Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
LA SOCIEDAD DEL DESCONOCIMIENTO
26.000,00 26.000,00 26000.0 ARS
Nunca el conocimiento había sido tan importante y a la vez tan sospechoso; nunca lo habíamos necesitado tanto y desconfiado al mismo tiempo de él; nunca habíamos depositado tantas esperanzas en el conocimiento como solución mientras se convertía él mismo en un problema. La ciencia es fuente de la máxima autoridad y siempre controvertida. Los expertos son para unos la tabla de salvación y para otros los destinatarios de todas las iras. Mientras hay quien espera que el conocimiento nos saque del error y la ignorancia, hay también quien teme que nos esté conduciendo a los peores desatinos. No entenderemos la sociedad en la que vivimos si no damos una explicación adecuada de este extraño antagonismo, que ya no puede ser entendido a partir de la moderna contraposición entre la Ilustración y sus sombras, como un combate moral entre progresistas y reaccionarios, la clásica demarcación entre cuerdos y locos. No está en juego la racionalidad y su contrario, sino una cierta metamorfosis de la idea misma de racionalidad, que ya no puede definirse cómodamente frente a su simple negación. Perderíamos una gran ocasión de conocernos a nosotros mismos si descalificáramos esta incredulidad como una reacción al progreso civilizatorio. Sólo entendiendo a los desconfiados, temerosos, negacionistas, paranoicos y terraplanistas se puede entender la sociedad en la que vivimos y el papel que el conocimiento desempeña en ella. Entender no significa aquí dar la razón a quienes parecen carecer de ella, sino explicar las circunstancias desde las que surge esta resistencia porque así tendremos una idea más precisa de la racionalidad que rechazan.
Mitos, Leyendas y Verdades de la Argentina Indígena
23.500,00 23.500,00 23500.0 ARS
Un territorio vacío. Un gran desierto. Un silencio sin fin. Así nos enseñaron nuestra tierra. Nada podía estar más lejos de la verdad. Antes del conquistador, del gobierno y del Estado, ya era este un suelo vibrante. Los sonidos de pueblos vivos, sus cantos y leyendas, sus horas y sus días, quedaron flotando en el aire; también sus gritos desgarrados. ¿Quiénes colmaban las llanuras y serranías, los bosques y la puna? Por ejemplo, el mítico Oberá, valiente cacique guaraní que hizo la revolución buscando libertad para los suyos; la brava cacica María, líder política y religiosa entre los tehuelches, mujer audaz de aguda inteligencia, que recorrió al galope la Patagonia y que supo negociar con aventureros y comerciantes, hasta llegar incluso a las Islas Malvinas; Andresito, que administró con ecuanimidad la zona de Misiones y Corrientes, primer gobernador indígena y aliado de Artigas. Pero también el vigoroso pueblo de los quilmes, obligado a la más violenta peregrinación de exilio; los selk’nam de Tierra del Fuego, que fueron víctimas de una masacre injustificada, perpetrada por un representante del Gobierno argentino; y los comechingones, que escaparon hasta escalar la sagrada cima del Charalqueta y tirarse en masa hacia el vacío. Se cree que nunca llegaron al suelo, se desvanecieron en el aire en ese sitio al que Pablo Neruda llamó “el lugar más triste del mundo”. En Mitos, leyendas y verdades de la Argentina indígena, Andrés Bonatti nos permite conocer a quienes poblaron originariamente estas tierras, y los eventos, historias y vivencias que los marcaron. Su sensibilidad y erudición revelan el conmovedor universo que habita en susurros a nuestro alrededor.
LIBERTAD
45.000,00 45.000,00 45000.0 ARS
LAS ESPERADAS MEMORIAS DE UNA DE LAS L DERES POL TICAS M S IMPORTANTES DE NUESTRO TIEMPO. Durante dieciséis años, Angela Merkel asumió la responsabilidad de gobernar Alemania y dirigió el país a través de numerosas crisis, moldeando la política nacional, europea e internacional con su actitud y sus decisiones. En sus memorias, la política recuerda su vida en dos Estados alemanes: en la RDA hasta 1990, y luego en la Alemania reunificada. ¿Cómo logró ella, una mujer del Este, llegar a la cima de la CDU y convertirse en la primera canciller de una Alemania unida? ¿Y cómo llegó a convertirse en una de las jefas de gobierno más poderosas del mundo occidental? ¿Qué la guio? En Libertad, Angela Merkel nos habla de la vida cotidiana en la Cancillería, así como de los dramáticos días y noches en que tomó decisiones trascendentales en Berlín, Bruselas y otros lugares. Traza las largas líneas de cambio en la cooperación internacional y revela la presión que soportan los políticos hoy en día cuando se trata de encontrar soluciones a problemas complejos en un mundo globalizado. Nos lleva entre bastidores de la política internacional y muestra la importancia que pueden tener las conversaciones personales, así como sus límites. Merkel reflexiona sobre las condiciones para la acción política en una época de creciente confrontación. Sus recuerdos ofrecen una visión única de los entresijos del poder y constituyen un decidido alegato en favor de la libertad. ´¿Qué es para mí la libertad? Esta pregunta ha ocupado toda mi vida. Políticamente, por supuesto, porque la libertad requiere condiciones democráticas, sin democracia no hay libertad, ni Estado de Derecho, ni protección de los derechos humanos. Pero la pregunta también me preocupa a otro nivel. Para mí, libertad significa descubrir dónde están mis propios límites y caminar hasta ellos. Para mí, libertad es no dejar de aprender, no quedarme quieta, ir más allá, incluso después de dejar la política´. ANGELA MERKEL
Conjetural Nº80. Revista Psicoanalítica
30.000,00 30.000,00 30000.0 ARS
Aunque Freud afirma que el descontento y la insatisfacción provienen de fuentes heterogéneas, aventura que la principal fuente de sufrimiento proviene de la trama de los lazos sociales, de su regulación imposible o insuficiente, de la naturaleza misma de la cultura (palabra que asimilo a neurosis). Reconoce pues que los recursos con los cuales intentamos defendernos de los sufrimientos que provienen de esta fuente proceden precisamente de la cultura que provoca los daños que nos exigen protegernos. Y no hay forma de protección que no implique “una reducción de goce”.
Problematizaciones teóricas al concepto de intervención en Trabajo Social. Perspectivas latinoamericanas
31.000,00 31.000,00 31000.0 ARS
Escriben: Miguel Bautista Miranda, Martín Sánchez Villal, Leonel Del Prado, Roxana Basta, Sandra Leopold Costábile, Sandra Sande Muletaber, Alejandro Gabriel Mariatti Acosta, César Tello, Eduardo Daniel López, Cecilia Silva Cabrera, María Eugenia Vicente, Víctor R. Yáñez Pereira.

Este libro invita a revisar la intervención desde un pensar situado (Haraway, 2019), mediante posturas atravesadas por epistemologías, políticas, ideológicas y éticas en torno a su ahora, su antes y su posible después, al ser una categoría que debemos resguardar y preservar tanto en al ámbito profesional como en el disciplinar. De este modo, el texto no se limita a una elocuente descripción, implica la creación de subjetividades capaces de construir diálogos que se esfuerzan por hacer accesibles ideas en curso. Esto en el entendido que la intervención no es un constructo simple, seguro, ni estable. Más bien, inquiere a develar su grandeza y su miseria, que de otra manera pasarían inadvertidas.

Más allá de su dimensión instrumental y práctica, este libro busca situar la intervención como un proceso vivo, mutable y conflictivo que, abordado desde una perspectiva contemporánea, provee una riqueza conceptual a las respuestas con que Trabajo Social enfrenta las diversas demandas sociales y ciudadanas.

Entonces, la intervención no habría de imponer una narrativa única ni totalizadora. Al contrario, abre un espacio de diálogo y de transformación en el que las historias puedan encontrarse y reconfigurarse colectivamente (Ricoeur, 2014).

En rigor, este texto aborda la intervención en Trabajo Social como un espacio multidimensional que articula teorías, metodologías y prácticas en una dinámica de constante interpelación. La propuesta radica en no entenderla como una fórmula cerrada, sino como complejidad que se expande dentro de un horizonte de transformación social. Estamos convencidos que solo así podemos escapar de los moldes que el sistema establece y comprometernos con un proceso verdaderamente emancipador y crítico. (Fragmento de la presentación de Victor R. Yáñez Pereira)
LA DECISIÓN. Políticas de la intimidad en la experiencia del aborto
27.000,00 27.000,00 27000.0 ARS
LA DECISIÓN. Políticas de la intimidad en la experiencia del aborto le da nombre a este ensayo y al hacerlo se llena de capas, niveles, suelos, es geofísica, tiene mares también, configura un continente. Supera los bordes limitados de un país. Cada tramo de este libro concilia relatos biográficos acerca del aborto que muestran, a poco de leer, la fuerza expansiva de ese término. Porque si por un lado están las biografías individuales, esas que recuperan el registro memorístico del cuerpo, los sabores de “ese día” -horas previas, horas posteriores-, los sonidos, los colores, la tensión en el vientre, el grito de los ovarios, el fluir de la sangre, el alivio, el descanso; por el otro está la biografía múltiple de un movimiento. Trae las primeras huellas del movimiento socorrista acompañando esta decisión. Del “Ni Una Menos” hasta la “Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito”, llega a los albores de la ILE (interrupción legal del embarazo), mostrando cómo lo biográfico de cada vida singular puede tomar la forma de un organismo colectivo. De qué manera lo político de cada una es lo político de todas. …la decisión, la decisión sobre un cuerpo que, ante todo, es propio.
Asuntos sociales, cuestiones íntimas
29.000,00 29.000,00 29000.0 ARS
Este libro explora los múltiples y prolíficos entrecruzamientos entre los asuntos que se llaman sociales y las cuestiones que se suponen íntimas. Dos ámbitos jamás aislados en el quehacer cotidiano, en la realidad de las sociedades, de los individuos, de los grupos: ninguno funciona por su lado, ninguno obedece exclusivamente a sus propias leyes. Incomprensibles, por ende, inútilmente complicados si se los imagina como dos entidades completamente autónomas. Más que influencias reciprocas, el hecho es que cada ámbito repercute al otro, lo condiciona y a la vez soporta sus impactos. Se trata, no de dos mundos sino de dos registros del sólo y único mundo que existe.

En esta dinámica, juega un rol determinante el nudo “lógica de la ideología - lógica del inconsciente”. Nudo, en efecto, porque toda configuración inconsciente se halla ideológicamente cargada y toda ideología conlleva una dimensión inconsciente. Una y otra en el seno de los asuntos sociales y de las cuestiones íntimas. Tal es la clave de comprensión propuesta por este libro. Clave puesta a prueba a propósito de casos concretos: la vejez, la victimología, la salud física y mental, el suicidio y, en fin, la innovación social.

Las estrategias de intervención debieran beneficiarse de esta modalidad transdisciplinaria de abordaje y tratamiento.
LAS INSTITUCIONES INVISIBLES
31.000,00 31.000,00 31000.0 ARS
«La autoridad, confianza y legitimidad se entrelazan para formar un sistema. Esta conceptualizacion permite ampliar el marco de analisis de las sociedades contemporaneas,situandolo en una historia comparada renovada. Al mismo tiempo, abre perspectivas de accion para superar la perplejidad de los analistas y el agotamiento de la imaginacion que en la actualidad alimentan el fatalismo resignado bajo el cual prosperan los espejismos populistas.»
DIARIO : COMO MEJORAR EL MUNDO
29.000,00 29.000,00 29000.0 ARS
«Nada en la obra de John Cage es del todo lo que parece. Y este libro no es la excepcion, porque se trata de un .diario. que no sigue las convenciones del genero, sino que se organiza a traves de un mosaico de meditaciones, citas y apuntes dispersos. Entre 1965 y 1982, aos durante los cuales escribe estos textos, Cage se enfrenta a un mundo que experimenta profundas mutaciones: desde la contracultura que sacudia los cimientos de la sociedad estadounidense, hasta la descolonizacion de Africa, la China de Mao y las revoluciones tecnologicas a gran escala. Mientras la historia toma un rumbo acelerado e impredecible, el compositor y artista, a sus 53 aos, se encuentra en una posicion ambigua: ya no es un joven que se sienta motivado a ser protagonista, pero si un testigo atento capaz de diagnosticar e incluso anticipar el rumbo de esta transformacion. Impulsado por sus lecturas de Richard Buckminster Fuller, Marshall McLuhan, Norman O. Brown y Henry David Thoreau, y por su propia curiosidad, Cage emprende un viaje arriesgado e inmersivo por la informacion, entendiendo que esta en presencia de un giro fundamental que no solo para el curso de las artes, sino tambien para nuestra comprension de la realidad misma. Tipeado en ocho partes en una maquina de escribir IBM Selectric y tipografias que se intercalan segun la determinacion del azar este, Diario: Como mejorar el mundo es el ejercicio de escritura que lo ocupo por mas tiempo y probablemente su apuesta mas ambiciosa. Con un formato que oscila entre la poesia epica, el ensayo filosofico, la provocacion y la literatura de anticipacion, Cage nos invita a repensar el futuro desde una perspectiva critica y multifacetica. Al integrar a la reflexion disciplinas como la biologia, la informatica, la espiritualidad, la musica, la economia y la educacion, crea una caja de resonancia que descompone las estructuras preestablecidas del pensamiento y las reemplaza por yuxtaposiciones inesperadas. Es posible mejorar el mundo o solo conseguiremos que las cosas empeoren? La respuesta no esta en la resignacion.»
Ensayo sobre la conacion estética
23.900,00 23.900,00 23900.0 ARS
En 1950, tuve que escribir muy rápidamente mi tesis de medicina: Ensayo sobre la creación estética. Había pensado en otro título: Ensayo sobre la conación estética. “Conación” pone en cuestión el gesto mismo, la acción de “producir” lo que llamamos “una obra”: trazos, garabatos… Algo que “representa”, refrenda la personalidad; una suerte de encarnación proyectada en el espacio, sobre un lienzo, en una escultura (Seminario Creación y esquizofrenia).

¿Por qué publicar una tesis? Jean Oury –que convivió desde 1947 en Saint-Alban, Saumery y La Borde con las personas que trataba como médico psiquiatra– lo justifica a través de una afirmación clínica y política: “se trata de una ventana abierta hacia el mundo viviente, existente, amenazado por el prejuicio y la inasistencia”.
Se lee a un Oury joven pero que ya navegaba entre la medicina, la fenomenología, el arte y el psicoanálisis. Se leen primero tres textos, surgidos del contacto con Jean Dubuffet, acerca de locos que hacen obra a partir de despojos. Ya en la propia tesis, apoyándose en Jean-Paul Sartre, Jacques Lacan, Paul Cézanne, Antonin Artaud y Salvador Dalí, entre otros, Oury muestra cómo la conación estética –la creación plástica incesante que ejercen en particular los locos– es una función intencional vital que “tiene por objetivo hacer coincidir la persona actual con su proyecto”. No se trata de construir algo, sino de (re)construirse permanentemente, de perseverar en el ser, como diría Spinoza.
Guillermo Daghero –poeta, artista y curador de extensa experiencia en el hospital de Oliva, en Córdoba, Argentina– muestra en su posfacio la manera en que la conación estética fue recibida por las instituciones que acogen la locura en América Latina.
POESIA COMPLETA (1934–1952)
26.000,00 26.000,00 26000.0 ARS
9789874489951
¿Quién es el juez?
29.000,00 29.000,00 29000.0 ARS
Un mal recorre la época: la manía compulsiva de juzgar. El trámite procesal invade la vida pública. Todo el mundo parece querer juzgar a todo el mundo, como si esta escalada judicial fuera capaz de mitigar el oscurecimiento de la política y el hundimiento del civismo.

Sin embargo, ya se trate de los grandes procesos por crímenes de lesa humanidad o de la experiencia de los tribunales penales internacionales, el juicio suena falso. Su justicia carece de justeza.

Este malestar no es sólo el del derecho. Es en la misma medida el de la historia: en vez de aceptar la frágil incertidumbre del juicio humano, sigue siendo fuerte la tentación de apelar a viejos fetiches con mayúscula, la Historia o la Humanidad, y deslizarse del juicio histórico, siempre en apelación, al tribunal definitivo de la Historia.

Contra esa tentación, me he esforzado a lo largo de este libro por definir las condiciones políticas de un justo ejercicio del juicio en materia histórica, donde memoria, duelo y olvido contribuyen, cada uno a su manera, a la institución de una sociedad consciente y responsable.
LA CIENCIA DEL MATE
20.990,00 20.990,00 20990.0 ARS
Todo bebedor de mate sabe que ese ritual tiene algo de magiaPero lo que no es tan conocido es que el mate tambien tiene ciencia: en las reacciones quimicas que se producen en el cebado, en sus efectos sobre nuestras neuronas, en los sabores que puede agregar a nuestras comidas. Este libro se propone entender eso que pasa (y que nos pasa) desde hace siglos cada vez que el agua cae sobre la yerba. Escritas por un cientifico y una sommelier de yerba mate, estas paginas recorren la historia de una planta que fue objeto de disputa politica, se detienen en los pasos de su produccion industrial y describen en detalle el proceso de cebado (incluida la formula secreta del mate perfecto). Tambien se ocupan de los efectos del mate en el cuerpo y hasta ofrecen consejos para «maridar» el mate y la comida.
LA SALA DE MAQUINAS DE LA CONSTITUCION. DOS SIGLOS DE CONSTITUCIONALISMO EN AMERICA LATINA
25.990,00 25.990,00 25990.0 ARS
'En este trabajo ya clásico, Roberto Gargarella, uno de los constitucionalistas más respetados e influyentes de la región, hace un recorrido fascinante por doscientos años de constitucionalismo latinoamericano. El viaje le permite sostener su argumento central: incorporar amplias listas de derechos pero mantener intocada la sala de máquinas de la Constitución, como han hecho las reformas de las últimas décadas en varios países, implica conservar el diseño institucional creado por las élites del siglo XIX para impedir la democratización que entonces creían inminente y peligrosa. A lo largo de su análisis, Gargarella detecta que de ese entramado surgieron muchos de nuestros males actuales: la concentración de poder en el Ejecutivo, las pocas oportunidades de participación ciudadana, la separación entre representantes y representados. Las diferentes expresiones de hartazgo social en nuestros países también pueden ser leídas como una consecuencia de las sucesivas reformas contradictorias. Frente a los discursos cada vez más frecuentes que hoy en día cuestionan nuestras democracias y las reducen al ejercicio periódico del voto, Gargarella hace una propuesta que para este mismo presente suena contraintuitiva: la democracia es, fundamentalmente, lo que hacemos entre elección y elección.'
TODO SOBRE EL LITIO
21.990,00 21.990,00 21990.0 ARS
Escrito por dos de los principales especialistas en el tema,este libro propone revisar las imagenes idealizadas del futuro que se han construido en torno al litio, desde las baterias de celulares hasta los autos electricos y la innovacion infinita. Los autores se preguntan por los territorios y ecosistemas en los que se encuentran las mayores reservas de litio, tanto a nivel climatico como sociopolitico: al desarmar la supuesta magia de una «economia verde», empezamos a ver el litio en su contexto: la disputa entre los Estados Unidos y China por asegurarse el recurso en la carrera por la transicion, el lugar de America Latina como cantera inicial y residuo final, el interes de las corporaciones transnacionales por marcos desregulados de inversion, las luchas de poblaciones y territorios por la reproduccion de sus vidas.
LA REINVENCION DEL AMOR
20.990,00 20.990,00 20990.0 ARS
El siglo XX fue el tiempo del amor romantico, esa confluencia de sexo, afecto y construccion de una familia. En el siglo XXI, las redes sociales y los smartphones cambiaron el modo de experimentar los vinculos. Con una mirada sociologica y bien fundamentada, este libro da cuentade las transformaciones que las aplicaciones de citas muestran en todo su esplendor. A partir de testimonios llenos de ironia y sinceridad, y de un glosario que aclara uno a uno los terminos de este nuevo idioma emocional, Joaquin Linne construye una maravillosa sociologia del amor y la amistad en la era digital. Sistematiza el analisis de las apps y su capacidad para reconfigurar las expectativas de pareja y los modos de vincularnos con nuestros deseos.
EL LIBRO DE YO NO FUI !
14.500,00 14.500,00 14500.0 ARS
Llega a Siglo para chicos un nuevo libro de la ilustradora francesa Soledad Bravi! Esta vez se trata de El libro de Yo no fui!, de la mano del autor frances Herve Eparvier. Este libro para los mas chiquitos nos muestra muchisimas escenas que representan situaciones cotidianas, humoristicasy familiares en las que los chicos (y a veces tambien los grandes) son sorprendidos haciendo algo que no esta del todobien… Un libro divertido con el que cualquier lector se sentira identificado.
Decile a alguien que estoy aquí. Adolescentes en conflicto con la ley (PREVENTA)
16.000,00 16.000,00 16000.0 ARS
PREVENTA EXCLUSIVA
EL LIBRO ESTARÁ DISPONIBLE PARA SU ENVÍO O RETIRO A PARTIR DE AGOSTO

Hernán J. Molina tiene más de una hipótesis y varias formas de transmitirlas. Por ejemplo, ¿qué pasaría si, en psicoanálisis, no hablamos sólo de sujeto dividido? O ¿qué se escucha cuando quien grita porta la locura de otro? Claro que su trabajo se lo facilita. Él se encuentra en la encrucijada de recibir adolescentes en conflicto con la ley. Pero estar ahí, en ese dispositivo, hace estallar las teorías. De pronto la ética, la escucha, el silencio, se trastocan. De pronto las estructuras, nuestros saberes, nuestra subjetividad, queda depuesta. Ahí, frente a nosotros hay... quisiéramos suponer que son sujetos porque toman la palabra, pero no. Falta aún para eso. El trabajo de Decile a alguien que estoy aquí es extraordinario. Nos enseña a leer la clínica de otro modo. Para eso se vale de las herramientas forjadas en sus lecturas (Davoine, Agamben, Freud, Insua. Foucault. Levi, y tantos otros), sus análisis, su trabajo. Surgen de ello las particulares formas de pensar a un sujeto de derecho, un sujeto Musulmán, un sujeto testigo y del testimonio, un sujeto del trauma y de la locura, y por último, pero no menos importante, un sujeto de la esperanza.

Lo hace metiéndose en el conflicto, en la diferencia entre legitimidad y legalidad, metiéndose en la trinchera, como a él le gusta indicar (junto con Davoine). Lo hace porque se dio cuenta que toda casa puede ser un régimen totalitario, Porque algo se coarta cada vez que no se le da lugar a la escucha. Una escucha tan comprometida que, en la segunda parte del libro, se vuelve testimonio. Sin dudas este es un libro del que estaremos profundamente agradecidos por su valentía.

Contratapa escrita por Nicolás Cerruti
Cuentos de Edgar Allan Poe
18.900,00 18.900,00 18900.0 ARS
Edgar Allan Poe(Boston, 1809 – Baltimore, 1849), reconocido como el maestro del relato corto, dejo un legado literario que se ha convertido en un punto de referencia constante para todas las artes. Su huella en la literatura fantastica y de terror, asi como la literatura detectivesca es incuestionable e inspiro de manera decisiva a escritores de la talla de Melville, Baudelaire, Maupassant, Cortazar o Nabokov. En el presente volumen reunimos una pequea muestra de esas famosas piezas maestras que mantienen en vilo al lector y lo introducen en un mundo fantastico donde lo sobrenatural y lo desconocido se convierten en protagonistas. La picadura de un extrao insecto en El escarabajo de oro, los habitantes perturbados de una mansion en La caida de la Casa Usher, misteriosos asesinatos resueltos por el celebre detective Dupin en Los crimenes de la calle Morgue y La carta robada, los horrores de una prision en El pozo y el pendulo, o la apariencia siniestra del ojo de un anciano en El corazon delator son algunos de los nueve relatos seleccionados para esta edicion
EL JUGADOR
16.000,00 16.000,00 16000.0 ARS
Aleksei Ivanovich es tutor de la familia del general Zagorianski. Y, aunque no se atreve a confesarlo, esta profundamente enamorado de Polina, la hijastra del general. Para llamar su atencion, Aleksei comienza a apostar de manera compulsiva, iniciando asi un camino que lo llevara a ganar una fortuna y luego a perderla sin remedio. Este clasico de la literatura rusa detalla la pasion por el juego con todos sus contrastes y pone a prueba la capacidad del hombre para mantenerse firme en sus convicciones. Con rasgos autobiograficos, tambien es un estudio profundo de la conducta humana, que Dostoyevski conocio muy bien: lo escribio al mismo tiempo que otra de sus obras maestras, Crimen y Castigo, para enfrentar las deudas contraidas por su aficion al juego
BOEC