Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
LAS DISTANCIAS DEL CINE
12.500,00 12.500,00 12500.0 ARS
El cine sólo existe acaso bajo la forma de un sistema de distancias entre cosas que llevan el mismo nombre sin ser miembros de un mismo cuerpo. Es el lugar material donde nos conmovemos ante el espectáculo de las sombras. Es también elnombre de un arte constituido como tal por la pasión cinéfila, que borra las fronteras entre el arte y la diversión. Fue, en un tiempo, la utopía de una escritura delmovimiento que uniera el trabajo, el arte y la vida colectiva. Aún es, a veces, el sueño siempre desengañado de una lengua de las imágenes. Jacques Ranciére estudia algunas formas ejemplares de esas distancias: el cine toma las ficciones de la literatura, borrando sus imágenes y su filosofía. Rechaza el teatro, pero a costa de cumplir su sueño. Regula e! paso de la emoción de las historias al puro placer de ia actuación o damás peso a los cuerpos para mostrarnos el pensamiento en acción. Expone al mismo tiempo la capacidad política de todos y su propio poder de transformar sus manifestaciones en fuegos de artificio o en formas que se disipan como ondasen la superficie del agua.
¿Hacia Una Ciudadanía Urbana? La ciudad y la igualdad de oportunidades
5.000,00 5.000,00 5000.0 ARS
El siglo XIX diagnosticó que la ciudad era mala. A fines del siglo XX se piensa que la ciudad es la solución. Así, luego de comprobar su disgregación, se busca el medio para hacerla renacer mediante la integración, a través de una revalorización de las formas urbanas (calles, cafés, barrios, asociaciones locales, etc). En ese contexto se implementa la ciudadanía urbana, que puede constituir una prolongación de la ciudadanía social, del mismo modo que ésta última era una prolongación de la ciudadanía política.
Como consecuencia de la mundialización y de las deslocalizaciones, el Estado ya no puede dominar la cuestión de la relación entre la vivienda y el empleo. En consecuencia, la remite a lo local. Los representantes locales electos, los habitantes, los servicios, los empresarios deben ponerse de acuerdo para darle respuesta a esa cuestión con ayuda de acuerdos de colaboración locales. Eso es la ciudadanía urbana.
Simone Weil . Lecturas Políticas
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
Todos los combates políticos de Simone Weil (en el sindicalismo obrero, al lado de los Republicanos en España, junto a la Francia libre en Londres) trajeron aparejada una intensa actividad de escritura, a la vez una tentativa de actuar sobre la coyuntura política y un trabajo moral de adaptación al mundo. Esta escritura es como un compromiso imposible y necesario: sin ilusiones pero impuesto por la experiencia del desarraigo, en particular sometido a la prueba de la guerra. Las lecturas que aqui se presentan, centradas en los años 1937-1943, siguen las diferentes formas que una obra escrita al contacto con la desdicha, una escritura en guerra, desgarrada y crítica.
Historia De América Latina
21.990,00 21.990,00 21990.0 ARS
Escribir una historia de América Latina constituye un desafío. ¿Qué tiene en común ese conjunto de estados que presentan historias, geografías y sociedades diferentes? ¿Cuánto hay de utopía en la proclamada unidad latinoamericana? ¿Cómo puede construirse un único relato a partir de tanta diversidad? Loris Zanatta lo ha resuelto admirablemente. En Historia de América Latina aparecen la Argentina y México, Brasil y Cuba; el relato se detiene asimismo en los Andes, Centroamérica y el Caribe, ocupándose con mayor detalle de la etapa reciente, sobre todo la segunda mitad del siglo XX, y sin descuidar ningún caso nacional. Explorando el complejo entrelazamiento de la política, el Estado y las ideologías, el autor señala el papel del liberalismo, el nacionalismo, la democracia y la revolución, y subraya particularmente la significación del catolicismo en las creencias, la sociedad y la cultura. Tras el conjunto de historias nacionales, encuentra el hilo conductor de una historia latinoamericana, distinguiendo lo que une y lo que divide, lo común y lo singular, lo específicamente latinoamericano y aquello que comparte con el resto del mundo occidental. Así, logra organizar esa complejidad en una síntesis clara, que articula hipótesis novedosas y desafiantes. Del organicismo colonial al populismo moderno, del liberalismo del siglo XIX a las democracias populistas contemporáneas, del caudillismo a las dictaduras, el volumen relata el devenir de América Latina como una tierra de transformaciones, de revoluciones e involuciones, de frustraciones y promesas.
Che Guevara. La Biografía
16.400,00 16.400,00 16400.0 ARS
Mas allá del debate en torno a sus métodos de lucha, el interés por El Che surge de la necesidad de modelos alternativos. Antes que el Che marxista, guerrillero o funcionario, o el héroe romántico de los posters, cobra inusitada vigencia el Che que supo describrir Ezequiel Martínez Estrada: un político, un dirigente, un hombre (joven además) sincero, llano, transparente, con capacidad de entrega y una gran seguridad, un hombre que vivia como pensaba.

A partir de una meticulosa reconstrucción histórica y sin subordinar lo esencial de la vida y la obra del Che a ciertos atributos secundarios, Hugo Gambini nos propone un rescate de su figura sin dogmatismos, apartándose de versiones apologéticas y acríticas.

Su ineludible perspectiva argentina, su carácter completo y fidedigno explican la vigencia del texto, y su inalterable originalidad en el transcurso de tres décadas.
El Caballero de la Armadura Oxidada
17.500,00 17.500,00 17500.0 ARS
El Caballero de la armadura oxidada no es un libro... es una experiencia que expande nuestra mente, que nos llega al corazón y alimenta nuestra alma. Sus profundas enseñanzas éticas son de una sencillez y humildad tal que se consiguen interiorizar naturalmente y la riqueza de su prosa nos inunda de belleza. El protagonista, un caballero deslumbrado por el brillo de su propia armadura, a pesar de ser bueno, generoso y amoroso, no consigue comprender y valorar con profundidad lo que tiene, descuidando 'sin querer' las cosas y las personas que le rodean. Su armadura se va oxidando hasta que deja de brillar y, cuando se da cuenta, ya no puede quitársela. Prisionero de sí mismo, emprende entonces un viaje al final del cual, gracias a la ayuda de diversos personajes, logra deshacerse de la armadura que le ha imposibilitado abrirse al mundo. Este libro nos enseña, con un sutil sentido del humor, que debemos liberarnos de las barreras que nos impiden conocernos y amarnos a nosotros mismos para poder ser capaces de dar y recibir amor en abundancia.
Night World 3. Cazadora
12.800,00 12.800,00 12800.0 ARS
El amor nunca ha sido tan peligroso
Después de creer que ella era uno de ellos, Jez Redfern está dispuesta a acabar con los vampiros. Para ello, deberá reunirse con su antigua banda y reencontrarse con Morgead, el irresistible vampiro de ojos verdes al que siempre ha odiado y que parece fatalmente destinado a ser su alma gemela. Vampiros, hombres lobo, brujas y criaturas cambiantes viven entre nosotros. Night World es su sociedad secreta, una organización con normas muy estrictas. Y enamorarse
infringe todas sus leyes.
La Sarracenia Purpurea. La Vida Adúltera de la Profesora de Literatura
12.000,00 12.000,00 12000.0 ARS
La Sarracenia es una planta carnívora que crece en zonas pantanosas, en sustratos muy pobres y permanentemente húmedos.

La trampa de esta insectívora está en su interior, desde donde emana un fuerte olor que atrae a los insectos; cuando estos deciden entrar, caen al fondo de la trampa y una vez allí ya no logran evadirse y entonces son digeridos por las enzimas que se encuentran en la base de la planta y son las que se encargan de fagocitar a los bichos ávidos de libar en la flor.

La profesora de literatura, fue la metáfora de la sarracenia. Sedujo a sus alumnos, los atrajo con sus engañosos encantos, les mostró un perfil distinto al que ocultaba bajo su pérfida moral. Finalmente los hizo caer en una trampa donde el engaño y la corruptela puso en peligro la integridad de sus víctimas.
SEMINARIO 19 LACAN
31.900,00 31.900,00 31900.0 ARS


Lacan enseñaba la primacía del Otro en el orden de la verdad y en el del deseo. Aquí enseña la primacía del Uno en la dimensión de lo real. Recusa el Dos de la relación sexual y también el de la articulación significante. Recusa el gran Otro, pivote de la dialéctica del sujeto, le deniega la existencia, lo remite a la ficción. Desvaloriza el deseo y promueve el goce. Recusa el Ser, que no es más que semblante. La henología, doctrina del Uno, aquí está por encima de la ontología, teoría del Ser.

Hipótesis De Una Relación Posible. Lingüística - Retórica - Psicoanálisis
20.900,00 20.900,00 20900.0 ARS
"Podemos hablar de lenguajes y discursos hasta agotar análisis muy sutiles, pero en cualquier caso psicólogos y lingüistas sabemos que los fenómenos lingüístico-discursivos no se limitan a un campo, a una época, a un habla idiosincrásica, sino que cuando un sujeto funciona en el lenguaje pueden aparecer todos y cualesquiera de esos fenómenos. No se trata de los grandes ejes del sistema de la lengua y de sus leyes, se trata de los efectos que el uso crea y que el usuario produce con su funcionamiento lingüístico. Este libro se propone el objetivo de demostrar el valor del interjuego metáfora/metonimia/ sinécdoque, pero, fundamentalmente, muestra que involucrar a la sinécdoque en el análisis de fenómenos propios del uso del lenguaje, es abrir una puerta distinta para entrar en esa terra ignota que estudian los psicoanalistas. Es un tema y un desarrollo con el que psicólogos y lingüistas «tenemos que ver», aunque no siempre la Lingüistica se haya hecho cargo de él

Dra. Norma Desinano

Me repito, el propósito mayor de Fignoni es manifiesto en el título que, a mi gusto, es el más conveniente, conciso, explícito, con el guiño justo al lector: el libro trata de lo que el título dice. Propósito mayor, porque igual que las hipótesis, hay varios en los que es posible leer el objeto explícito e imaginar otras fines.

"Maria Fernanda Fignoni llevada por su hipótesis busca los términos de una relación posible entre lingüística, retórica y psicoanálisis, pero a cada paso de su construcción encuentra lo contrario: la no relación entre los dominios, o, dicho de otro modo, la imposibilidad de una relación de complementariedad entre ellos ¿Entonces? ¿Estamos tan solo ante un libro riguroso, sumamente útil por sus indagaciones y aperturas, pero que se orienta en sentido opuesto al que prometió? No creo. Estamos frente a otra cosa. Al concluir recurro a la clave que, como dije al comienzo, me proporcionó la lectura del prólogo de Norma. Creo que ella dice que involucrarse con investigar las posibilidades relacionales de la sinécdoque es «abrir una puerta distinta para entrar en esa terra ignota que estudian los psicoanalistas»"

Dr. Antonio Gentile

Sabemos acerca de la irreconciliable diferencia entre los campos teóricos psicoanalítico y lingüístico, sin embargo, nos queda la sensación de que el sujeto del inconsciente y sujeto gramatical son opuestos que coexisten trabajando mancomunadamente en tanto ambos sujetos, nos habitan por igual.

Maria Fernanda Fignoni
Amor En Tiempos De Cine
27.000,00 27.000,00 27000.0 ARS
Hugo Dvoskin con el hilván del cine enhebra los conceptos psicoanalíticos y las transforma en una supervisión clínica de los personajes. El libro es un viaje por las geografías más disímiles en el que se abordan las cuestiones cruciales: el amor, las decisiones, la segregación, la muerte y la verdad. En Adiós a Las Vegas encuentra y subraya lo que podría ser la mejor definición para un encuentro amoroso. En La celebración, en los aplausos del hijo violado, puntúa lo que podía ser un pasaje al acto sin desgracias ni suicidios. En Babel queda situado en el resentimiento un límite de la propia práctica. Los personajes de Otelo y Macbeth, entrelazados no sólo en sus funestos destinos, le permiten al autor arrojar luz sobre la posición del obsesivo cuando se es lo que no se es o cuando no se está a la altura de lo que se pretende ser. El autor nos cuenta que también la producción del texto ha sido un viaje: un grupo de colegas pero no todos, que se reúne un domingo por mes desde hace muchos años, en largas charlas en bares por los que deambulan buscando la clave de estos films que los han convocado y emocionado. Este libro es testimonio de esos encuentros.
Mientras La Ciudad Duerme. Pistoleros, policiías y periodistas en Buenos Aires, 1920-1945
19.990,00 19.990,00 19990.0 ARS
Mientras la ciudad duerme es un ensayo sobre la cuestión del orden en la Buenos Aires de las décadas de 1920 y 1930. En plena expansión demográfica y urbana, modernizándose rápidamente, la ciudad exhibe los frutos de la movilidad social, pero también sus límites y puntas disonantes.
15 Mitos Y Realidades De La Minería Transnacional en la Argentina
10.000,00 10.000,00 10000.0 ARS
Este libro está pensado como una caja de herramientas y, a la vez, como un instrumento de lucha política. Fue concebido colectivamente al calor de la campaña en favor de la ley nacional de protección de los glaciares, sancionada por el Congreso Nacional septiembre de 2010, en un momento en el cual debíamos responder punto por punto los argumentos falaces y los indicadores económicos muchas veces mentirosos esgrimidos por el lobby minero.

Desde Voces de Alerta cuestionamos radicalmente la actual colonización que los grandes poderes económicos producen en las universidades, sistemas científicos y en la educación pública en general. Estamos convencidos de que no existe ninguna posibilidad de avanzar en la democratización de la sociedad si no se pone coto tanto al modelo extractivo (régimen social de acumulación y distribución de riqueza) que necesita dominar y doblegar bajo cualquier medio a las poblaciones que habitan esos territorios, como a las guardias pretorianas que los custodian.

El trabajo está dedicado a quienes son sus principales destinatarios y los grandes protagonistas de esta lucha: las asambleas ciudadanas que, en nuestra extensa y rica geografía, en una situación de clara asimetría de fuerzas, por la defensa del agua, por la vida, por el futuro de las próximas generaciones.

Horacio Machado
Maristella Svampa
Enrique Viale
Marcelo Giraud
Lucrecia Wagner
Mirta Antonelli
Norma Giarracca
Miguel Teubal
Aportes de Javier Rodríguez Pardo
y Dario Aranda
Satori. Una Novela Basada En Shibumi, El Clásico de Trevanian
18.900,00 18.900,00 18900.0 ARS
Satori
nombre, del japonés
Instante de conciencia súbita o de iluminación individual. Primer paso hacia el nirvana. Transcurre el otoño de 1951 y la guerra de Corea está en pleno apogeo. Nicholai Hel, de veintiséis años, ha pasado los tres últimos en prisión incomunicada, a manos de los americanos. Él es maestro de la hoda korosu o «matanza sin armas», habla fluidamente varios idiomas y ha afinado su extraordinaria «sensación de proximidad», conciencia adicional ante una presencia peligrosa. Posee las aptitudes para convertirse en el asesino más temible del mundo y en este preciso momento la CIA lo necesita. Los americanos le ofrecen la libertad a cambio de un modesto servicio: trasladarse a Pekín y asesinar al delegado de la Unión Soviética en China. Evidentemente, se trata de una misión suicida, pero Hel acepta, por lo que tendrá que sobrevivir al caos, la violencia, las sospechas y las traiciones mientras se esfuerza por alcanzar el objetivo final del satori: la posibilidad de la comprensión verdadera y la armonía con el Universo.
El Beso De La Mujer Araña
17.000,00 17.000,00 17000.0 ARS
El esquema de esta novela es de genial simplicidad: una sucesión de escenas dialogadas entre dos presos recluidos en una misma celda de una prisión bonaerense. Así, Molina, un homosexual de gran imaginación, irá relatando viejos melodramas cinematográficos a Valentín, activista político e idealista, para aliviarlo de los efectos de las sesiones de tortura a que lo somete la policía política de la dictadura. A través de esta larga conversación, Puig lleva a sus últimas consecuencias uno de sus más originales procedimientos narrativos: el empleo de elementos de la cultura pop como correlato objetivo de las vivencias de los protagonistas. La confrontación entre los dos hombres los llevará a una profunda transformación interior que desembocará, finalmente, en un sacrificio con el que llegarán a ser ellos mismos.
Filosofia Y Actualidad. El Debate
11.900,00 11.900,00 11900.0 ARS
Dos pensadores controvertidos, Alain Badiou y Slavoj Zizek, debaten aquí en torno a una pregunta tan atemporal como apremiante: ¿Debe inmiscuirse el filósofo en los sucesos actuales? En esta cuestión está en juego nada menos que la filosofía misma, porque según Badiou, ella no puede ser sino intromisión, compromiso, siempre que quiera escapara a la rigidez academicista. Es extraña y nueva, y sin embargo habla en nombre de todos. Así la muestra Badiou, con una teoría de la universalidad que debería ser entendida como resumen de su filosofía. Zizek plantea un enfoque similar: el filósofo debe intervenir, pero de una manera distinta de la esperada. Aun cuando no pueda orientar en lo ateniente al abordaje de las cuestiones controvertidas de la actualidad, puede mostrar que han sido mal formuladas. Hay que modificar los conceptos de los debates: esta es la consigna de Zizek, y de ese modo llega a una filosofía entendida como anormalidad y exceso.
DÍas De Infancia
38.500,00 38.500,00 38500.0 ARS
En una zona desértica de California, un niño recibe una educación feroz. Maltratado por su violento y sanguinario padre, amado por su madrastra loca, excéntrica y sensual, Joe Carter crece al amparo del abuelo Sam. Jennifer, la mujer del padre, proviene de una familia rica y conservadora pero ha preferido trabajar como prostituta en el antro de Rhonda la Roja. Su pasión rabiosa por el sexo y el anhelo por desentrañar la oscuridad del alma humana la convierten en un personaje único e insuperable. Con profundo amor, ella intenta evitar que el pequeño Joe se convierta en un asesino. A través de las incesantes peripecias que narra Joe, José Pablo Feinmann aborda con su habitual genio la historia de una familia en la que el desierto y el extremo crecen hacia dentro y hacia fuera. ¿Qué podrá hacer Joe con lo que han hecho de él? Días de infancia es una gran novela –tumultuosa y desoladora– sobre la locura. Por el vértigo con el que se suceden los hechos y la materia delicada que trata, va mucho más allá de todo lo previsible.
EL ODIO A LA MÚSICA
27.000,00 27.000,00 27000.0 ARS
«Desde eso que los historiadores llaman «Segunda Guerra Mundial», desde los campos de exterminio del Tercer Reich, ingresamos en un tiempo donde las secuencias melódicas exasperan. En todo el ámbito terrestre, y por primera vez desde la invención de los instrumentos, el uso de la música se ha vuelto coercitivo y repugnante. Amplificada hasta el infinito por la invención de la electricidad y la multiplicación de su tecnología, se volvió incesante, agrediendo noche y día en las calles comerciales de las ciudades, las galerías, los pasajes, los supermercados, las librerías, los cajeros donde se retira dinero, hasta en las piscinas, hasta a orillas del mar, en los departamentos privados, en los restaurantes, en los taxis, en el subte, enlos aeropuertos. Incluso en los campos de la muerte. La música es la única entre todas las artes que colaboró en el exterminio de los judíos organizado por los alemanes entre 1933 y 1945, solicitada como tal por la administraciónde los Konzentrationlager. Hay que subrayar, en detrimento suyo, que es la única que pudo avenirse con la organización de los campos, del hambre, de la miseria, del trabajo, del dolor, de la humillación y de la muerte. La frase Odio a la música quiere expresar hasta qué punto lamúsica puede volverse odiosa para quien la amó por sobre todas las cosas.
Posmodernidad Y Neoliberalismo
30.000,00 30.000,00 30000.0 ARS
El presente libro nos propone un agudo recorrido crítico, tan desafiante como novedoso, de los principales núcleos teóricos de la cultura posmoderna en una mirada que extiende su interpelación al conjunto del pensamiento social contemporáneo. Una exploración que, de manera sistemática, oficia cuestionando las premisas del giro lingüístico y la primacía de los discursos y nos lleva a interrogarnos sobre sus efectos de poder sobre las prácticas sociales, los procesos de subjetivación y la realidad sociopolítica vivida en América Latina en las últimas décadas. Desde esta perspectiva, sin claudicaciones pero también sin simplismos, los textos y conceptos íconos de los enfants terribles del posestructuralismo son puestos en serie con un arsenal documental proveniente de las oficinas del Banco Mundial y otros organismos y centros de difusión de las políticas neoliberales en una penetrante reflexión sobre sus múltiples correspondencias, articulaciones y sentidos compartidos. Pero, a su vez, la crítica a la cultura posmoderna evita caer en una actitud nostálgica de valoración ingenua del pensamiento moderno analizando las continuidades y rupturas de las formas de ocultamiento de la cuestión social y colonial entre uno y otro. En este doble movimiento, filoso y estimulante, esta contribución resulta un aporte indiscutible al pensamiento crítico latinoamericano y al debate sobre los desafíos que afrontan las prácticas emancipatorias de Nuestra América en un contexto de crisis global y urgencias de transformación.
Los Discursos Que Nos Hablan
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
Este breve ensayo sigue las líneas y pliegues rectores que el célebre Michel Foucault (1926-1984) puntualiza en su obra El orden del Discurso (1970).

Se trata de una puesta en uso, una especie de ejercicio de aplicabilidad, un juego analítico, una praxis que tensiona categorías, una apropiación singular de sus brillantes contribuciones sobre diversos procedimientos, principios metodológicos y recomendaciones para analizar de modo inusual las rarezas de la materialidad discursiva, que nunca es obvia ni natural: es práctica social.

Arqueología del saber y genealogía del poder, constituyen uno de sus imponderables legados cual silenciosa invención dentro del espinoso territorio de las denominadas metodologías de la investigación no convencionales. No cabe duda que Foucault ha sido un investigador y ensayista por excelencia.

Valerse de la historia bajo la pretensión de interrogar el devenir presente, signado por un incesante movimiento de entreveros entre lo macro y lo microsocial, nos enfrenta a ciertas rarezas del poder de afirmación, a una grisácea antigüedad de aquello que hemos naturalizado como verdadero.

El propio Foucault define su praxis como un estilo de periodismo filosófico tendiente a interrogar nuestro presente. Las huellas constitutivas de lo que hoy somos y aquello que vamos siendo son sustento y fuente indispensable para repensar una Filosofía Política, para esbozar otras formas de subjetividad humana y lazo social en el escenario de las vicisitudes de nuestro tiempo. Horizonte polémico sin dudas, que queda simplemente abierto a partir de los discursos que nos hablan.
BOEC