanalítico de uno literario?

De estas cuestiones –y de muchas otras– se ocupa esta obra, que enlaza el psicoanálisis a la literatura y plantea que escribir implica formularse permanentemente preguntas. De sus respuestas depende que el texto exprese con mayor o menor fidelidad aquello que deseamos transmitir.

Claves para escribir sobre psicoanálisis es un libro ameno, original y abundante en ejemplos. De gran utilidad tanto para estudiantes como para autores con experiencia. Pero también y, sobre todo, es un libro que acompaña a escribir, tal como lo enuncia: desde el primer borrador al texto publicado. Nos invita a descubrir cómo, a las primeras palabras que escribamos le seguirán otras, es decir si dejamos que se asocien libremente como diría Freud, o, si, como dijo Cortázar “me siento a la máquina y, dejo correr el vasto río de los pensamientos y los afectos”.

Gloria Gitaroff es psicoanalista y escritora, se ha vinculado desde muy temprano al mundo de las letras y posee amplia experiencia en comités editoriales de publicaciones científicas como la Revista de Psicoanálisis y la Revista Latinoamericana de Psicoanálisis, de la que ha sido directora. Así mismo, ha sido directora de la Revista Calibán.

Es miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina, de la Asociación Psicoanalítica Internacional y de la Federación Psicoanalítica Latinoamericana.

Además de dedicarse a la práctica clínica, ha escrito numerosos trabajos científicos publicados en revistas académicas del país y del exterior.

Es autora del libro Los sueños, editado por Longseller, e interlocutora de las conversaciones con Mauricio Abadi en Deseo, luego existo, de Editorial Planeta.

Su novela Te presto mi Stradivarius, de El Cid Editor, se ha hecho acreedora al Premio del Fondo Nacional de las Artes.
Contra la Interpretación y Otros Ensayos
30.999,00 30.999,00 30999.0 ARS
Publicado por primera vez en 1966, este celebrado libro de Susan Sontag, su primera colección de ensayos, se convirtió rápidamente en un clásico contemporáneo que ha tenido una gran influencia en el pensamiento sobre el arte y la cultura contemporáneos, no sólo circunscrita a los Estados Unidos. Además del ensayo que le da título y el famoso "Notas sobre lo camp", "Contra la interpretación y otros ensayos" incluye textos originales y provocativos sobre Sartre, Simone Weil, Godard, Beckett, la ciencia ficción, el cine, el psicoanálisis y el pensamiento religioso contemporáneo.
Mi Madre
23.900,00 23.900,00 23900.0 ARS
En esta obra fundamental de la literatura erótica europea, Georges Bataille, uno de los literatos franceses más provocadores del siglo XX, relata la paulatina corrupción de un joven de diecisiete años. Será su propia madre quien lo pervierta, una mujer que se nos muestra como la encarnación misma del Mal, una fuerza todopoderosa que convierte en un dios a quien se deja guiar por ella. Pierre, el joven protagonista, arrastrado por su madre y sus tres hermosas y diabólicas amigas, Rea, Hansi y Lulú, se interna en un mundo de excesos y delicias. Y, debatiéndose entre la angustia y el placer, se entrega a un vertiginoso desenfreno del que no saldrá incólume.
Los Bancos Se Roban Con Firmas. Corrupción y crisis en 1890
24.000,00 24.000,00 24000.0 ARS
En esta investigación se describe lo ocurrido en Argentina durante el gobierno de Miguel Juárez Celman (1886-1890) y se exponen las numerosas evidencias que demuestran el altísimo grado de corrupción política imperante en ese momento y su muy probable vinculación con la que quizá constituya la mayor crisis y default financiero de la historia del país. Y se procura a través de ello reflexionar sobre lo que puede llegar a ocurrir en una sociedad cuando el comportamiento de su dirigencia no está razonablemente dirigido a lograr un hipotético "bien común" sino fuertemente condicionado por un desmedido deseo de beneficios para sí mismos y su reducido grupo de pertenencia, siendo que ese deseo se traduce además en una actuación pública que reconoce muy pocos límites o escrúpulos.

Israel Lotersztain es Ingeniero, fue Investigador aplicado y Director del INTI, posee un título en Física, y dictó varios años esa materia como Profesor en la Facultad de Ingeniería de la UBA. Se desempeñó posteriormente y continúa hasta la fecha su actividad como empresario en diversos emprendimientos de construcción, comerciales y financieros. En 2006 completó una maestría en Historia en la Universidad Torcuato Di Tella bajo la dirección del Dr. Ezequiel Gallo. Su tesis para la aprobación de la misma es la base del presente libro.
Educar (Sobre) Impresiones Estéticas
29.000,00 29.000,00 29000.0 ARS
El tema que convoca este libro intenta poner nombre a una preocupación, invita a pensar en nuevas claves las múltiples relaciones entre educación y estética, poniendo a trabajar conceptos acuñados en distintas lenguas disciplinarias que se resignifican en lecturas en las que la disciplina convive con lo indisciplinado. La idea es abrir exploraciones y desplegar asociaciones que intenten dar cuenta de aquellos aspectos de orden sensible que en la educación y en lo escolar producen efecto de conocimiento, lo cual requiere animarse a incursionar, en más de un sentido y desde más de una perspectiva, en el concepto de estética. A la manera de sucesivas aperturas, los textos reunidos aquí testimonian de lo que en y a través de la educación impresiona, afecta, advierte; también de aquello que en el orden sensible hace impresión, deja huella; finalmente, aluden a los efectos estéticos que se sobreimprimen, dejan su impronta en más de una marca, en la huella sobre la huella que vuelve a la marca otra cosa. Debemos advertir, sin embargo, que este libro, a pesar de su título, no es un libro sobre estética, ni sobre teoría del arte, ni sobre la enseñanza de las artes.
Recurriendo a lo que la estética ofrece como perspectiva, es decir, entendiéndola como fábrica de lo sensible, como institución de un mundo sensible común, se aborda, más allá de las sensaciones y reglas formadoras del gusto, los modos de otro conocer, de repartir/distribuir y de inscribir. Para ello, se atiende no tanto aquello que la escuela comunica como contenido cultural, sino la estética misma de lo escolar en su conjunto, deteniéndose en algunos de sus numerosos aspectos. Por esta razón, la perspectiva estética, explorando la educación, no será equivalente ni sinónimo de educación artística. No porque la enseñanza de y en las artes no contemple una afectación o no sobreimprima unas formas acerca de las cuales la estética no estuviera comprometida, sino porque esto mismo ocurre con todo conocimiento que se ofrece en la práctica educativa. De este modo se sostiene que toda educación se expresa en una estética, pone en juego modos de dividir y compartir lo sensible y lo inteligible, ofrece unas categorías de la experiencia sensible, opera sobre los cuerpos y hace cuerpos, regula emociones e introduce a unos particulares regímenes de experiencia y conocimiento. Así, podrá ser enunciado que la institución educativa y las organizaciones llamadas escuela despliegan una propuesta estética en sus incontables maneras de volver disponible lo pensable.
Vietnam. La Guerra Que Estados Unidos Perdió
11.700,00 11.700,00 11700.0 ARS
Este libro es el resultado de una iniciativa conjunta de la Editorial Último Recurso con la Cátedra de Historia de Asia y África II de la carrera de Historia de la Universidad Nacional de Rosario con la cual, desde aquella primera edición de "Vietnam, la guerra que Estados Unidos perdió". hemos podido concretar otras publicaciones que complementan la colección y profundizan el proyecto. Hace algunos años comenzamos la publicación de materiales de formación histórica y política, la idea era y es facilitar el acceso de los y las estudiantes a los materiales de estudio, dándoles a éstos un formato que nos resulta importante, el del libro.

Asimismo, con esta pequeña intervención, buscamos socializar aquellos materiales que muchas veces quedan circunscriptos a los ambientes académicos o a merced de los intereses lucrativos de las grandes editoriales. Nos anima la intención de acercar estos estudios no solamente al ámbito universitario sino también al público en general.

Esperamos con ésto aportar al análisis crítico de la historia y de nuestra realidad cotidiana con la convicción de que el hacer colectivo y la discusión política nos permitirá avanzar en el proceso de transformación social. Quizás resulte grato para todos difundir este tipo de publicaciones lo más económica y democráticamente posible, que es, como dice Gelman, "el juego en que andamos".
Competencias En La Escuela
5.800,00 5.800,00 5800.0 ARS
Poder, Conocimiento Y Reforma Educacional
20.900,00 20.900,00 20900.0 ARS
La obra de Michael Apple comenzó a conocerse de modo generalizado en la vida académica hacia los años 1980, cuando en las instituciones de educación superior se comenzaron a vivir procesos de democratización. Le debemos a aquellos planteos de Apple la visión del currículum como procesos de producción, distribución y reproducción del conocimiento en las aulas, caracterizados por las conflictivas relaciones de poder desiguales.

Por lo tanto, los procesos pedagógicos debían pensarse relacionalmente para comprender los finos entramados de las ideologías dominantes que operan al seleccionar aquello a enseñar, a quiénes y cómo, porque las opciones son direccionadas por valores dentro de universos más extensos. Su pensamiento obligaba a una tensión conflictiva de las categorías clásicas de la educación y de la pedagogía que por aquellos momentos, se encontraban imbuidas de neutralidad y explicaciones funcionalistas. Con el auge neoliberal encontramos en las obras de Apple de la década de 1990 la posibilidad de reflexionar sobre las nuevas formas de inculcación de la hegemonía.

En la presente publicación, Michael Apple reúne las posiciones y debates expuestos en el Seminario “Poder, conocimiento y perspectiva de la reforma educacional de la modernización conservadora”, dictado en la Universidad Nacional de La Pampa (General Pico, Argentina). El autor realiza un análisis de las estrategias culturales y educativas de la nueva derecha y las consecuencias de las reformas educativas de la modernización conservadora, en los planos sociales, políticos y en la práctica educativa; puntualizando las tareas del educador crítico para construir alternativas educativas democráticas.
Obreros y Empleados en Vísperas del Tercer Reich. Un análisis psicológico-social
30.000,00 30.000,00 30000.0 ARS
Obreros y empleados en vísperas del Tercer Reich constituye la primera investigación empírica del Instituto de Frankfurt y una de sus producciones científicas más complejas e importantes. En 1929, cuando se inicia la investigación, Erich Fromm era un joven colaborador del Instituto, responsable de los trabajos sobre la «autoridad». Su marca está presente en el cruce de marxismo y psicoanálisis, desde el que se analizan la conciencia, la forma de vida, las actitudes vitales y la estructura psíquica de los obreros y empleados alemanes hacia el final de la República de Weimar.
Ya están presentes aquí los conceptos centrales que más tarde desarrollará en libros como El miedo a la libertad, El corazón del hombre, Psicoanálisis de la sociedad contemporánea y Anatomía de la destructividad humana. En 1980, poco antes de la muerte de Fromm, la obra fue rescatada de un olvido de casi cincuenta años por Wolfgang Bonß, quien la reunió y la editó.
El contexto histórico particular en el que se produjo esta investigación, su propósito de «saber cuántos entre los trabajadores y empleados alemanes eran combatientes confiables contra el nazismo» y el modo en que anticipó lo que iba a provocar el ascenso de Hitler al poder contribuyeron a aumentar su valor simbólico y científico. Tal como destaca Laura Sotelo en su estudio introductorio, esta obra «ilumina los pasos del Instituto sobre el fin de la República de Weimar, y revela el horizonte intelectual con que sus integrantes partieron al exilio» con la llegada del nazismo en 1933.

Traducción: Héctor A. Piccoli y Lucio Piccoli
Traducción del texto de Wolfgang Bonß: Laura Sotelo y Héctor A. Piccoli
Lógicas De La Castración
17.000,00 17.000,00 17000.0 ARS
BOEC