Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Autores Destacados
Diario de un Colibrí
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
Nunca sabemos cuál va a ser nuestro último juego, nuestro último amanecer, nuestra última mirada, nuestra última frase.

Un colibrí cae herido sin sospechar que ese sería su último vuelo.

Una mujer lo encuentra, en el sentido cabal del término.

Lo ve, en el sentido más profundo de la palabra.

Y comienza el milagro.

La mujer cuidó de él, delicada, diaria, esmerada, incansablemente. Fue a combatir allí donde cualquiera hubiera abandonado, veló sus días y sus noches, amó, protegió, alimentó, acompañó un destino inexorable. En el trayecto aceptó que no era dios, que vivir y volar eran sinónimos, que el final no estaba en sus manos, que la vida diminuta que acompasaba sus pasos iba a irse. Y comprendió el valor incalculable de una pluma".

Inés Estévez, en el epílogo
Cuentos Para Trabajar En El Aula
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
Escriben:

Dolores Reyes / Juan Solá / Agustina Bazterrica / Cinwololo / Alejandra Kamiya / Nina Ferrari / Walter Lezcano / Natalia Bericat / César González / Cecilia Solá / Marcela Alluz / Bernardo Penoucos / Marianela Saavedra / Gemma Ríos / Zuleika Esnal / Juan Carrá / Fernanda Felice / Isaac Castro / Jorge Rodríguez / Guido Chapedi / Damián Quilici / Facu Soto

En momentos donde vuelven a resonar discursos de censura dentro de la educación, y donde atacan los derechos de nuestras niñeces y adolescencias, el aula se resignifica como un espacio de liberación. La escuela es, sin dudas, el lugar que permite pensar, debatir, expresar y, sobre todo, formar un pensamiento crítico en las nuevas generaciones de pibas y pibes de nuestro país.

Convocamos para esta aventura a nuestrxs queridxs escritorxs de la “Familia Sudestada”, quienes seleccionaron los cuentos que consideraron oportunos para esta antología. Y sumamos algunas voces que aún no editamos en nuestra editorial pero a quienes siempre invitamos para lecturas, presentaciones o entrevistas como a Dolores Reyes, Agustina Bazterrica y Alejandra Kamiya, entre otros. Nuestro infinito agradecimiento a ellas por el interés de ser parte de este proyecto.

Como en tiempos ancestrales, donde los pueblos originarios se juntaban en ronda alrededor del fuego a narrar historias, hoy los invitamos a leer en el aula estos relatos que vienen a traernos lo que intentan arrebatarnos: la libertad de soñar con un libro en la mano.

Natalia Bericat, en el prólogo
Dictaduras Mineras. Informe Urgente por el Agua, la Vida y los Territorios
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
"El agua es lo más importante para todos. Que no se privatice, ahí está la lucha. Es muy importante en cualquier lugar del mundo. El verdadero tesoro es el agua. El dinero no paga estas tragedias. La ley debe imponerse frente a la megaminería. ¿Qué hacen los políticos frente a eso?", Manu Chao, en el prólogo.


Enmarcar la destrucción ambiental como un delito es una decisión difícil en un sistema de producción que explota la naturaleza a gran escala y rompe el vínculo del humano con la Tierra, imponiendo una cultura que interpreta que la muerte de un río no es una tragedia sino el costo que se debe pagar por un progreso que nunca llega. Esos argumentos sólo justifican el daño y ocultan el delito.

La minería pone en marcha un modelo de producción que genera desigualdad, discriminación y exclusión. Se impone una cultura en la cual los pueblos deben aceptar que son mineros por naturaleza o por destino, eliminando directa o indirectamente otras maneras de vivir que buscan el bien común basado en el reconocimiento, respeto, armonía, equidad, equilibrio con la naturaleza y con todas las formas de vida. Así, la negación y desvalorización de otras cosmovisiones para justificar la megaminería atenta contra el derecho a la vida, la tierra y el agua pero también contra la diversidad cultural. Identificar los derechos que se violan con la actividad minera tal vez nos permita evidenciar los delitos que comete.
La Generación de Cristal. Sociedad, Familia y Otros Vínculo del Siglo XXI
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
Con La generación de cristal, el primer libro de la licenciada en Psicología Sofía Calvo, nos adentramos en un universo donde las preguntas son siempre más relevantes que las respuestas. Ya hay muchos escritos que nos indican lo que deberíamos hacer o sentir, pero en nuestra actualidad se abre paso con más fuerza que nunca una nueva manera de ver las cosas. “A esta generación le toca agarrar la posta de cientos de años de lucha, de miles de personas que defendieron –cuando el mundo era aún un lugar mucho más hostil– la libertad social, sexual e ideológica de cada unx. Todo este cambio cultural que nos ubica en este presente, no fue llevado adelante sin lucha, sin muerte y sin sufrimiento”.
Este es un libro que la autora escribió para que “sea de fácil entendimiento para todas las edades, de interés para todas las generaciones e interpelante para cada persona que lo elija”. Van a encontrarse en su interior con poesía, escritos, datos históricos, teoría y reflexiones. Todo con el fin de dialogar sobre lo que nos pasa y sobre lo que acontece.
¿Es posible una relación abierta? ¿Qué pasa con el matrimonio y la familia? ¿Qué pasa con la maternidad hoy en día? ¿Existen los mandatos sociales? ¿Cómo nos influyen? ¿De dónde llegan? ¿El amor romántico puede dañar?, son algunos de los temas que se tratan en profundidad.
Si te gusta ir para adentro, cuestionarte y entender, este es un libro para vos. “Bienvenidx al hermoso quilombo que es mirarse para dentro”, invita la autora.
Oesterheld. De Viñetas y revolución
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
Esta es la historia de un tránsito. Mejor dicho, de un viaje. El viaje de un hombre que arranca desde el territorio de la fantasía y la imaginación, y camina hasta el intrincado mundo de la realidad política de los años setenta, en la Argentina. El viaje de un hacedor de aventuras profundamente humanas, que inicia este tránsito a una edad en la que muchos otros deciden terminarlo. Pero no emprende ese viaje en soledad: lo acompañan sus hijas, como referencia cercana de una generación de hombres y mujeres rebeldes que, en el compromiso militante, se asume revolucionaria. Se trata del viaje del más importante narrador de aventuras de este país, y del guionista de historietas más notable de América Latina. Por eso, para Héctor Germán Oesterheld, el inicio de su aventura personal,
el punto de partida de ese viaje rumbo al compromiso militante, es el anhelo de una revolución que apenas se vislumbra en el horizonte. Este libro cuenta la historia de un aventurero. Un autor que abandona el cálido refugio de lo conocido, que rompe con los prejuicios de su generación y se abraza –y se abrasa– con las ilusiones políticas de otros, más jóvenes que él. Que primero acompaña con recelo y muchas dudas, y que después se compromete hasta erigirse en uno más ante el ejemplo ineludible de sus hijas. Y en ese camino de felicidad entre compañeros, de sueños rumiados y angustias compartidas, se transforma.
Charly Presidente. Una Excursión al País de los García
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
"En la Argentina hubo presidentes abogados, estancieros, ingenieros, generales, genocidas. Nunca uno músico. No se trata de otra excepcionalidad nacional: Neil Young no fue presidente de Canadá, ni Violeta Parra de Chile, ni Amalia Rodrigues de Portugal, ni Chico Buarque de Brasil, ni Zitarrosa de Uruguay, ni Simón Díaz de Venezuela. Tampoco Nick Drake postuló para primer ministro del Reino Unido, no ha trascendido que Georges Brassens aspirase alguna vez a desplazar a Charles de Gaulle ni que lo hayan intentado Boris Vian o Edith Piaf o Juliette Greco o Francoise Hardy. Nino Rota prefirió dedicar su tiempo, entre otras menudencias, a hacer música para las películas de Fellini, y tampoco se tentó con el poder político la tentadora Ornella Vanoni. En la Argentina hubo candidatos cómicos –cómicos profesionales valga decir, ya que la mayoría ha derrapado hacia la comicidad involuntaria cuando no hacia la tragedia–, hubo un candidato automovilista de fórmula uno, un candidato campeón de motonáutica que corría solo en su categoría, candidatos vedettes, candidatos actores, candidatos conductores televisivos, candidatos empresarios, candidatos carapintadas, candidatos deseosos de refrendar por el voto lo que habían detentado mediante las armas. A punto estuvo de rompernos la rutina Ramón Palito Ortega. ¿Habría sido la felicidad? Nunca lo sabremos. El tucumano de gesto alimonado quedó apenas como candidato a vicepresidente del bañero más famoso de Lomas de Zamora, el señor de la gorra mayor del conurbano.

¿Estaremos todavía a tiempo de meterle otro ritmo a la res publica con un presidente músico?"

*Es traductor y narrador. Como piloto de ultramar navegó por el Atlántico, el Pacífico, el Mar del Norte y el Báltico. Se dedicó posteriormente al periodismo cultural. Publicó notas sobre música y literatura en las revistas.
Luis Alberto Spinetta. El Lector Kamikaze
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
Curioso, ávido, sensible, el flaco representa muchas excepciones dentro del mundo del rock nacional. Un género que contribuyó a crear, pero en el que no creó escuela. Una de esas excepciones fue la especial relación que mantuvo con el mundo de los libros. Baudelaire, Rimbaud, Artaud, Cortázar, Octavio Paz, Sor Juana Inés de la Cruz, Idea Vilariño, Alejandra Pizarnik, César Vallejo, Horacio Quiroga, Jung, Matsuo Basho no sólo figuran entre sus lecturas, sino que están en los cimientos de sus creaciones. Juan Bautista Duizeide, en El lector kamikaze indaga las redes culturales que hacen del mundo Spinetta algo tan complejo como fascinante. Su homenaje a Artaud, su encuentro con Borges, su carácter de "téster de violencia" capaz de comprender las corrientes profundas de lo humano y hacerlas canción. Capítulo a capítulo se desarrollan sus relaciones con el mundo de la poesía, la narrativa, la filosofía, el cine, la mística, la política. Desde los tiempos de Almendra hasta la brillante madurez de las Bandas Eternas. Pistas para acercarse a una obra siempre esperando en el futuro, porque "mañana es mejor".



*Juan Bautista Duizeide nació en Mar del Plata y durante años tripuló buques mercantes como piloto de ultramar. En cierto Diccionario de autores bonaerenses figura entre Eduardo Duhalde y Eva Duarte, no se trata de afinidades ideológicas sino de una desgracia alfabética. Publicó la novela Kanaka, el libro de cuentos Contra la corriente y la antología Cuentos de navegantes, para la cual tradujo relatos de Robert Louis Stevenson, Stephen Crane, Guy de Maupassant y Anatole France, además de escribir noticias biográficas de la totalidad de los autores seleccionados.
Hubo Un Tiempo Que Fue Hermoso. El Charly de Sui Generis por sus Amigxs
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
Corría el año 1965 cuando un grupo de estudiantes atravesaban por primera vez la puerta del Instituto Dámaso Centeno de la avenida Rivadavia 5550, sin saber que ahí sería el inicio de una historia que cambiaría la vida de miles de personas. Uno de esos jóvenes, no perdía la oportunidad en los recreos y en las horas libres para sentarse frente al piano del salón de actos. Era un pibe tímido e introvertido que estallaba frente a ese viejo teclado vertical. Egresaron en 1969 y nunca más volvieron a atravesar esa puerta.

Billy Bond dice, para este libro, que ese adolescente: “Agarraba el talento que estaba en el aire, lo condensaba, hacía una bomba molotov y la tiraba al mercado. En 1972 salió Vida, la bomba molotov que le salvó la vida a muchas personas, porque si no fuera por Vida vos no estarías leyendo este libro”. Estamos hablando de Charly García, el músico que después de cinco décadas de trayectoria, unió a las generaciones que van desde Sui Géneris hasta su último disco Random.

El García que investiga Facu Soto en este libro —a través de reportajes a las personas que estuvieron a su lado en la primera época de su carrera musical— nos permite conocer a Charlie antes de que sea Charly; ¿o es el mismo en otro tiempo y espacio? Lleno de anécdotas jamás contadas, todas atravesadas por la búsqueda de la libertad. Por primera vez tendremos acceso al Charly de Sui Géneris contado por sus amigxs y compañerxs de aquel tiempo que fue hermoso: Alejandro Correa, Carlos Piégari, Pedro y Pablo, Ada Moreno, Billy Bond, Jorge Álvarez, Raúl Porchetto, Claudio Gabis, Francisco Prati, Liliana Lagardé, Nito Mestre, María Rosa Yorio, Juan Rodríguez y un perfil de su profesora de piano Julieta Sandoval.

Mario Alberto Martínez (Fundador y director del Fans Club de Sui Géneris)
Luca. Un ciego guiando a los ciegos
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
Desmesurada, la historia de Luca Prodan responde a los parámetros no escritos del mito. Quién puede explicar que la figura más emblemática del rock local sea la de un italiano nacido en Roma, educado en un selecto colegio de Escocia, que pensaba y cantaba en inglés. Semejante confusión de patrias, lenguas y pasaportes generó la leyenda. Por este mapa de contradicciones deambuló Luca: un tipo que eligió la música casi de casualidad conformó la banda de rock más influyente de los ochenta en la Argentina.

Un personaje al que hoy todos identifican con el éxito, ayer vivía con ropa prestada y en una casa tomada. Una figura del rock que nunca pudo creerse la historieta de ser reconocido simplemente porque subía al escenario y se bajaba envuelto en las mismas sombras, el líder de una banda que iban a ver todos pero que terminó cantando para cien personas en la cancha de Los Andes. La cara de un grupo que tocaba con los peores equipos, que hacía del acople un rasgo distintivo, pero que en vivo sonaba como ninguno. Un pelado que hablaba en inglés en medio de una multitud de supuestos rebeldes de pelo largo que mentían en argentino.

*Carlos Polimeni es periodista, escritor, guionista, docente, conductor de radio y de televisión argentino. Trabajó en revistas, agencias de noticias y diarios. Publicó más de 10 libros.
Alejandro Sokol. El cazador
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
Frágil, bestial y al acecho, Alejandro Sokol fue un cazador que, en la selva de este mundo, tuvo que aprender a sobrevivir valiéndose de sí mismo, a la intemperie y en soledad, y debió ingeniárselas para mitigar el sufrimiento de andar en carne viva. Cantar así, desde el fondo de las entrañas como si respirar dependiera de ello, o bailar con los ojos cerrados poseído por un hechizo, se trató de una aventura cotidiana que supo conmover con la fuerza de un rayo”, describe el autor al protagonista de este libro en un fragmento.
Este trabajo, que incluye entrevistas exclusivas a su entorno más íntimo, narra el caótico recorrido del Bocha, desde su debut como bajista y baterista de Sumo; pasando por su etapa mormona alejado de los excesos, su efímero grupo S.O.K.O.L, y las dos décadas al frente de Las Pelotas –la banda que lo marcó a fuego–; hasta la creación de El Vuelto S.A., su último proyecto.
Alejandro Sokol. El cazador, escrito por Isaac Castro, es el fruto de años de investigación, la recolección de decenas de testimonios y una exhaustiva labor periodística, que nos permite conocer a fondo la vida de uno de los grandes de nuestro rock nacional.
Juventudes No Adolescentes
31.900,00 31.900,00 31900.0 ARS
El trabajo con juventudes que llevo adelante desde 2010 en instituciones como el consultorio particular, el Hospital General, el Centro de Día, un Dispositivo de Guardia para hospitales generales y, finalmente un Centro Residencial para jóvenes progenitoras, me ha puesto incesantemente a producir sobre los fenómenos emergentes de estas experiencias de la práctica. Así hemos podido aprehender el fenómeno de las crisis paradojales, hemos comprendido ciertos tipos de robos como formas de apelación ética, y a los actos, que no dejan de interpelarnos en el trabajo con juventudes, como parte de una cartografía abierta en psicoanálisis que amerita ser reelaborada.

Llegamos entonces a repensar las condiciones de posibilidad del trauma, la temporalidad del Inconsciente, la diferencia entre crueldad, violencia, agresividad y sadismo, el modo en que operan las primeras inscripciones psíquicas, aún atópicas, y revisitamos las categorías de sujeto, subjetividad y procesos de subjetivación.

En esta obra intentamos abordar el frecuente fenómeno en psicoanálisis de la sociologización de la categoría de adolescencia como nominación a priori para cualquier persona joven dentro de determinada franja etaria. Se trata de la confusión de los procesos psíquicos con los procesos de desarrollo, que nos lleva una y otra vez a superponer adolescencia con cualquier forma de juventud.

De esta manera podremos diferenciar la situación psíquica de aquellos jóvenes que intentan aún tener un suelo firme desde donde poder erguirse como sujetos filiados. Estos jóvenes intentan pertenecer, ser de alguien, ser buscados, esperados, sostenidos, es decir, intentan ser niños más que desprenderse de aquel lugar idealizado, así como, en un mismo movimiento, esfuerzan la titánica tarea de reparar a sus adultos para que puedan finalmente devenir sus padres.

Nos aventuramos así sobre una filiación psicoanalítica a la que pertenecemos, para poner en diálogo las teorías de que disponemos y poder reformularlas en ciertos aspectos de acuerdo a la base firmemente interpelante de nuestras propias experiencias de la práctica. Esperamos que este trabajo adolescente pueda, a su vez, volver al movimiento psicoanalítico mismo del cual ha partido en un principio, para devenir una voz más entre las que configuran nuestra comunidad.
Revista Topía N°105
7.900,00 7.900,00 7900.0 ARS
Una apuesta por la otredad
19.000,00 19.000,00 19000.0 ARS
Índice

Editorial, Gabriel Racki

La otra cara de Dios, Eric Laurent



Declinaciones del Otro

S(A/): un lugar marcado… ¿y después?, Florencia Dassen

El amor y el significante Uno, Fernando Vitale

Lo distinto, lo íntimo y la Otredad, Pilar Ordóñez



El Otro es el cuerpo

El amor cortés, la Dama y la Otredad, Débora Rabinovich

De la imagen al acontecimiento y retorno… o exactamente al revés, Alejandra Loray

El Otro cuerpo, the Otherness, Gabriela Rodríguez



El Otro, entre la ciencia y la religión

Bienvenido al mundo del Big Data. No es necesaria cita previa. Ya lo sabemos todo sobre usted, Gustavo Dessal

Lo real en cuestión, Cecilia Rubinetti

Ciencia y religión en tiempos de autoerótica del saber, Miguel López



Tonalidades clínicas de la Otredad

Lo propio del tiempo, Silvia Baudini

Una tonalidad particular, Gustavo Slatopolsky

La Otredad en la clínica con adolescentes, Juan Mitre



Formación y Otredad

Los fundamentos de la orientación lacaniana: clínica y lectura, Christiane Alberti
TRES ESCANSIONES SOBRE PSICOSIS - El Seminario de la NEL - 2024
26.000,00 26.000,00 26000.0 ARS
Esta publicación de la Nueva Escuela Lacaniana reúne las tres escansiones del Seminario de formación realizado durante el año 2024 en tres secciones de la NEL –Santiago de Chile, Caracas y Ciudad de México–, en un trabajo articulado bajo un eje común: lo que el caso Schreber, leído desde la orientación lacaniana, nos enseña aún.
Las escansiones se organizaron con la estructura de coloquio seminario de formación: El argumento, la disciplina del comentario, la lógica de la cura y la perspectiva del concepto. Los invitados para el desarrollo del argumento y para las interlocuciones en cada ocasión fueron Silvia Salman, Guy Briole y Laurent Dupont. Colegas de distintas secciones de la Escuela presentaron las elaboraciones epistémicas y la clínica.
El volumen incluye, además, dos magníficas conferencias de Christiane Alberti en la vertiente del tema de las XIV Jornadas de la NEL, El cuerpo en las psicosis, que desarrollan una lectura renovada del tema.
MELANCOLÍA. Una pasión del ser en la era del consumo ilimitado
31.000,00 31.000,00 31000.0 ARS
Este libro recorre la melancolía como pasión del ser y problema clínico. Articula un itinerario que va de su historia y estatuto en Freud y en la enseñanza de Lacan, a un análisis del factor temporal, la estructura del cuadro, una perspectiva nodal y un capítulo dedicado al arte. Se delimitan fenómenos primarios y secundarios: del dolor de existir en estado puro a la culpa, el odio, la temporalidad alterada, el delirio de indignidad y el pasaje al acto, situando el lugar de la forclusión y su lógica clínica. En esta vía, el “dolor de existir” se aborda como afecto central cuando la facticidad de la existencia no encuentra velos simbólicos suficientes.
El libro propone leer la temporalidad melancólica como una detención retroactiva del tiempo –“ya todo ha pasado”– que deja al sujeto “muerto en vida”, y discute sus consecuencias en la clínica.
Finalmente, interroga los efectos epocales: la hipermodernidad y el empuje al consumo ilimitado, la rarefacción del tiempo y la captura por el gadget, como condiciones que favorecen procesos de melancolización. En ese marco, examina maniobras posibles –como trabajar las torsiones del delirio de indignidad para volver asintótico el pasaje al acto y la “paranoización” para localizar el kakon en el campo del Otro–, con el objetivo de precisar operaciones clínicas y sus límites.
Una lectura sobria que no busca consolar: ofrece una brújula para orientarse en la melancolía de nuestro tiempo.
CONSECUENCIAS DE LA LÓGICA DEL FANTASMA
17.000,00 17.000,00 17000.0 ARS
A lo largo de tres noches, entre agosto y octubre de 2024, nueve psicoanalistas procuran extraer consecuencias del seminario La lógica del fantasma, de Jacques Lacan, reunidos en la Escuela de la Orientación Lacaniana (eol) con numerosos colegas presentes o conectados a través de Internet. El lector de este libro, cuyas páginas recogen el fruto de ese trabajo, juzgará en qué medida se alcanzó en esas noches el objetivo de sostener un debate argumentado, entendiendo que es la única manera de avanzar en dirección a lo no sabido.
Gerardo Arenas (fragmento del “Prefacio”)
PERVERSIÓN. DE LA PSYCHOPATHIA SEXUALIS A LA SUBJETIVIDAD PERVERSA
34.000,00 34.000,00 34000.0 ARS
Este libro explora las transformaciones de la categoría clínica de la perversión, desde los estudios de la psiquiatría de fin del siglo XIX hasta la producción psicoanalítica de Lacan. En ese itinerario reconoce, bajo el mismo término perversión, cuatro conceptos diferentes.
Examina la Psychopathia sexualis, de Krafft-Ebing, y El fetichismo en el amor, de Binet, obras psiquiátricas que anticipan conceptos e hipótesis de la elaboración freudiana y le sirven de punto de partida. Después, delimita la operación de Freud, que consistió en hacer de la perversión la característica estructural de la sexualidad humana. Sin embargo, debido a la extensión universal de ese concepto, resultó insuficiente para distinguirla de la neurosis y la psicosis como categorías clínicas. Este paso fue dado por Lacan, innovación con la que se distingue del resto del movimiento psicoanalítico, Freud incluido. Transformó gradualmente el concepto de perversión hasta convertirlo en una forma de subjetividad, obteniendo, así, la unificación de su campo. Esta tarea, ardua y prolongada, culmina en su Seminario 16, De un Otro al otro, después de superar obstáculos, a veces sutiles, otros, groseros, con que la perversión desafió al psicoanálisis, mientras simultáneamente contribuía a la elaboración de su saber.
La última parte está dedicada a exponer y examinar críticamente el intento de delimitar, por parte de dos analistas de orientación kleiniana, Betty Joseph y Ricardo Etchegoyen, el concepto de perversión de transferencia, sus alcances, sus usos técnicos, y su insuficiencia para demostrar su inclusión en la categoría clínica de la perversión.
El autor reúne y ordena estos materiales con claridad y criterio clínico, precisa los alcances de cada tradición, separa fenómeno y estructura, y ofrece una hoja de ruta útil para la práctica, sin subrayados enfáticos ni simplificaciones.
FREUD Y LACAN: UNA BRÚJULA PARA LEER LOS SÍNTOMAS CONTEMPORÁNEOS
26.000,00 26.000,00 26000.0 ARS
Les proponemos descubrir en los conceptos psicoanalíticos una brújula para leer la época en clave Freud, a Freud en clave Lacan y a Lacan en clave Miller.

No encontrarán allí respuestas a síntomas tan nuevos como impensados hace más de un siglo, pero sí estas valiosas claves, iluminadas por los conceptos fundamentales. Y, sobre todo, encontrarán la apuesta a la singularidad, al uno por uno: un NO decidido ante el “para todos” que protocoliza las intervenciones.

La Universidad ordena su estructura y sus programas en una lógica acorde a la época; sus propuestas académicas requieren investigaciones rigurosas. Será entonces nuestra responsabilidad, la de los psicoanalistas, difundir los resultados de nuestras investigaciones y ofrecer respuestas eficaces a los padecimientos actuales. Es decir, demostrar con nuestra presencia la eficacia de nuestras intervenciones en salud pública y por supuesto, aquí en la Universidad.
PSICOANÁLISIS <> URGENCIAS. Orientación lacaniana y síntomas contemporáneos
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
Esta compilación aborda la urgencia como modo de presentación del malestar en la época y como ocasión de trabajo para el psicoanálisis de orientación lacaniana. Sitúa el problema en la intersección entre los tiempos de la clínica, la lectura de Freud, Lacan y Jacques-Alain Miller, y las condiciones institucionales donde se reciben las demandas actuales.
El recorrido se organiza en cuatro apartados: “Las urgencias subjetivas hoy”; “Las urgencias. Lecturas freudianas (no sin Lacan)”; “Las urgencias. Lecturas lacanianas (no sin Freud)”; y “Clínica de las urgencias”.
Los capítulos trabajan problemas centrales: la posición del analista y la escucha en situaciones de riesgo y demanda inmediata; las fobias leídas desde el goce; el cuerpo en la urgencia contemporánea; la pulsión en juego en los pasajes al acto; los indicadores clínicos para distinguir riesgo cierto e inminente; y distinciones operativas entre acting out y pasaje al acto. También se abordan las toxicomanías y las adicciones en su articulación con los consumos de la época, así como los efectos de la virtualidad sobre el cuerpo y modos de operar sobre la urgencia.
Una propuesta de lectura para quienes se encuentran con las urgencias subjetivas en la práctica clínica y en los dispositivos asistenciales, con el objetivo de precisar problemas, ubicar coordenadas y orientar intervenciones posibles.

La Diferencia Autística
39.000,00 39.000,00 39000.0 ARS
El autismo es abordado por el psicoanálisis contemporáneo como un modo de funcionamiento específico, claramente diferenciable de la psicosis y que requiere una atención adecuada. Contrariamente a la opinión que se transmite, el autista se interesa mucho por los demás, su soledad no está basada en una voluntad de aislamiento social, sino en el hecho de rehuir el deseo del Otro, ya que le provoca una gran angustia. La dificultad para involucrar la voz en la interacción social genera dos formas distintas de investir el lenguaje. La primera produce una lengua verbosa, inadecuada para la comunicación, pero gratificante para el hablante; la segunda genera una lengua fáctica de signos, que permite la comunicación, pero que está desconectada de los afectos. Para protegerse del deseo del Otro, el autista elige un borde, compuesto de tres elementos: el objeto autístico, el doble y el interés específico. El autismo aparece así como una estructura subjetiva original compatible con los logros existenciales más altos, pero también con aflicciones severas. Cuando el autismo se acompaña de un sufrimiento, el tratamiento orientado por el psicoanálisis pasa no por la elucidación de un pasado soterrado, sino por la construcción, el desarrollo y el recorte del borde.
BOEC