Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Autores Destacados
El Otro Cuerpo De La Anorexia. Del Laberinto de Espejos al Síntoma
19.500,00 19.500,00 19500.0 ARS
Este libro trata específicamente de pacientes, más bien impacientes, cuyo cuerpo les resulta irreconocible e inaceptable y por eso lo privan de sus alimentos, o los devoran compulsivamente y luego vomitan sin degustarlos. Su autor habla sobre la crueldad delicada con que separan el cuerpo-imagen de las necesidades usualmente consideradas vitales, saludables, normales. Comparten con Borges la atracción y la aversión por los espejos, aunque sin posibilidad de expresarlas en relatos satisfactorios.
Desde una perspectiva analítica, Rodrigo Abínzano ha estudiado detalladamente historia y clínica de los así llamados trastornos alimentarios. En este nuevo libro, que hace serie con textos anteriores, examina las arduas conexiones entre la negativa al alimento y la aversión a la imagen. Perspectiva analítica quiere aquí decir íntima y no cognitiva, implica privilegiar el testimonio del paciente y no un enfoque exterior, pseudocientífico, que arroja evidencias desde puntos de vistas completamente ajenos a la pasión en juego. El autor hace lugar a ese sujeto al que la visión del cuerpo le resulta ominosa, fuente de angustia u horror, y los instintos naturales no ya son una guía de vida, ya que han sido remplazados por significantes, o exigencias por galicismo llamamos demandas. Estos imponen conductas que activan reacciones subjetivas particulares, no sin razón, ya que sostienen el deseo de continuar una vida que valga la pena.
Del Prefacio de Gabriel Lombardi


Rodrigo Valentín Abínzano. Psicoanalista. Lic. en Psicología (UBA). Doctorando en Psicología (UBA). Becario de Investigación (UBACyT) en Temas Estratégicos. Docente de grado de las materias Clínica de Adultos (Cat. I), Usos del síntoma y Clínica de las anorexias, bulimias y obesidad (Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires). Docente invitado de Postgrado en la Carrera de Especialización en Psicología Clínica con Orientación Psicoanalítica (UBA). Miembro del Foro Analítico del Río de la Plata (FARP) y de la Escuela de los Foros del Campo Lacaniano (IF-EPFCL). Enseñante responsable de seminarios en el Colegio Clínico del FARP. Psicólogo Clínico del Centro de Salud Mental nº3 Arturo Ameghino (Equipo de Anorexia y Bulimia, 2013-2019; Equipo de Adultos Turno Vespertino, 2019 a la actualidad). Integrante de la Comisión de Docencia e Investigación (CODEI) en calidad de Coordinador de la Comisión de Investigación. Docente de Postgrado e Instructor de Concurrentes en el mismo centro. Autor de números artículos con referato en revistas especializadas de psicoanálisis y de los libros Lecturas freudianas de la anorexia mental (2018); Del alimento a la pulsión. Genealogía de la anorexia lacaniana (2021) y Pasión por la nada. La anorexia en la enseñanza de Lacan (1ª ed. 2022 y 2ª ed. 2025)
Escribo Cartas Que No Entrego. La soledad habla en transferencia
23.500,00 23.500,00 23500.0 ARS
Un nuevo libro de Gabriela Insua nos exime, ya a estas alturas, de presentación, loas y palabras alusivas es solo festejo. Pero no podemos. Porque vuelve a ganárselas de una manera tal que nos brotan incontenibles desde nuestra admiración, pasión, convicción ético-militante, y desde el alma.
Y en este caso, decidió abordar, nada más y nada menos, que el gran tema de la soledad. Actual. Triste. Ineludible. Planetaria. Cruel efecto de un sistema que parece reescribir: Aísla y reinarás, sabedor de que el lazo social roto les garantiza el éxito a sus voracidades, que necesita que los sujetos pasen de la masa a las individualidades solitarias, que, paradójicamente, aumentan a medida que crece la hiperconectividad digital.
Y, al mismo tiempo, singularísima. Tantas como sujetos solos, dice la autora y se pregunta: ¿Desde dónde se mira la soledad? ¿Desde dónde se la nombra?.
La de un paciente que hace años espera pasar las fiestas en pareja y nunca lo logra. La del adolescente víctima de bullying que deambula solo por el colegio simulando tener algo que hacer. La de quien no puede expresar libremente su identidad de género. La de las mujeres, la de la locura, la del trauma Diversas soledades desfilan por estos capítulos (impecable aporte el de La soledad de los diagnosticados), incluso, la soledad del analizante, cuando el analista se parapeta en la resistencia (que siempre es del analista como recuerda Insua y olvidan tantos) o desestima las coordenadas histórico-sociales, como si las formaciones del inconsciente no fueran permeables a la realidad histórica y social, escribe Gabriela con su más puro sello.
Ser disruptivo del algoritmo, concluye, es uno de los motivos por los cuales el psicoanálisis sigue siendo hoy revolucionario, continúa abriendo interrogantes, allí donde el sistema nos dice que ya se sabe todo de nosotros.
La canción es urgente, para decirlo con otra grande. Acompáñenos el lector en esta obra imprescindible, que nos una amorosa, para no dejar solo al psicoanálisis comprometido con la ética, los derechos inclaudicables y la firme convicción de que, como no se cansa de repetir Insua, nadie se salva solo. Es con todos y todas, es con un Estado garante, es con la justicia, es con la memoria, es con la lucha y es con la palabra.
María Bogetti



Gabriela Insua es psicoanalista y escritora.
Nacida en Provincia de Buenos Aires y porteña por adopción.
Ejerce su práctica clínica y la supervisión clínica privada en la ciudad de Buenos Aires.
Es supervisora clínica en los Servicios de Salud Mental, en los equipos de adolescencia de varios hospitales de la Ciudad de Buenos Aires y de las Residencias PRIM de la Provincia de Buenos Aires.
Es fundadora, supervisora y docente del Equipo de Abordaje de los Efectos de Acontecimientos Traumáticos de Centro Dos, Ciudad de Buenos Aires.
Es autora de los libros: Volver al método. Elogio de la invención freudiana desde Lacan (2010), No patologizar la adolescencia (2012), Ojalá te enamores. Sobre la lógica amorosa en la adolescencia (2015), Saltar de la cuna. La subjetividad adolescente. El derecho al síntoma (2017), ¿Cómo pudo despertarse con esa herida? Estados abatidos en la adolescencia (2022), Abuso sexual en las infancias y adolescencias. El horror más silenciado (2023) todos publicados por Editorial Letra Viva. El erotismo adolescente en tiempos de la Marea Verde (2020), Abuso sexual en las infancias y adolescencias. El horror más silenciado (2020), publicados por La Docta Ignorancia, este último libro fue declarado de Interés Social y para la Salud por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en 2021.
Es compiladora y coautora de Lo indecible. Clínica con lo traumático (2013) publicado por Letra Viva.
Es coautora de De un trauma no sexual, publicado por Letra Viva.
Colaboradora habitual de la revista Psicoanálisis y el Hospital, Ediciones del Seminario.
También ha publicado artículos en Imago Agenda y elSigma (Letra Viva), Tópica (RV Ediciones) y Letrafonía (Letra Viva).
Fue fundadora y miembro de Letrafonía y de Lacantera Freudiana.
Tutora externa y docente en maestrías y diplomados en México.
Es conferencista invitada en jornadas y congresos nacionales e internacionales en temas como adolescencia, lo traumático, abuso sexual en las infancias y adolescencias, género y psicoanálisis.
Diseño Curricular Intercultural Bilingüe Qom
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
El presente Currículum Qom amplía el currículum oficial desde el momento en que plantea nuevos modelos de producción de conocimientos y recupera nuestra voz y nuestra mirada como maestras/os indígenas en un proceso de descolonización del pensamiento y de las prácticas. Acompañamos a las nuevas generaciones en el fortalecimiento de nuestra identidad, para dar vigor a nuestra lengua y a nuestras tradiciones.

La perspectiva intercultural requiere de una actitud perceptiva y receptiva que permita la inclusión de conocimientos ancestrales fundados en la experiencia de vida y la tradición. Como docentes de una escuela de modalidad EIB, indígena, creemos en unaeducación que cuestione el conocimiento hegemónico como único, legítimo y universal, creemos en una educación que posea una mirada más amplia de nuestro mundo para permitir la presencia activa de otras formas de conocimiento y de la diversidad cultural que las sustenta.

Este Diseño puede ser consultado por docentes no–indígenas que quieran aprender y aprehender la Lengua qom y los conocimientos que se brindan desde nuestra cultura. La/el docente de grado podrá acompañar esta transmisión realizando articulaciones, –cuando ello fuera posible–, y apropiaciones transformadoras, para profundizar, ampliar y enriquecer los conceptos y contenidos de ambos currículum. El trabajo cotidiano de planificación y secuenciación de contenidos interculturales involucra así a la totalidad de agentes que forman parte de la institución escolar en un diálogo permanente entre saberes cotidianos, ancestrales, científicos desde un enfoque transdisciplinar.
Parkinson: ¿se cura? Un relato singular que bien podría ser la historia de muchos
20.000,00 20.000,00 20000.0 ARS
Este libro narra la "travesía real" del autor frente al Parkinson, des-de el desconcierto inicial hasta un camino de búsqueda profunda y esperanzadora.

Con una mirada íntima y honesta, comparte experiencias, descubrimientos y reflexiones que invitan al lector a cuestionar creencias, abrirse a nuevas perspectivas y conectar con la espiritualidad como herramienta de sanación.

No es un manual médico ni una guía de fórmulas mágicas, sino un testimonio que inspira, acompaña y alienta a quienes atraviesan desafíos similares -pacientes, familiares y profesionales de la salud- a mirar más allá de los diagnósticos.

En suma, una obra valiente que plantea una pregunta poderosa: ¿es posible sanar más allá de lo que dicta la ciencia convencional?
Unas monedas antes de salir la luna
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
Es otoño afuera de estas paredes que a modo de hogar limitan la vida corriente de lo que soy o somos. Es otoño lo dice el sol, lo evidencia el suelo, y la hojarasca ruidosa bajo mis pies descalzos, es abril, tal vez marzo, el trinar de los pájaros no sabe de calendarios tengo en mis manos un EXTENSO MANUSCRITO producto de mi versar continuo que me abarca y me completa.
Lo siento, lo abrazo, lo sostengo porque entiendo de su fragilidad, lo acuno, es casi como un hijo de papel pienso, en este mientras tanto de la vida, en este mientras tanto de las noches de verbo y lápiz negro en desfile apurado por mi papel de blanco que ha sacado todo de mí.
He creado un niño imaginario, le ordené una vida, tuvo inconvenientes durante su infancia golpeada por la necesidad y los olvidos. Entraña adentro, reconozco que me he manifestado desde el ser, desde lo más profundo de mi propio sentimiento.
Cuando escribo como un modo de abrazarme a mí misma, la palabra que se eleva en una danza ordenado de verbo y sustantivo se roba todas las sensaciones que me habitan.
Lo llevé de la mano por el camino de la incertidumbre, lo vestí de valores, lo sentí casi como propio, me nutrí, me involucré con él, con su interés, sus fortalezas y debilidades.
Pude recrear su duda, su confianza, sus grandes determinaciones.
Lo sentí tan propio, lo gesté, lo abracé, velé por él.
Lo esperé, lo acompañé, volví a abrazarlo tanto como me fue posible…y entre tanto que pasó conmigo…?
La razón de mis versos me acurrucó en las auroras de semanas, el sol despuntó su lumbre varios días a mi costado y yo en frenética carrera de voces y de aplausos, de sinónimos bailando al borde de mi diccionario viejo supe amar su causa y manejé mi propio dar.
Me dejé llevar, me poseyó la luna, dediqué mis horas, mis minutos, mi existencia pura por creer que ese pequeño niño imaginario sobreviva al reclamo de su inocente infancia en juego, sobreviva a la noche de estrellas demoradas y mi luna que fue también su luna lo abrigue de verdad mientras cuente sus monedas, y yo repase desde mi corazón cada una de todas las palabras escritas.
Por él y por mí, una esperanza plena.
BRAULIO, muchas gracias.


Silvia Luciano
Camino De Palabras
16.000,00 16.000,00 16000.0 ARS
Acerca Del Riesgo. Para Comprender La Epidemiología
28.000,00 28.000,00 28000.0 ARS
En el área de la salud y de la medicina, tal vez más que en cualquier otra, la tensa situación de una sociedad «aseguradora», de individuos constantemente ocupados en «colonizar su futuro», como dice Giddens, transforma la ideade riesgo en un elemento clave para la ecuación de voluntades, intereses, conflictos y, especialmente, de dominio de la situación. ¿Qué tiene que ver la epidemiología con eso? ¿Cómo esa ciencia, cada vez más central en el conocimiento de la saludy enfermedad, ha interpretado y «colonizado» el «futuro de la salud», que nos une a todos, ciudadanos del mundo? ¿Cómo la reflexión sobre el significado del riesgo en el lenguaje epidemiológico puede iluminar el desafío de la construcción común de caminos correctos, verdaderos y auténticos para enfrentar los problemas de la salud en sus diversas facetas? Estas son cuestiones que en la actualidad interesan al conjunto de los sujetos empeñados en la búsqueda de formas felices, libres y solidarias de vivir saludablemente. Estos son los temas que se tratan en este libro. Partiendo de significativas contribuciones teóricas de la Medicina Social brasileña, el autor propone una incitante jornada histórico-filosófica, acompañando el desarrollo de la epidemiología y de las prácticas de la salud pública moderna desde sus raíces ligadas al siglo XVIII hasta la madurez tecno-científica alcanzada a mediados del siglo XX. A lo largo de la jornada, implicaciones éticas, políticas, sociales, epistemológicas y estéticas de las diversas facetas que conforman el discurso epidemiológico del riesgo son identificadas y problematizadas. El riesgo, más que un concepto abstracto-formal, es aprehendido en su productividad discursiva, o sea, es entendido como lenguaje en acto, capaz de dilucidar y, por eso mismo, promover intersubjetividad, interacción. Más allá del estudio teórico, se trata de una respuesta activa al gran diálogo alque nos convoca este concepto, por el lugar fundamental que ocupa hoy en el conjunto de las prácticas de salud. Como saldo de este trabajo se contabiliza, además, una amplia discusión de aspectos metodológicos de gran interés yactualidad. Teorías y conceptos que están a la orden del díadel debate filosófico contemporáneo, como la teoría de la acción comunicativa, la hermenéutica, la filosofía del lenguaje, la construcción de la narrativa histórica, entre otros, son sistematizados, críticamente examinados y aplicados a las cuestiones específicas del campo de la salud.
La Revolución Positiva
12.500,00 12.500,00 12500.0 ARS
Una guía práctica para promover una revolución seria en la que no existan enemigos y donde solo se intente mejorar las cosas Cuando Edward de Bono propuso el concepto de pensamiento lateral , no sabía que estaba iniciando una silenciosa revolución en el campo del pensamiento que ha acabado extendiendose por todo el mundo
Komo un Kalidoscopio
22.500,00 22.500,00 22500.0 ARS
INTRODUCCION

Algunos sentimos la necesidad o deseos de escribir. También, por lo general, lo hacemos con el propósito de usar la cuotita de poder que posee la palabra escrita para lograr "Cambiar la Realidad". Siempre perdemos con la TV, que es la única que cambia totalmente a la realidad, convirtiéndola generalmente en un mal espectáculo. Escribimos también con el afán de dejar un testimonio acerca de lo que sentimos y pensamos de las cosas. El título de este libro implica una definición sobre su contenido. No es -de ningún modo- un "Tutti-Frutti" o un "Pout Pourrí". Trata de ser una mirada fija con atención flotante para ir "pescando" los cambios que transcurren velozmente, antes de que un nuevo cambio los reemplace. Tal como sucede con las imágenes de un calidoscopio. Casi todo lo que se podrá leer le estará sonando en "tono menor", de vocación irónica. Le pido que lea sonriendo, sintiéndose bien y a gusto. En algunos notorios momentos (¿todos?) intento ser "serio" y, siempre, soy sincero y enjundioso. Será su tarea "separar la paja del trigo". Pero no utilice al tribul, al libro le dolería mucho, comience a leerlo y que le caiga bien y le sea útil para algo. Recuerde que yo sólo comencé este libro. Su tarea será terminarlo. Eso de ¿Tomo I?, ¿1a edición?, significa por una parte que espero sus mails y, por otra, que bastante "se me quedó en el tintero". Y también es cierto que tengo vocación de devenir "best seller".

Mi "ordenador personal" lo espera en sapito@eldigital.com.ar

Y, ¡gracias!.

P.S.: Cualquier queja deberá ser dirigida a mi inconsciente: Él es, en realidad, el autor. Yo no soy quien para censurarlo (vale). Espero que nada resulte aburrido, pomposo, o ¡peor!, solemne. Y también que nada sea obvio ni reiterativo, no quise evitar serlo por un asunto de autenticidad.
El Análisis Se Ejerce En Neutro. Actualidad de István Hollós
40.000,00 40.000,00 40000.0 ARS
Gloria Leff despliega aquí el gesto decisivo de István Hollós, que habría de llevarlo a otorgar un lugar inédito a la locura dentro del campo freudiano. Durante su paso por distintos asilos húngaros, este pionero inaugura un ejercicio analítico singular: lejos de encerrar a los residentes, los escucha; recibe sus formas de expresión sin someterlas a los marcos de la psiquiatría ni a la terminología psicoanalítica. Así, abre un camino inexplorado para acoger esa palabra desacreditada, tildada de “loca” o “insensata”, anticipando algunas de las principales aportaciones de Foucault sobre la locura.

La libertad de su enfoque sorprendió al propio Freud, quien —en una confesión tan honesta como brutal, que aquí se reproduce—reconoce la audacia de su abordaje, al tiempo que revelaba por qué ese camino le resultó imposible de transitar.

Desde la efervescencia cultural de los cafés de la Budapest de comienzos del siglo XX hasta los deshabitados pasillos y rincones de La Casa Amarilla —la institución psiquiátrica más importante de Hungría—, la autora reconstruye los pasos precursores de István Hollós. Al destacar la delicadeza con la que se dirige a los pacientes y les cede la palabra, traza la cercanía entre su manera de ejercer el análisis y aquello a lo que apunta Jean Allouch —apoyándose en Barthes y Blanchot— cuando introduce la noción de lo “neutro” en sus últimos escritos.
La Alteridad Literal
30.000,00 30.000,00 30000.0 ARS
En su obra Lettre pour lettre (1984), Jean Allouch diferenció tres
operaciones: transcribir, traducir, transliterar que son, respectivamente, tres
maneras de escritura: del sonido, del sentido y de la letra. De su estudio
pudo concluir que, en Lacan, la clínica analítica es una clínica del escrito, y
desprender de allí la instancia de la letra como transliteración.

Más de treinta años después, Allouch encuentra en Foucault una
confirmación del acento lacaniano dirigido a la escritura de la letra. Se trata
de una cierta literalidad, la que remite la letra a la letra, aquella que Allouch
llama: “la alteridad literal”. Además de Lacan, ningún psicoanalista supo
reconocer esa alteridad literal (no el Otro de sí, sino el Otro aparte de sí).

En este Posfacio 2021, Jean Allouch matiza y prolonga lo que se
escribió en 1984. La imagen recupera aquí su potencia de imagen.
Mi Despedida De La Casa Amarilla. Obra Muy Insólita Del Dr. Telémaco Pfeiflein, Sobre La Liberación De Los Enfermos Mentales
40.000,00 40.000,00 40000.0 ARS
No deja de llamar la atención el título del libro que el lector tiene en sus manos: Mi despedida de La Casa Amarilla. Obra muy insólita del Dr. Telémaco Pfeiflein, sobre la liberación de los enfermos mentales. Presentación al público por el Dr. István Hollós. Entonces, ¿quién es el autor? O como preguntara Michel Foucault: ¿Qué es un autor?

Salvo en la versión original en húngaro, todas las posteriores —en traducción al alemán, francés, italiano e inglés— modificaron el título y atribuyeron la autoría a “István Hollós”. A un siglo de su primera publicación, la presente versión en español restituye el título original y, con él, el lugar en el que el propio Hollós se colocó. En consecuencia, alude también al lugar del lector, a quien advierte: “Por mi parte, sólo pido al lector que no se escabulla de lo que en este libro podría parecerle, en un primer abordaje, inquietante. Se trata de introducir un poco de claridad y de serenidad en un problema oscuro y perturbador.”

La Casa Amarilla, que fue la principal institución psiquiátrica en Hungría, es el escenario de los relatos de un analista pionero que, al dejar de lado la terminología psiquiátrica y retomar —muy a su manera— la naciente terminología psicoanalítica, se aventura en las regiones más inciertas del pensamiento freudiano. En su forma de prestar oído a la locura, sorprende hasta qué punto queda suspendida la búsqueda de sentido. Con gran cuidado y delicadeza, Hollós da voz a cada uno de los habitantes de la Casa Amarilla.

Se abre así, para los lectores hispanohablantes, una perspectiva original del ejercicio analítico, insoslayable para los interesa­dos en la locura y el psicoanálisis.
Empresas Depredadoras. Recursos Humanos no tan humanos
9.990,00 9.990,00 9990.0 ARS
Este libro es el resultado de una investigación exhaustiva y de una serie de entrevistas realizadas a gerentes, administrativos y empresarios. Analiza las nuevas modalidades ocupacionales que se consolidaron a fines del siglo XX -con la globalización, la nueva competencia y las desregulaciones-, y su incidencia en las exigencias cada vez mayores que sufren los ejecutivos. Los límites cada vez más difusos entre vida laboral y vida personal, la alienación de los empleados, las exigencias de las organizaciones y en particular de aquellas que se convierten en "depredadoras", la función de los recursos humanos, son algunos de los temas analizados, con un estilo ameno que recurre al relato de casos para ilustrar las hipótesis presentadas. El autor deja planteados diversos lineamientos que servirán para formular nuevas estrategias a la hora de abordar el problema.
Arte De Amar / Las Metamorfosis
28.900,00 28.900,00 28900.0 ARS
Sin Patrón. Fábricas y empresas recuperadas por sus trabajadores
10.000,00 10.000,00 10000.0 ARS
Durante dos largos anos acompanamos el proceso de recuperacion de fabricas y empresas. El resultado es esta trilogia. En primer lugar, una hipotesis sobre lo que representa este movimiento en permanente revolucion. Luego, diez historias paradigmaticas que permiten intuir lo que hay detras de esta batalla: biografias y contextos. Por ultimo, una guia. Con direcciones, telefonos, e-mails, detalles sobre formas de organizacion, productos, cantidad de puestos de trabajo recuperados, entre otros datos, de cada uno de los 161 establecimientos relevados.
Diccionario Temático de Adivinanzas
17.900,00 17.900,00 17900.0 ARS
Las adivinanzas están lejos de ser un simple entretenimiento infantil, por más que posean la virtud de sumergirnos en la magia de esa edad y deleiten a los niños. Concentran en su variedad toda la esencia de la metáfora, y comulgan en consecuencia con la poesía, si no constituyen fragmentos rutilantes de ella. Su amor enigma las lleva a preferir el camino intrincado, elíptico, el recto, poniendo así a prueba el ingenio del receptor y su sentido de orientación mental, hasta el punto de que lo común no es acertar, sino equivocar la solución, lo que obliga a seguir rondando lo que tan bellamente oculta.
Lecturas. Para Una Clínica De Nuestro Siglo
20.000,00 20.000,00 20000.0 ARS
¿Cómo transmitir la clínica de hoy?, ¿cómo transmitir la lectura, el trabajo que hay en ella, y ponerlo a prueba con otros?

Los últimos años de la enseñanza de Jacques Lacan constituyen un norte en el desarrollo de estas preguntas. Nos llevan a entrar en la investigación de lo que propone en los años 70. Sin embargo, no olvidamos sus antecedentes: volver a sus escritos como a sus seminarios, volver a las referencias que de allí se deducen, sean los textos freudianos, sea la literatura de otros escritores. Por supuesto, tampoco olvidamos a los autores contemporáneos, que están en ese trabajo de investigar, inventar y presentar sus hallazgos.
La naturaleza del olvido: Apuntes sobre una experiencia psicoanalítica
30.000,00 30.000,00 30000.0 ARS
La naturaleza del olvido explora la experiencia de un practicante de psicoanálisis en la Argentina de los últimos años. La misma persona del autor, Tomás, a quien conocimos en Instituciópatas (2018), vuelve a tomar la palabra, esta vez con un tono más íntimo y maduro. Escrito a partir de notas tomadas a diario, este libro singular –entre la novela de formación y la autoetnografía, moderno y posmoderno– deja desbordar su río de conciencia sólo para dar cauce al del inconsciente. Su jardín, apenas domesticable, rebosa de observaciones finas y reflexiones agudas sobre lo sublime, lo patético y lo mediocre que el psicoanálisis le ofrece a lo humano, y su suelo fértil se nutre de una autenticidad que se hermana a la ironía y de un desengaño que no teme ser incauto. De la ciudad al bosque y de regreso, el viaje de Tomás –de pasos sin pretensiones iniciáticas– narra no tanto cómo el psicoanálisis llegó en su vida, sino cómo su vida llegó en el psicoanálisis.
BOEC