Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Tratado Sobre Los Principios del Conocimiento Humano
14.200,00 14.200,00 14200.0 ARS
Berkeley publica el Tratado sobre los principios del conocimiento humano en mayo de 1710, cuando sólo contaba veinticinco años. En esta obra, sin duda la más importante de las suyas, expone los fundamentos de una filosofia inmaterialista, con la intención de revisar las teorías representacionistas de la modernidad, especial mente las de Descartes, Malebranche y Locke. Pone de manifiesto que el suponer que las ideas por nosotros percibidas y el mundo de las cosas sensibles constituyen dos ámbitos totalmente distintos conduce, de manera inexorable, el escepticismo.

Basándose en un nuevo principio, esse est percipi aut el filósofo irlandés llega a la conclusión de que no existe la substancia material y de que todo se reduce, en definitiva, a las mentes (finitas e infinita) y a las ideas-cosas por ellas percibidas. Hay en Berkeley una revalorización del conocimiento sensorial, tan de- valuado por los filósofos racionalistas, lo que no impli ca que rechace otras formas no sensibles de conocimiento.

Berkeley ha sido escasamente leido, y, cuando esa lectura se ha llevado a cabo, ha sido incompleta, vicia- da desde el comienzo al presuponer en sus escritos afir- maciones que no se encuentran, de hecho, en ninguno de ellos. Las objeciones que con frecuencia se le han dirigido son, en su mayoría, consecuencia de ese desco- nocimiento, presentido y temido por Berkeley. Por eso dice: desearía que quien hiciese una crítica a alguna parte, leyese la totalidad de la obra, pues, en caso con- trario, podría suceder que no me entendiese».
Gandhi Y La No Violencia
18.000,00 18.000,00 18000.0 ARS
La teoría de Gandhi, la totalidad de sus argumentaciones acerca de la "no violencia", están reencontrando un lugar en el mundo actual, más destacado que el que tenía hace unos años cuando la contraposición de estrategias entre el socialismo y el capitalismo resultaba más evidente e inmediata y cuando las elecciones consecuentes resultaban obvias.

Con la profundización de la percepción de las elecciones éticas en el campo de la política, junto con el rechazo de las actitudes de violencia, la problemática gandhiana reencontró una respuesta esencial hasta en el interior de lo que puede definirse en un sentido amplio como "izquierda posible", a pesar de algunas características sustancialmente conservadoras -hasta reaccionarias de ese pensamiento.

Enrica Collotti Pischel, docente de Historia de las Instituciones de los países Afroasiáticos en la Universidad de Milán, retoma aquí la discusión sobre Gandhi sin avalar nuevos mitos y buscando, más allá de la especificidad india, el aspecto universal del pensamiento y la acción gandhianos.
BOEC