Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
LO FEMENINO EN EL DIVÁN
23.000,00 23.000,00 23000.0 ARS
En el relato histórico, las mujeres han estado representadas desde el discurso de los hombres, digamos que han sido “habladas”, en tanto que su voz “brilla por su ausencia”. Lo curioso es que esto, que puede ser interpretado legítimamente como la represión de la mujer en la historia, también hizo de ella un enigma fascinante. Aunque quizás la historia no haya hecho más que reproducir algo cuyas causas son más profundas o estructurales. En efecto, lo femenino es asociado a “lo desconocido”, a ese “continente oscuro” del que habló Freud, ese lugar lleno de misterio que, al mismo tiempo, “atrae” y “aterroriza” a los hombres … y también a las mujeres. Ic sunt dracones, le dijo Meynert a Freud, a propósito de la histeria femenina.

Con la perspectiva que hoy nos dan los avances de la investigación psicoanalítica, podemos sostener que la represión de la voz de las mujeres en el discurso histórico redobla un hecho de estructura, que es la “forclusión” de “La” mujer en el inconsciente, es decir, la ausencia de un significante que diga su esencia.

Siguiendo a Lacan, podríamos decir que, en el análisis, el punto que muestra sin dudas la inexistencia de la relación sexual - en el sentido de una relación de complementariedad entre los sexos – es el desconocimiento de lo que en verdad es La Mujer. Su “domicilio” es desconocido, dirá Lacan, salvo por las imágenes que la representan.

De modo que no se trata sólo de dilucidar si las mujeres están o no reprimidas, sino de saber si La Mujer lo está. Es decir, si ella es una desconocida incluso para sí misma.

Al final de su enseñanza, Lacan generalizó el goce de la mujer diciendo que se trata del goce de todos los seres hablantes. Por lo tanto, este trabajo no trata solo de las mujeres sino de “lo femenino” del goce de cualquiera.
MIEDOS Y FOBIAS. VII CONVERSACIÓN CLÍNICA DEL INES
18.000,00 18.000,00 18000.0 ARS
Índice

Presentación del libro, Adolfo Ruiz
¿Cómo tienen pensada esta conversación clínica?, Raquel Cors Ulloa

Los Casos
Miedo-solución, Joaquín Carrasco
Entre huida y progreso: el miedo y su contracara, Giselle Cardozo
Del pánico y la indeterminación a “la artista visual” como solución, Claudia Subieta
El devorador, Lilibeth García
Horror a una telita, Andrés Amariles
Preservarse ante el miedo, José Juan Ruiz

La Conversación
Palabras de presentación, Raquel Cors Ulloa
Apertura, Christiane Alberti

MESA 1
A. Presentación y discusión del caso “Miedo-Solución"
Presentación del caso, Lizbeth Ahumada
Conversación – Interlocución: Christiane Alberti
B. Presentación y discusión del caso “Entre
huida y progreso: El miedo y su contracara"
Presentación del caso, Alejandra Hornos
Conversación – Interlocución: Christiane Alberti
MESA 2
A. Presentación y discusión del caso “Del miedo y la indeterminación a ‘La artista visual’ como solución"
Presentación del caso, Lorena Greñas
Conversación – Interlocución: Christiane Alberti
B. Presentación y discusión del caso “El devorador"
Presentación del caso, Mayra de Hanze
Conversación – Interlocución: Christiane Alberti

MESA 3
A. Presentación y discusión del caso “Horror a una telita"
Presentación del caso, Clara Holguín
Conversación – Interlocución: Christiane Alberti
B. Presentación y discusión del caso “Preservarse ante el miedo"
Presentación del caso, Alejandro Reinoso
Conversación – Interlocución: Christiane Alberti

Palabras de cierre
PADRES Y PSICOANALISTAS PIENSAN EL AUTISMO. CERA.
24.000,00 24.000,00 24000.0 ARS
El presente volumen reúne contribuciones surgidas de los dos primeros años de enseñanza del CERA, Centro de Estudios e Investigaciones sobre el Autismo de la Escuela de la Causa freudiana, creado por iniciativa de Jacques-Alain Miller: fue una respuesta política, pero también clínica y ética.
En él se entrelazan textos de padres y de practicantes que dan testimonio de un cambio de estilo en lo que respecta al autismo. El aporte del psicoanálisis a los problemas del autismo ya no necesita demostración; muchos practicantes se orientan por el psicoanálisis cotidianamente en su trabajo con personas autistas, y el CERA es, en cierto modo, una interpretación del momento que fue la batalla del autismo, según la expresión de Eric Laurent. Su creación, su efectividad, liberaron al autismo de las disputas entre especialistas y peritajes, del saber aplicado –o incluso impuesto– para darle su lugar en el registro en que se sitúa hoy: el de los llamados problemas de la sociedad, allí donde se confrontan, no sin implicaciones éticas, los discursos y, por tanto, los modos de gozar. Allí prima el diálogo con el sujeto autista, con sus padres.
Si bien estos textos se inscriben en la investigación y la elucidación clínica, también abren un espacio de conversación continua –en definitiva, democrática– sobre las cuestiones que plantea el autismo. En ellos se podrá verificar la operatividad del psicoanálisis de orientación lacaniana cuando va contra una deriva política siempre tentada por lo que Lacan llamaba la ilusión de un condicionamiento universal.

Éric Zuliani
ENVEJECER. EL DUELO POR SÍ MISMO
18.500,00 18.500,00 18500.0 ARS
Envejecer. El duelo por sí mismo ofrece, por primera vez al gran público, las reflexiones de Bernardino C. Horne, un reconocido psicoanalista de habla hispana, quien a sus 92 años pone en juego toda su experiencia clínica y personal para acompañarnos –con rigor, ternura y honestidad– en el camino inevitable de la vejez y el encuentro con la muerte.
Partiendo de tres categorías lógicas –lo singular, lo particular y lo universal–, el autor despliega una arqueología de la temporalidad: desde el instante fulminante que abre la conciencia al final de la vida, hasta el tiempo de comprender y el momento de concluir. En capítulos que van “El duelo por sí mismo”, “La noche”, “La muerte injusta” o “La pareja en la vejez”, Horne combina relatos clínicos, referencias literarias y su propia voz para mostrarnos cómo elaborar el luto más decisivo: el que hacemos por nuestro propio cuerpo y por nuestras pérdidas.
Intenso y sereno, en este libro se transita la vejez con lucidez y calidez. Con la solvencia de quien ha vivido y analizado cada tramo de la existencia, Horne traza un mapa que nos guía desde la conciencia de la finitud hasta el descubrimiento de un sentido renovado que brota con el paso del tiempo. Una obra que nos invita no sólo a acompañar nuestro propio duelo, sino a reconocer en cada adiós la promesa de un nuevo encuentro con la vida.
CUERPOS DESBORDADOS. LECTURAS PSICOANALÍTICAS
21.000,00 21.000,00 21000.0 ARS
El cuerpo ha sido interrogado desde distintos campos del saber. En la filosofía, los feminismos, el arte y el psicoanálisis, sus definiciones se han multiplicado en función de los debates contemporáneos. En este libro, Ana Cecilia González recorre una serie de figuras y problemas vinculados al cuerpo en la actualidad, organizándolos en torno a dos polaridades: de un lado, los cuerpos rupestres, animales, mutantes y de inquietante extrañeza; del otro, los cuerpos hiperconectados, distópicos y transhumanos.
El recorrido se detiene en el impacto de la biopolítica sobre los cuerpos segregados y en los modos en que ciertos cuerpos logran un uso singular del goce y del síntoma. Con el psicoanálisis como orientación, y en diálogo con distintos discursos y producciones culturales, Cuerpos desbordados ofrece un análisis de las formas contemporáneas de la relación entre los cuerpos y el lenguaje, y del modo en que el psicoanálisis puede abordar sus síntomas.
Desde la clínica hasta las configuraciones políticas del cuerpo, el texto traza un mapa de las mutaciones y tensiones actuales, atendiendo a la forma en que el discurso analítico permite situar la opacidad del goce en tiempos donde la imagen y la técnica tienden a borrar la singularidad.
Alejandra Glaze
Teoría de Turín sobre el sujeto de la Escuela
12.000,00 12.000,00 12000.0 ARS
“La Escuela es una formación colectiva donde se conoce la verdadera naturaleza de lo colectivo. No es una colectividad sin Ideal, sino una colectividad que sabe qué es el Ideal y qué es la soledad subjetiva. La Escuela es una suma de soledades subjetivas”.
Jacques-Alain Miller
Primera infancia. Ventanas de oportunidad
33.000,00 33.000,00 33000.0 ARS
Poner el foco en la primera infancia emerge como una apuesta radical por el futuro. Son tiempos de constitución, donde cada intervención no solo forja el desarrollo del niño y su familia, sino que reconfigura nuestra propia subjetividad. Este libro invita a resignificar la práctica clínica en los momentos inaugurales del desarrollo humano.
Como psicoanalistas, no irrumpimos por la “puerta principal” del síntoma. Nuestra aproximación opera en lo transicional, donde los “rodeos” abren “ventanas de oportunidad” para la creación de
la alteridad. En esta visión, la interdisciplina no es solo una opción, sino la condición misma para un abordaje amplio y ético, un “ir y venir” entre conceptos y estrategias que permiten aprehender
una experiencia que ninguna disciplina abarca por sí sola.

El volumen se estructura en tres secciones que abordan modos de entender el desarrollo (psico- sexual, psicomotriz, neurocognitivo y lúdico), modos de expresar la subjetividad (explorando la observación directa y mediadores expresivos como arteterapia, musicoterapia, educación y pantallas) y modos de intervenir en la clínica (con criterios de diagnóstico, discapacidad, parentalidad y psiquiatría perinatal).

Los autores construyen aquí un diálogo esencial para quienes buscan una clínica de la primera infancia, destacando que, en la urdimbre de estos vínculos, la ternura se revela como la más potente herramienta clínica.

Autores:
Graciela Jaimsky (comp.)

Nora Cassinelli, Lucila de la Serna, Gabriel Federico ,
Silvina Foks, Verónica Ginocchio, Inés Gutiérrez,
Graciela Jaimsky, Ruth Kazez, Karina Edelmys Krauth,
Sofía Lattes , Nicolás Obiglio Peña,
María Luisa Palencia Avendaño, Judith Roitenberg,
Débora Slonimski , Claudia Beatriz Sykuler
Figuras De Lo Real
18.000,00 18.000,00 18000.0 ARS
Esta obra es un producto derivado de la vasta experiencia de la autora en su trabajo con psicóticos. En ese sentido, su orientación reconoce la línea de la denominada Psicoterapia institucional, fundada por Jean Oury en La Borde, clínica donde Michaud desarrolló la mayor parte de su formación respectiva. Los capítulos de este libro exponen con riqueza y variedad los casos de su práctica a partir de lo cuales la autora avanza las conceptualizaciones. Entre éstas se destaca-co-mo invención personal- la noción que da título al libro: Figura de lo Real, que se relaciona con las enseñanzas de G. Pankow, F. Dolto, J. Oury y, muy en particular, de J. Lacan. Por su pertinencia teórica, claridad expositiva y estilo vivaz, el libro se ofrece como lectura insoslayable para todo profesional del ámbito de la Salud Mental implicado en el trabajo con psicóticos.

Ginette Michaud es psiquiatra y psicoanalista. Durante veinticinco años enseñó psicoanálisis y psicopatología en la Universidad de Paris-VII Denis-Diderot, prosiguiendo el dictado de sus clases, en la actualidad, en la institución Espace Analytique, fundada por Maud Mannoni.
Vox Populi, Vox Dei. Voz y Poder
18.000,00 18.000,00 18000.0 ARS
Al leer el titulo de este libro, el lector pensará en las numerosas voces que se elevan en la arena política: voz de Hiller, voz de De Gaulle, voz de Martin Luther King, y también la propia, la que manifiesta con su voto en cada elección para unirla a las de quienes eligieron lo mismo que él.

La trivialización del adagio vox populi, vox Dei desdibujó su alcance y limó sus aristas, pero una simple traducción lo arranca al sentido figurado y le devuelve singularidad y fuerza: "la voz del pueblo es la voz de Dios. ¿Afirmación sacrilega? ¿Profanación de la voz divina o sacralización de la voz del pueblo? Los sistemas democráticos se fundan en esta fórmula enigmática.

Prosiguiendo su rumbo original sobre la voz y la música, Michel Poizat se consagra aqui al papel de la primera en la constitución del "lazo social, como lo manifiestan, por ejemplo, la costumbre de los himnos nacionales o deportivos, o la del haka de los jugadores de rugby de Nueva Zelandia. Al examinar el nudo de la voz con lo político y lo sagrado, el autor echa también nueva luz sobre la ambivalencia profunda de las apuestas y el uso mortifero que el nazismo pudo hacer de ese lazo. Campo de estudio siniestro pero revelador de lo que puede jugarse entre voz, politica y sagrado.

Michel Poizat es investigador del CNRS (UMR 6053, psicoanálisis y prácticas sociales). Es autor de L'Opéra ou le cri de l'ange (Métailie, 1986), traducido al inglés en Estados Unidos (The Angel's Cry, Cornell University Press, 1992), de La Voix du diable (Metailié, 1991) y de La Voix sourde (Metailie, 1996), así como de una recopilación de artículos, Variations sur la voix (Anthropos, 1998).
Investigaciones En Procesos Psicoanalíticos. Teoría y Método: Secuencias Narrativas
18.000,00 18.000,00 18000.0 ARS
Este libro (realizado en el marco del Programa de investigaciones en la UCES) expone un método de investigación de procesos psicoanalíticos centrado en el estudio del relato. El método se apoya en categorías psicoanalíticas, a partir de las cuales investiga el lenguaje del paciente en las sesiones. Al enlazar los términos teóricos (pulsión y defensas yoicas) con las manifestaciones discursivas, este libro apunta a poner en evidencia la cientificidad del psicoanálisis. Las exposiciones teóricas se combinan con amplios y detallados estudios de casos clínicos en los que se ejemplifica el empleo del método, y con revisiones críticas.

El doctor D. Maldavsky es director del Instituto de Altos Estudios en Psicología y Ciencia Sociales en la UCES y dirige la Maestría en Problemas y Patologías del Desvalimiento y un programa de Metodología de la investigación del lenguaje desde la perspectiva psicoanalítica en la misma casa de estudios. En colaboración con los coautores de este libro ha presentado numerosos trabajos en congresos nacionales e internacionales en los que puso en discusión sus hipótesis. Además, el doctor Maldavsky es autor de Sobre las ciencias de la subjetividad (Buenos Aires, Nueva Visión, 1997), Lenguajes del erotismo (Buenos Aires, Nueva Visión, 1999), Lenguaje, pulsiones, defensas (Buenos Aires, Nueva Visión, 2000), entre otros libros.
RENGO YETA
22.999,00 22.999,00 22999.0 ARS
La caída es insoportable. Arden las heridas de bala, desespera la soledad, se subleva la sangre que reclama cocaína, poxirrán y pastillas. ¿Y ahora? Tras las rejas, las voces de otros pibes quieren captarlo para uno de los dos bandos enemigos que manejan el instituto de menores. Todos han visto su caso en la tele: vinculado a un secuestro, es ya una leyenda. Mal presagio. La gravedad de la acusación prevé años de cárcel y el Rengo yeta deberá aprender rápidamente sus códigos: jamás demostrar miedo, atacar antes de defenderse, ser macho. La enfermería en la que lo ubican es una extraña isla adonde llega atenuada la agonía de los pabellones. Pero cuando arriben un par de adolescentes de clase alta, la desigualdad y la injusticia le provocarán tal shock que amenazará con su desintegración emocional. Si en El niño resentido César González desplegaba la impetuosa fortaleza de una infancia en la villa, en su segunda novela autobiográfica retoma la narración para sumergirnos en el hueco que separa la calle del encierro. La vida de la muerte.
LA DERIVA
15.300,00 15.300,00 15300.0 ARS
La deriva reúne seis textos dramáticos de Daniel Veronese -la nueva versión de El líquido táctil y las piezas inéditasMujeres soñaron caballos, Eclipse de auto en camino, La noche devora a sus hijos, XYZ y Sueño de gato- y un conjuntode aforismos teórico-estéticos, los Automandamientos, ligados a su trabajo como dramaturgo y como integrante del grupo El periférico de Objetos. «Descentralizar la mirada. La actitud de mirada, no la idea física de mirara», escribe Veronese. El cuidado de esta edición ha estado a cargo de Jorge Dubatti. El minimalismo, la infrasciencia, la importancia ficcional de los hechos «irrelevantes», los personajes concebidos como figuras de lenguaje, el efecto deteatralidad, la ausencia de explicitaciones pedagógicas, el impacto del extrañamiento, son algunos de los rasgos de una poética que renueva la dramaturgia argentina.
Almas en viaje
16.000,00 16.000,00 16000.0 ARS
Benicio es un bohemio que va de ciudad en ciudad retratando a los seres con quienes se encuentra en cada viaje. Y, mientras los dibuja, entabla profundas conversaciones sobre los grandes enigmas de la humanidad: el amor, la muerte, el arte, el tiempo, la política, la trascendencia, entre otros.

También nos cuenta en tiempo real las peripecias de escribir un libro y todas las contradicciones que nos habitan como ser humano.

La inspiración llega, como un rayo, en el instante orgánico del tiempo que tiene que llegar.

Las almas nunca se cruzan porque sí, existe un entramado invisible.

Una red que lo sostiene todo.

Hilos luminosos entretejiendo, como una telaraña sagrada creando puentes.

Enfocando el intento logramos la esencia.

Somos almas en viaje.

Guiando el camino.

Pulsando el cuento.

Atreverse a la muerte es atreverse a la vida.

Como una rueda circular de la fortuna, ser el inicio y el fin. Lo que sigue es mejor vivirlo.

Contratapa escrita por Magalí Battistoni.
ANTROPOLOGÍA SOCIAL Perspectivas y Problemáticas 12
18.000,00 18.000,00 18000.0 ARS
Los artículos aquí compilados presentan una variedad de estudios antropológicos sociales. La mayoría de sus autores son egresados de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina. Tratan perspectivas y problemáticas vinculadas a los siguientes ejes referenciales:

Volumen 1: Antropología social y evolucionismo; relaciones interétnicas; problemáticas rurales; estudios de comunidades; derecho y justicia; migraciones; ecología; folklore; lingüística.

Volumen 2: Antropología social y religión; fundamentalismos; religión y política; antropología, educación y política; derechos humanos y mediación; salud; arte; psicoanálisis y antropología.


Volumen 3: Antropología social y organización; temporalidad y modelos analíticos en organizaciones; trabajo; parentesco; género; danza; performance; sexualidad.

Volumen 4: Antropología social y eficacia simbólica; procesos de simbolización; antropólogos clásicos en la perspectiva lévistraussiana; religión popular; conversión pentecostal; matrimonio infantil y uniones tempranas; políticas públicas y agricultura familiar; antropología y mass media; procesos étnicos, memoria y usos políticos.

Volumen 5: Antropología social y el “punto de vista del actor”; la problemática multicultural en reservas de biosferas; procesos de reconversión en cooperativas agrarias; pobreza en contextos urbanos; la construcción de un “mártir popular”; la expansión de una orden sufí; intercambio y negación de la finitud humana; memoria sobre aspectos académicos. Anexo: ciencia y ética desde la antropología filosófica.

Volumen 6: Antropología social y ritual; antropología y memoria; comparaciones sobre el Islam; antropología y enteógenos; antropología y medio ambiente; políticas indigenistas en Argentina; mirada antropológica y literatura; antropología y formación docente; antropología, institución hospitalaria y violencia autoinfligida; activismo en diversidad sexual y religión. Anexo: comentarios sobre experiencias de lecturas.

Volumen 7: Antropología aplicada; estudio de configuraciones religiosas; análisis estructural en un grupo de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días; mirada antropológica sobre la meditación budista; importancia de la investigación en cooperativas; conflictos laborales en el campo argentino; antropología visual; juventud y grupalidad en tramas de pobreza sociourbana; reflexiones sobre modelos de belleza.

Volumen 8: Antropología, secularización, legalización del aborto y “hecho social total”; un análisis sobre habla, gestualidad y proselitismo en los Testigos de Jehová; estudio sobre la Iglesia de los Hermanos y la acción social; abordaje antropológico en un grupo carismático católico; análisis del Movimiento Rural de Acción Católica y las Ligas Agrarias; procesos de cambio en una organización cooperativa; conflicto social y modelo agro-industrial santafesino (Argentina); reflexiones sobre la condición humana ante la muerte; estudio de una comunidad gitana en Rosario (Argentina); nombre, filiación y políticas de la identidad en Brasil.

Volumen 9: Cooperativismo agrario, representación colectiva, ideología, identidad y educación; algoritmos y organización; esquema de evaluación de programas de servicios para productores rurales; territorialidad y prácticas policiales; intervenciones antropológicas en contextos judiciales; reflexiones foucaultianas sobre necropoder, gubernamentalidad y deseo; representaciones religiosas en mujeres privadas de su libertad.

Volumen 10: Magia: de ciencia falsa a síntesis simbólica; tensiones étnico-religiosas en la crisis ucraniana; la comunidad rastafari en Buenos Aires (Argentina); un abordaje antropológico a las logias masónicas en Argentina; la procesión católica de la Virgen de Saladillo (Córdoba, Argentina).

Volumen 11: Sobre la enseñanza antropológica local y el futuro de la antropología; continuidades o disrupciones en la enseñanza antropológica rosarina; experiencias de una egresada en antropología; el trabajo antropológico en el tercer sector; experiencia antropológica con la comunidad qom en salud intercultural; antropología y el giro antropocénico.

Volumen 12: Actualidad del “pensamiento salvaje”, lógicas prácticas-teóricas, función y eficacia simbólica en organizaciones institucionales actuales; enfoques tipológicos en lingüística en un dominio de la cognición humana: el espacio; repertorios lingüísticos y representaciones sociolingüísticas en la Colonia Menonita Nueva Esperanza; Bronislaw Malinowski y su reformulación del complejo de Edipo; Niklas Luhmann y el funcionalismo; disputa generizada sobre la representación en el espacio público.
Mafalda. Todas las tiras.
54.999,00 54.999,00 54999.0 ARS
Polémica, concienciada y encantadora, Mafalda es la niña argentina más famosa de todos los tiempos. Su primera aparición tuvo lugar el 29 de septiembre de 1964. La seguirían casi dos mil tiras que narrarían la vida cotidiana de esta niña bonaerense de seis años, rodeada de su familia y amigos. En muy poco tiempo, sus aventuras empezaron a recorrer el mundo y a brindar horas de lectura y diversión a millones de lectores. Hoy, sesenta años después de su nacimiento, Mafalda está más viva que nunca.
El gran libro de las bicicletas. Los mejores relatos, ensayos y diarios de la literatura ciclista universal
38.399,00 38.399,00 38399.0 ARS
El libro está dividido en siete grandes secciones salpicadas de letras de canciones, poemas y citas. Hay bicis campestres que nos apremian a advertir en primera persona cómo sobre dos ruedas cualquier paisaje se vuelve idílico. También seguiremos la pista a sus homólogas urbanas, desde bicicletas mensajeras a las que se atreven con esa vieja cuestión peliaguda que a ojos de muchos se asemeja a un triángulo escaleno, aunque, a la hora de la verdad, parece imposible determinar la longitud de sus tres lados: peatón, ciclista y conductor de vehículo a motor. Era inevitable incluir relatos en los que el ciclismo pueda calificarse de deporte literario, y en Un día en las carreras acompañaremos a distintos enviados especiales (spoiler: Colette, Buzzati, pocas bromas) en los coches de los corresponsales que pisan los talones a la serpiente multicolor en las grandes competiciones. Por otro lado, da la impresión de que cada vez hay más gente dispuesta a hacer realidad ese gran lugar común de los sueños infantiles: dar la vuelta al mundo, a Asia, a Venezuela, a Ciudad Real o a la M-50 en bicicleta. La distancia es lo de menos, lo importante es participar o, en este caso, cicloviajar.
Revista Topía Nº103
6.600,00 6.600,00 6600.0 ARS
Vivimos tiempos neofascistas.

Esta definición es central para poder intervenir en la realidad. Un diagnóstico es un elemento fundamental para operar sobre la realidad. Si carecemos de un diagnóstico, o bien tenemos uno equivocado, difícilmente lleguemos a buen puerto en nuestras acciones.
Revista Topía Nº104
7.300,00 7.300,00 7300.0 ARS
Desde hace ya casi dos años hemos caracterizado estos tiempos como neofascistas.
Los neofascismos intentan dar respuesta a la actual crisis del capitalismo y necesitan generar un “orden nuevo” tal como se lo propone el neoliberalismo, dando cuenta de las necesidades propias de cada país. La libertad ha sido jibarizada a una mera libertad de mercado, que encubre el negocio de los poderosos. El espejismo es que cada cual queda librado a su “suerte” individual de supuesto emprendedor. Esos son los “espejitos de colores” de estos tiempos. Si fracasa es porque no hizo bien su proyecto. El enemigo es por un lado interno: su falta de capacidad. Por otro, externo: los enemigos son todos aquellos que limitan su libertad de hacer lo que crea conveniente: desde el Estado hasta los extranjeros pasando por quienes viven en la calle.
DICCIONARIO BASICO ESPANOL/ALEMAN - DEUSTCH/SPANIS
20.000,00 20.000,00 20000.0 ARS
Contiene páginas amarillentas por el paso del tiempo. Bun estado.
FM CHAMAMÉ. La divulgación del chamamé en Rosario desde las radios barriales. Los casos de la FM Fox y FM Al Límite (2020-2022)
18.000,00 18.000,00 18000.0 ARS
La historia del chamamé en Rosario y la zona es muy rica. La gente, los músicos, lugares y programas de radio lo siguen haciendo un polo importante para el país. Pero algunas cuestiones fueron cambiando con el correr de las décadas. Como por ejemplo en la difusión.

Este libro viene a profundizar en cómo se fue modificando la presencia del género en los medios de comunicación y hace enfoque en la actualidad a través de dos emisoras: FM Fox y FM Al límite. También en cómo las afectó la pan-demia y los desafíos que tuvieron que enfrentar.

Además, cuenta con antecedentes recientes en la divulgación de la música del litoral, entrevistas a sus protagonis-tas e intenta aportar con herramientas tangibles a pensar por qué los difusores tomaron como un lugar propio a las radios barriales y la relación con las históricas.
BOEC