Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Carta a un Rehén
10.000,00 10.000,00 10000.0 ARS
Saint-Exupéry escribió esta carta en 1942, cuando Europa era asolada por los horrores del nazismo. En ella describe y reflexiona en torno a la devastación, el desarraigo, la lucha por la sobrevivencia, el sinsentido y la soledad. En medio de tal panorama, logra descubrir la sonrisa de otro humano –en ese momento, su captor– que, de manera sencilla y mágica, le ofrece un cigarrillo y con él le devuelve el fuego de una humanidad extraviada, iluminando la esperanza.

Se trata de un texto breve y sencillo, pero no por ello profundo. Inspirado en la figura de Leon Werth –escritor, intelectual, judío, anarquista, antimilitarista, a quien Saint-Exupéry dedicó más tarde El Principito– encontramos un conmovedor canto a la vida, a la libertad, al respeto y valor del ser humano.

León Werth encarna aquí el rehén universal, asediado por los actos y consecuencias de oscuros y siniestros intereses que han estado siempre presentes en la historia, y que llegado un momento arrasan con años y siglos de creación y construcción humana, y con ello destruyen los pueblos y sus habitantes, deshumanizándolos primero, intentan luego borrar toda huella de su existencia. Sin embargo, la misma historia se ha ocupado de demostrar lo contrario.
Posclasicismos
21.000,00 21.000,00 21000.0 ARS
A partir del estudio y la influencia de la Antigüedad clásica en la cultura occidental, esta obra reflexiona desde distintas perspectivas y mediante los conceptos eje de valor, tiempo y responsabilidad el lugar del clasicismo el estudio de esta época en la actualidad. De esta manera, se busca cuestionar y redefinir lo clásico bajo paradigmas actuales, en los que se reconocen narrativas olvidadas por la disciplina, como el feminismo o el poscolonialismo. Se analizan los desafíos que esto plantea y la necesidad que surge para replantear nuestra aproximación a lo clásico desde una conciencia crítica más allá del idealismo y los discursos hegemónicos con los que hemos estudiado tal periodo durante siglos.
La curva del tiempo
16.000,00 16.000,00 16000.0 ARS
En este nuevo libro, Diana Bellessi enlaza antílopes, jirafas, búfalos, leones del serengueti y pavas del monte, cascarudos de la isla del Delta, árboles, príncipes tutelares allá en Zavalla, y nuestros perros, esa forma entrañable de estar en el mundo. «Hay un brillo cóncavo en el espejo del yo», dice la poeta, que presta voz, hace cauce, salva distancias y congrega a las creaturas, a la sinfonía de la materia, a su profusión maravillosa. Si el tiempo se curva, es invierno en la vida y el poema agranda su luz. La poeta encuentra el tono: tierno, melancólico, amorosamente sabio; la poesía, que no sirve para nada, recoge lo que traen las estaciones, y reúne, construye un arca y celebra, cuando la angurria capital, sabemos, viene devastando.
El libro de la yerba mate. Una historia estimulante
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
¿Qué tienen en común un gaucho argentino del siglo XIX, un hípster estadounidense y un jeque libanés? El mate. ¿Cuál fue la bebida que llegó al Viejo Mundo antes que el café y el té? El mate. ¿Quién inspiró el primer tango? ¡Sí! El mate. Así como la pelota no se mancha, la bombilla no se mueve y el mate se toma amargo. Ningún cebador que se precie lo pondría en dudas, pero ¿somos conscientes del alcance de la bebida que tomamos día y noche, sin importar la hora, en compañía o en soledad?
Desde América del Sur hasta Medio Oriente, pasando por América del Norte, la bebida nacional de Argentina, Uruguay y Paraguay es protagonista de múltiples historias y experiencias, derribando fronteras políticas, culturales y hasta religiosas. En El libro de la yerba mate, Christine Folch analiza quién bebe, por qué y cómo la historia de una infusión puede ser ni más ni menos que la historia de la construcción del mundo moderno.
Sociología de la comunicación y de los medios
35.900,00 35.900,00 35900.0 ARS
Maigret plantea una serie de precisiones temáticas y cronológicas sobre las distintas corrientes de pensamiento que han abordado el tema de la comunicación. Conservando una visión histórica, que ilustra la evolución de las teorías y los compromisos de los autores, trata de poner de manifiesto los elementos canónicos de cada una de las grandes tradiciones.
Comer y ser comido. Indicios para una fenomenología de la incorporación
34.000,00 34.000,00 34000.0 ARS
Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha intentado separar el acto de alimentarse de su costado más crudo: la depredación. Matías Bruera desmonta este velo con una mirada filosófica aguda y provocadora, y explora cómo la comida ha sido históricamente representada, simbolizada y estetizada para ocultar la violencia de la incorporación.

Comer y ser comido propone una fenomenología de la alimentación que desafía los límites entre cultura y naturaleza, placer y necesidad, lenguaje y materia. ¿Hasta qué punto el acto de comer nos define? ¿Qué devoramos cuando creemos que solo nos estamos alimentando? En un mundo donde la comida es cada vez más abstracta, este libro es una invitación a repensar el significado de cada bocado.
SIN RELATO. Atrofia de la capacidad narrativa y crisis de la subjetividad
28.900,00 28.900,00 28900.0 ARS
Al observar al individuo posmoderno, podríamos afirmar que, de todas las transformaciones que sufre, una de las más, relevantes es su pérdida de narratividad, la dificultad cada vez más agudizada para contarse a sí mismo y elaborar un relato. Un mal que, pese a su afectación común, sufren en mayor medida quienes han nacido en la era digital. Entre la filosofía y el psicoanálisis, y a partir del estudio de los nuevos fenómenos culturales, Lola López Mondéjar despliega en Sin relato una cartografía de esta jibarización de la capacidad narrativa. Una atrofia asociada a la dificultad no solo para poner en palabras el pensamiento, sino a un déficit del pensamiento mismo, y de la imaginación. En el capitalismo de la atención, donde está siempre rodeado de estímulos, el ciudadano parece abocado a convertirse en un yo mínimo, sin apenas autoconciencia y, paradójicamente, desatento, incapaz de conversar, de rozarse, de comprender al otro. Y si la incapacidad de trasladar al lenguaje nuestras experiencias nos vacía de ellas, nos uniformiza y nos convierte en analfabetos afectivos, en ciudadanos acríticos e individualistas, la pregunta que surge en este inciso y extraordinario ensayo es: ¿somos hoy menos humanos?
LAS PROPIEDADES DE LA SED
43.500,00 43.500,00 43500.0 ARS
Una épica historia de amor ambientada en California durante uno de los episodios más oscuros de la segunda guerra mundial. ´Una obra maestra.´ The New York Times Rocky Rhodes lleva años protegiendo con uñas y dientes su rancho de California frente al Departamento de Aguas de Los ngeles que está drenando sus acuíferos. Es en ese rancho del valle de Owens donde su mujer y él criaron a sus hijos gemelos, Sunny y Stryker, y donde Rocky ha llorado a su esposa desde su muerte. Cuando Estados Unidos entra en la segunda guerra mundial, el gobierno decide construir en el valle uno de los campos de internamiento en los que confinará a los más de cien mil ciudadanos de origen japonés que viven en los estados de la costa del Pacífico. El director del campo, un chico judío de Chicago, quedará fascinado por la familia Rhodes, especialmente por la joven Sunny. Las propiedades de la sed es una inolvidable novela sobre uno de los episodios más oscuros del pasado estadounidense, pero también es una historia de amor: el de una familia por un paisaje amenazado y el de un hombre por una mujer asombrosa. Una historia universal e íntima, cuyos ecos resuenan especialmente hoy en día, sobre la celebración de los vínculos amorosos y familiares que sobreviven a pesar de las dificultades. Sin duda, una de las grandes novelas americanas de los últimos años.
LA SOCIEDAD DEL DESCONOCIMIENTO
26.000,00 26.000,00 26000.0 ARS
Nunca el conocimiento había sido tan importante y a la vez tan sospechoso; nunca lo habíamos necesitado tanto y desconfiado al mismo tiempo de él; nunca habíamos depositado tantas esperanzas en el conocimiento como solución mientras se convertía él mismo en un problema. La ciencia es fuente de la máxima autoridad y siempre controvertida. Los expertos son para unos la tabla de salvación y para otros los destinatarios de todas las iras. Mientras hay quien espera que el conocimiento nos saque del error y la ignorancia, hay también quien teme que nos esté conduciendo a los peores desatinos. No entenderemos la sociedad en la que vivimos si no damos una explicación adecuada de este extraño antagonismo, que ya no puede ser entendido a partir de la moderna contraposición entre la Ilustración y sus sombras, como un combate moral entre progresistas y reaccionarios, la clásica demarcación entre cuerdos y locos. No está en juego la racionalidad y su contrario, sino una cierta metamorfosis de la idea misma de racionalidad, que ya no puede definirse cómodamente frente a su simple negación. Perderíamos una gran ocasión de conocernos a nosotros mismos si descalificáramos esta incredulidad como una reacción al progreso civilizatorio. Sólo entendiendo a los desconfiados, temerosos, negacionistas, paranoicos y terraplanistas se puede entender la sociedad en la que vivimos y el papel que el conocimiento desempeña en ella. Entender no significa aquí dar la razón a quienes parecen carecer de ella, sino explicar las circunstancias desde las que surge esta resistencia porque así tendremos una idea más precisa de la racionalidad que rechazan.
Mitos, Leyendas y Verdades de la Argentina Indígena
23.500,00 23.500,00 23500.0 ARS
Un territorio vacío. Un gran desierto. Un silencio sin fin. Así nos enseñaron nuestra tierra. Nada podía estar más lejos de la verdad. Antes del conquistador, del gobierno y del Estado, ya era este un suelo vibrante. Los sonidos de pueblos vivos, sus cantos y leyendas, sus horas y sus días, quedaron flotando en el aire; también sus gritos desgarrados. ¿Quiénes colmaban las llanuras y serranías, los bosques y la puna? Por ejemplo, el mítico Oberá, valiente cacique guaraní que hizo la revolución buscando libertad para los suyos; la brava cacica María, líder política y religiosa entre los tehuelches, mujer audaz de aguda inteligencia, que recorrió al galope la Patagonia y que supo negociar con aventureros y comerciantes, hasta llegar incluso a las Islas Malvinas; Andresito, que administró con ecuanimidad la zona de Misiones y Corrientes, primer gobernador indígena y aliado de Artigas. Pero también el vigoroso pueblo de los quilmes, obligado a la más violenta peregrinación de exilio; los selk’nam de Tierra del Fuego, que fueron víctimas de una masacre injustificada, perpetrada por un representante del Gobierno argentino; y los comechingones, que escaparon hasta escalar la sagrada cima del Charalqueta y tirarse en masa hacia el vacío. Se cree que nunca llegaron al suelo, se desvanecieron en el aire en ese sitio al que Pablo Neruda llamó “el lugar más triste del mundo”. En Mitos, leyendas y verdades de la Argentina indígena, Andrés Bonatti nos permite conocer a quienes poblaron originariamente estas tierras, y los eventos, historias y vivencias que los marcaron. Su sensibilidad y erudición revelan el conmovedor universo que habita en susurros a nuestro alrededor.
LIBERTAD
45.000,00 45.000,00 45000.0 ARS
LAS ESPERADAS MEMORIAS DE UNA DE LAS L DERES POL TICAS M S IMPORTANTES DE NUESTRO TIEMPO. Durante dieciséis años, Angela Merkel asumió la responsabilidad de gobernar Alemania y dirigió el país a través de numerosas crisis, moldeando la política nacional, europea e internacional con su actitud y sus decisiones. En sus memorias, la política recuerda su vida en dos Estados alemanes: en la RDA hasta 1990, y luego en la Alemania reunificada. ¿Cómo logró ella, una mujer del Este, llegar a la cima de la CDU y convertirse en la primera canciller de una Alemania unida? ¿Y cómo llegó a convertirse en una de las jefas de gobierno más poderosas del mundo occidental? ¿Qué la guio? En Libertad, Angela Merkel nos habla de la vida cotidiana en la Cancillería, así como de los dramáticos días y noches en que tomó decisiones trascendentales en Berlín, Bruselas y otros lugares. Traza las largas líneas de cambio en la cooperación internacional y revela la presión que soportan los políticos hoy en día cuando se trata de encontrar soluciones a problemas complejos en un mundo globalizado. Nos lleva entre bastidores de la política internacional y muestra la importancia que pueden tener las conversaciones personales, así como sus límites. Merkel reflexiona sobre las condiciones para la acción política en una época de creciente confrontación. Sus recuerdos ofrecen una visión única de los entresijos del poder y constituyen un decidido alegato en favor de la libertad. ´¿Qué es para mí la libertad? Esta pregunta ha ocupado toda mi vida. Políticamente, por supuesto, porque la libertad requiere condiciones democráticas, sin democracia no hay libertad, ni Estado de Derecho, ni protección de los derechos humanos. Pero la pregunta también me preocupa a otro nivel. Para mí, libertad significa descubrir dónde están mis propios límites y caminar hasta ellos. Para mí, libertad es no dejar de aprender, no quedarme quieta, ir más allá, incluso después de dejar la política´. ANGELA MERKEL
Conjetural Nº80. Revista Psicoanalítica
30.000,00 30.000,00 30000.0 ARS
Aunque Freud afirma que el descontento y la insatisfacción provienen de fuentes heterogéneas, aventura que la principal fuente de sufrimiento proviene de la trama de los lazos sociales, de su regulación imposible o insuficiente, de la naturaleza misma de la cultura (palabra que asimilo a neurosis). Reconoce pues que los recursos con los cuales intentamos defendernos de los sufrimientos que provienen de esta fuente proceden precisamente de la cultura que provoca los daños que nos exigen protegernos. Y no hay forma de protección que no implique “una reducción de goce”.
Problematizaciones teóricas al concepto de intervención en Trabajo Social. Perspectivas latinoamericanas
31.000,00 31.000,00 31000.0 ARS
Escriben: Miguel Bautista Miranda, Martín Sánchez Villal, Leonel Del Prado, Roxana Basta, Sandra Leopold Costábile, Sandra Sande Muletaber, Alejandro Gabriel Mariatti Acosta, César Tello, Eduardo Daniel López, Cecilia Silva Cabrera, María Eugenia Vicente, Víctor R. Yáñez Pereira.

Este libro invita a revisar la intervención desde un pensar situado (Haraway, 2019), mediante posturas atravesadas por epistemologías, políticas, ideológicas y éticas en torno a su ahora, su antes y su posible después, al ser una categoría que debemos resguardar y preservar tanto en al ámbito profesional como en el disciplinar. De este modo, el texto no se limita a una elocuente descripción, implica la creación de subjetividades capaces de construir diálogos que se esfuerzan por hacer accesibles ideas en curso. Esto en el entendido que la intervención no es un constructo simple, seguro, ni estable. Más bien, inquiere a develar su grandeza y su miseria, que de otra manera pasarían inadvertidas.

Más allá de su dimensión instrumental y práctica, este libro busca situar la intervención como un proceso vivo, mutable y conflictivo que, abordado desde una perspectiva contemporánea, provee una riqueza conceptual a las respuestas con que Trabajo Social enfrenta las diversas demandas sociales y ciudadanas.

Entonces, la intervención no habría de imponer una narrativa única ni totalizadora. Al contrario, abre un espacio de diálogo y de transformación en el que las historias puedan encontrarse y reconfigurarse colectivamente (Ricoeur, 2014).

En rigor, este texto aborda la intervención en Trabajo Social como un espacio multidimensional que articula teorías, metodologías y prácticas en una dinámica de constante interpelación. La propuesta radica en no entenderla como una fórmula cerrada, sino como complejidad que se expande dentro de un horizonte de transformación social. Estamos convencidos que solo así podemos escapar de los moldes que el sistema establece y comprometernos con un proceso verdaderamente emancipador y crítico. (Fragmento de la presentación de Victor R. Yáñez Pereira)
LA DECISIÓN. Políticas de la intimidad en la experiencia del aborto
27.000,00 27.000,00 27000.0 ARS
LA DECISIÓN. Políticas de la intimidad en la experiencia del aborto le da nombre a este ensayo y al hacerlo se llena de capas, niveles, suelos, es geofísica, tiene mares también, configura un continente. Supera los bordes limitados de un país. Cada tramo de este libro concilia relatos biográficos acerca del aborto que muestran, a poco de leer, la fuerza expansiva de ese término. Porque si por un lado están las biografías individuales, esas que recuperan el registro memorístico del cuerpo, los sabores de “ese día” -horas previas, horas posteriores-, los sonidos, los colores, la tensión en el vientre, el grito de los ovarios, el fluir de la sangre, el alivio, el descanso; por el otro está la biografía múltiple de un movimiento. Trae las primeras huellas del movimiento socorrista acompañando esta decisión. Del “Ni Una Menos” hasta la “Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito”, llega a los albores de la ILE (interrupción legal del embarazo), mostrando cómo lo biográfico de cada vida singular puede tomar la forma de un organismo colectivo. De qué manera lo político de cada una es lo político de todas. …la decisión, la decisión sobre un cuerpo que, ante todo, es propio.
Asuntos sociales, cuestiones íntimas
29.000,00 29.000,00 29000.0 ARS
Este libro explora los múltiples y prolíficos entrecruzamientos entre los asuntos que se llaman sociales y las cuestiones que se suponen íntimas. Dos ámbitos jamás aislados en el quehacer cotidiano, en la realidad de las sociedades, de los individuos, de los grupos: ninguno funciona por su lado, ninguno obedece exclusivamente a sus propias leyes. Incomprensibles, por ende, inútilmente complicados si se los imagina como dos entidades completamente autónomas. Más que influencias reciprocas, el hecho es que cada ámbito repercute al otro, lo condiciona y a la vez soporta sus impactos. Se trata, no de dos mundos sino de dos registros del sólo y único mundo que existe.

En esta dinámica, juega un rol determinante el nudo “lógica de la ideología - lógica del inconsciente”. Nudo, en efecto, porque toda configuración inconsciente se halla ideológicamente cargada y toda ideología conlleva una dimensión inconsciente. Una y otra en el seno de los asuntos sociales y de las cuestiones íntimas. Tal es la clave de comprensión propuesta por este libro. Clave puesta a prueba a propósito de casos concretos: la vejez, la victimología, la salud física y mental, el suicidio y, en fin, la innovación social.

Las estrategias de intervención debieran beneficiarse de esta modalidad transdisciplinaria de abordaje y tratamiento.
LAS INSTITUCIONES INVISIBLES
31.000,00 31.000,00 31000.0 ARS
«La autoridad, confianza y legitimidad se entrelazan para formar un sistema. Esta conceptualizacion permite ampliar el marco de analisis de las sociedades contemporaneas,situandolo en una historia comparada renovada. Al mismo tiempo, abre perspectivas de accion para superar la perplejidad de los analistas y el agotamiento de la imaginacion que en la actualidad alimentan el fatalismo resignado bajo el cual prosperan los espejismos populistas.»
DIARIO : COMO MEJORAR EL MUNDO
29.000,00 29.000,00 29000.0 ARS
«Nada en la obra de John Cage es del todo lo que parece. Y este libro no es la excepcion, porque se trata de un .diario. que no sigue las convenciones del genero, sino que se organiza a traves de un mosaico de meditaciones, citas y apuntes dispersos. Entre 1965 y 1982, aos durante los cuales escribe estos textos, Cage se enfrenta a un mundo que experimenta profundas mutaciones: desde la contracultura que sacudia los cimientos de la sociedad estadounidense, hasta la descolonizacion de Africa, la China de Mao y las revoluciones tecnologicas a gran escala. Mientras la historia toma un rumbo acelerado e impredecible, el compositor y artista, a sus 53 aos, se encuentra en una posicion ambigua: ya no es un joven que se sienta motivado a ser protagonista, pero si un testigo atento capaz de diagnosticar e incluso anticipar el rumbo de esta transformacion. Impulsado por sus lecturas de Richard Buckminster Fuller, Marshall McLuhan, Norman O. Brown y Henry David Thoreau, y por su propia curiosidad, Cage emprende un viaje arriesgado e inmersivo por la informacion, entendiendo que esta en presencia de un giro fundamental que no solo para el curso de las artes, sino tambien para nuestra comprension de la realidad misma. Tipeado en ocho partes en una maquina de escribir IBM Selectric y tipografias que se intercalan segun la determinacion del azar este, Diario: Como mejorar el mundo es el ejercicio de escritura que lo ocupo por mas tiempo y probablemente su apuesta mas ambiciosa. Con un formato que oscila entre la poesia epica, el ensayo filosofico, la provocacion y la literatura de anticipacion, Cage nos invita a repensar el futuro desde una perspectiva critica y multifacetica. Al integrar a la reflexion disciplinas como la biologia, la informatica, la espiritualidad, la musica, la economia y la educacion, crea una caja de resonancia que descompone las estructuras preestablecidas del pensamiento y las reemplaza por yuxtaposiciones inesperadas. Es posible mejorar el mundo o solo conseguiremos que las cosas empeoren? La respuesta no esta en la resignacion.»
Ensayo sobre la conacion estética
23.900,00 23.900,00 23900.0 ARS
En 1950, tuve que escribir muy rápidamente mi tesis de medicina: Ensayo sobre la creación estética. Había pensado en otro título: Ensayo sobre la conación estética. “Conación” pone en cuestión el gesto mismo, la acción de “producir” lo que llamamos “una obra”: trazos, garabatos… Algo que “representa”, refrenda la personalidad; una suerte de encarnación proyectada en el espacio, sobre un lienzo, en una escultura (Seminario Creación y esquizofrenia).

¿Por qué publicar una tesis? Jean Oury –que convivió desde 1947 en Saint-Alban, Saumery y La Borde con las personas que trataba como médico psiquiatra– lo justifica a través de una afirmación clínica y política: “se trata de una ventana abierta hacia el mundo viviente, existente, amenazado por el prejuicio y la inasistencia”.
Se lee a un Oury joven pero que ya navegaba entre la medicina, la fenomenología, el arte y el psicoanálisis. Se leen primero tres textos, surgidos del contacto con Jean Dubuffet, acerca de locos que hacen obra a partir de despojos. Ya en la propia tesis, apoyándose en Jean-Paul Sartre, Jacques Lacan, Paul Cézanne, Antonin Artaud y Salvador Dalí, entre otros, Oury muestra cómo la conación estética –la creación plástica incesante que ejercen en particular los locos– es una función intencional vital que “tiene por objetivo hacer coincidir la persona actual con su proyecto”. No se trata de construir algo, sino de (re)construirse permanentemente, de perseverar en el ser, como diría Spinoza.
Guillermo Daghero –poeta, artista y curador de extensa experiencia en el hospital de Oliva, en Córdoba, Argentina– muestra en su posfacio la manera en que la conación estética fue recibida por las instituciones que acogen la locura en América Latina.
POESIA COMPLETA (1934–1952)
26.000,00 26.000,00 26000.0 ARS
9789874489951
¿Quién es el juez?
29.000,00 29.000,00 29000.0 ARS
Un mal recorre la época: la manía compulsiva de juzgar. El trámite procesal invade la vida pública. Todo el mundo parece querer juzgar a todo el mundo, como si esta escalada judicial fuera capaz de mitigar el oscurecimiento de la política y el hundimiento del civismo.

Sin embargo, ya se trate de los grandes procesos por crímenes de lesa humanidad o de la experiencia de los tribunales penales internacionales, el juicio suena falso. Su justicia carece de justeza.

Este malestar no es sólo el del derecho. Es en la misma medida el de la historia: en vez de aceptar la frágil incertidumbre del juicio humano, sigue siendo fuerte la tentación de apelar a viejos fetiches con mayúscula, la Historia o la Humanidad, y deslizarse del juicio histórico, siempre en apelación, al tribunal definitivo de la Historia.

Contra esa tentación, me he esforzado a lo largo de este libro por definir las condiciones políticas de un justo ejercicio del juicio en materia histórica, donde memoria, duelo y olvido contribuyen, cada uno a su manera, a la institución de una sociedad consciente y responsable.
BOEC