Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
ESCRIBIR TEXTOS CIENTIFICOS Y ACADEMICOS
27.000,00 27.000,00 27000.0 ARS
9789870609032
¿Quién vio a la cebra? La invención de la perspectiva animal
23.900,00 23.900,00 23900.0 ARS
Cuantos más ojos, más ojos variados sepamos meter sobre una cosa, más sólido será su concepto. Este aforismo de Nietzsche, pero también un acromatismo de nacimiento que no le permite ver los diferentes colores, pudieron haber conducido a Thibault de Meyer a su investigación. Pero también pudo haber sido esa lámina en la que aparece una cebra vista por ojos humanos y no humanos. Pero también pudo haber sido una anécdota infantil. Pero también…
El problema de la perspectiva animal surge necesariamente desde muchos lugares, y dibuja múltiples puntos de vista. Sin olvidar la consabida “crisis planetaria”, que más bien debería llamarse “crisis de lo humano”.
Y es que una vez destituida la vieja patraña de un “sujeto único del conocimiento”, toca al pensamiento construir perspectivismos, en sus varias versiones, como modos de repoblar la tierra con más ojos.
Aquí se recorrerán sobre todo tres versiones: el perspectivismo pictórico, el perspectivismo etológico y el perspectivismo relacional. Para ello se cruzarán diversas miradas de especialistas. En su prefacio, Vinciane Despret enumera: biólogos, arquitectos, psicólogos comportamentales, pintores, oftalmólogos, artistas y coleccionistas de mundos. Pero más allá de estos, habrá ojos animales: frontales, laterales, facetados, diseminados, ocelos. Hasta unos ojos de mosca tse-tse que dibujarán rayas en las cebras.
El gesto de Thibault de Meyer es siempre laudatorio, en el sentido de que celebra y reactiva las potencias de cada viviente y de cada percepción, que con cada punto de vista construyen y enriquecen (siempre en contrapunto) sus y nuestros propios mundos.
Atención trastornada. Formas de ver arte y performance hoy
29.000,00 29.000,00 29000.0 ARS
Los cambios tecnológicos de los últimos años han transformado la atención en un verdadero campo de batalla. Desde diversas plataformas digitales, una sobrecarga de información compite por captar nuestra mirada por instantes cada vez más breves, minando de manera drástica nuestra capacidad de concentración. La influyente historiadora y crítica de arte contemporáneo Claire Bishop analiza esta condición prescindiendo de toda actitud melancólica. En lugar de lamentar las dificultades para la contemplación sostenida como una batalla perdida, se pregunta de qué manera las mutaciones recientes en el campo de la comunicación digital han cambiado también nuestra manera de ver arte y qué nuevas prácticas artísticas han emergido como resultado.

Bishop plantea que tanto la idea de una percepción supuestamente “normal” como la entronización de la contemplación estética y la completa absorción de los espectadores en la obra son construcciones históricas cargadas de sesgos raciales, de clase y de género. Y revela de qué manera nuevas prácticas artísticas vinculadas a la danza y la performance están dando cuenta de la aparición de una interacción “híbrida”, mediada por la tecnología, que es afectiva (en lugar de intelectual) e interpersonal (en lugar de individual).

Al igual que en libros ya clásicos como Infiernos artificiales, donde se ocupó de las potencialidades políticas de formatos artísticos como el arte participativo y las instalaciones, aquí Bishop reivindica la capacidad de la crítica para identificar nuevas prácticas estéticas y trazar las genealogías de su aparición. Con agudos comentarios sobre obras de artistas como Ai Weiwei, Tania Bruguera, el colectivo multidisciplinar Arquitectura Forense y el grupo feminista Pussy Riot, reconoce un nuevo panorama caracterizado por instalaciones repletas de documentos de archivo, exhibiciones de performances de larga duración, intervenciones abruptas (y viralizables) en instituciones políticas, y pondera qué posibilidades despliegan en el contexto de una nueva economía de la atención.
El imperio de la normalidad. Neurodiversidad y capitalismo
27.000,00 27.000,00 27000.0 ARS
Este libro aborda un fenómeno cada vez más acuciante: el deterioro generalizado de la salud mental, expresado en el aumento de los diagnósticos de trastornos de ansiedad, depresión o déficit de atención. Al mismo tiempo, clarifica e historiza una noción que hoy se utiliza ampliamente sin mayores precisiones, mientras es usufructuada por las compañías farmacéuticas y la industria del buen vivir: la “neurodiversidad”.

El movimiento de la neurodiversidad surgió en los grupos de activismo autista durante la década del noventa. Su planteo era que deberíamos rechazar la idea misma de un cerebro “normal” y reconocer que existen muchos tipos de mentes y de sensibilidades, tal como sucede con la biodiversidad. El alcance de sus preocupaciones fue extendiéndose e incluyendo otras condiciones igualmente consideradas “neurodivergentes”, como por ejemplo la epilepsia o la bipolaridad, para luego volverse aún más inclusivo al reconocer la profunda conexión entre discapacidad mental y corporal.

Robert Chapman, desde su experiencia como persona del espectro autista, ofrece una historia materialista de la neurodiversidad, que subraya la relación entre explotación y salud mental. Lo que denomina “el Imperio de la Normalidad” es el conjunto de imposiciones científicas, institucionales, culturales y legales que determinan una clasificación entre lo patológico y lo normal, según su relación con el mandato productivista. En la actualidad, el mundo se transformó en un lugar cada vez más hostil tanto para las personas neurodivergentes como neurotípicas debido a fenómenos como la intensificación de los estímulos sensitivos, la privatización del estrés o los crecientes requisitos emocionales de la economía de servicios. Esta generalización del malestar establece las condiciones para que emerja una política radical de la neurodiversidad que se atreva a ir más allá de los límites del reformismo liberal y la ampliación de derechos. Solo desde un enfoque interseccional, en el que el activismo neurodivergente entre en diálogo con las desigualdades de clase, raza, sexo y género, se podrán poner en cuestión las bases mismas del Imperio de la Normalidad, como aporte crucial para la emancipación colectiva
ALGUIEN QUE CANTA EN LA HABITACION DE AL LADO
31.999,00 31.999,00 31999.0 ARS
«Pauls coloca emoción a la inteligencia, narra y transforma en autobiografía una crítica literaria». Alberto Fuguet Novela familiar de un lector recalcitrante, Alguien que canta en la habitación de al lado convoca a maestros y pares, dioses y demonios, devociones y desconciertos. Alan Pauls descubre que muchas de las cosas que valió la pena escribir las escribió sobre otros, en estado de curiosidad, de fervor o de pasmo, para afinar con músicas ajenas. Es el Pauls de El factor Borges y Trance el que vuelve aquí con las herramientas pasionales de la crítica para ponerlas a prueba en la práctica del ensayo, único género capaz de revitalizarlas. Los ensayos de Alguien que canta… van y vienen entre tonos y objetos diversos: clásicos (Woolf, Kafka, Mansilla, Arlt), ídolos (Barthes, Piglia, Deleuze, Aira, Saer), contemporáneos (Chejfec, Guebel, Fresán, Chitarroni, Ramos), caballitos de batalla (Puig, Borges), enigmas (Walsh, Libertella), tótems incómodos (Fogwill, Lamborghini), amazonas únicas (Ludmer, Walsh, Moreno, Bléfari). Pero la pregunta que se hace el libro siempre suena más o menos así: ¿qué dicen los otros que escriben de la aventura del sentido? ¿Cómo la arman, cuánta fe o desconfianza le tienen, cuán lejos son capaces de llevarla?
Revista Topia N°102
16.800,00 16.800,00 16800.0 ARS
Vivimos tiempos de cólera. El neofascismo ha generado políticas de ruptura del lazo social por varios caminos. Por un lado, mediante un individualismo recargado donde se nos propone la ilusión de ser “emprendedores” de nuestra propia vida. El resultado está a la vista: no nos hacemos solos, sino que nos “deshacemos” entre cada vez mayor aislamiento y desolación. Por otro lado, a través de la proliferación de odio contra todos los diferentes a los que se acusa del malestar vivido. Los pobres, los migrantes… los diferentes son los acusados por el deterioro de nuestra existencia.
La Raza en el Diván. Lo Psíquico es Político
36.900,00 36.900,00 36900.0 ARS
La raza en el diván invoca la necesidad de considerar los efectos psíquicos de la opresión que generan las relaciones sociales de género, raza, sexualidad y capacidad, entre otros marcadores sociales; efectos que suelen ignorarse en la mayoría de las encuestas e investigaciones sociales. Este rastreo, ofrecido en el ensayo, promete rendir valiosos frutos para los estudios sociales con perspectivas feministas y antirracistas… Nos invita a habitar las posibilidades que abre la ira, entendiéndola como una pasión que, a diferencia del resentimiento, potencia las versiones no esencialistas de las identidades, incluidas las políticas colectivas. Mara Viveros Vigoya
República
19.900,00 19.900,00 19900.0 ARS
La República es considerada uno de los diálogos que mejor expresa el pensamiento platónico. El diálogo, dotado además de una inmensa belleza literaria, está dedicado a exponer los deberes del hombre como individuo que integra una comunidad. La justicia, lo político y la ética serán los ejes de esta obra. Esta nueva edición, realizada sobre la base de la traducción directa al castellano del texto griego, está acompañada por un completo estudio preliminar y por abundantes notas al pie, que esclarecen la comprensión.
La Sexualidad Es Siempre Diversa
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
En su parte primera “La sexualidad es siempre diversa” se aboca a establecer que la sexualidad del humano se constituye desde los albores de su vida en dependencia de los encargados de su crianza y que ello es causa de la emergencia de un sujeto distinto a cualquier otro. Cuestión que le fue revelada a S. Freud muy tempranamente en su obra y que produjo una consecuencia por demás significante: la Clínica psicoanalítica es desde entonces, la necesaria experiencia del “caso por caso” y el “uno por uno”: Hecho inimitable por ningún artificio basado en la Inteligencia Artificial (IA), ya que basta que nos dirijamos a la IA con un acto fallido, un “lapsus linguae” que se muestre bajo la forma de un neologismo, para que desdeñe automáticamente esa original formación y se incline por los algoritmos usuales que rigen su existencia; en consecuencia, sus respuestas se basan en un saber para todos por igual, pero, para nadie en particular, ignorando así, lo que a cada uno lo distingue. Y en la segunda parte del presente, se toma la cuestión de la diversidad sexual en su cariz político, se aboca entonces a demostrar la firme posición ética y el respeto a la elección sexual. Cuestión que ha sido promovida por los psicoanalistas -con contadas excepciones - desde sus inicios. Por otra parte, se brindan razones sobre el hecho de que desde ese campo se ha comprendido que algo muy importante era dejado de lado si no se comenzaba por el principio que afirma que más allá de que el sujeto se afilie a la designación de “heterosexual”, “homosexual”, “transexual”, “no binario”, o como desee nominarse, la sexualidad de cada uno, es siempre diversa.

Antecedentes del autor:
Psicoanalista. Profesor Titular, director e Investigador en proyectos de investigación y evaluador externo de Proyectos de Extensión en Facultad de Psicología. Director de proyectos de Extensión a la comunidad en las Secretarías de Cultura y de Extensión del Rectorado de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Es autor de “Sexualidad y Edipo” (1996), del libro de ensayos sobre Psicoanálisis “Escritos fuera de sus archivos” (2003) y de “Psicoanálisis en nuestra época” (2011). Ha tenido participación en numerosos libros como coautor y compilador. Es además autor de los textos publicados por los comités de evaluadores de diversos congresos nacionales e internacionales de carácter científico. Ejerce la clínica psicoanalítica desde los inicios de su desempeño profesional.
BOEC