Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
El Papa De La Promesa
10.000,00 10.000,00 10000.0 ARS
Desde el momento en que el papa Francisco salió al balcón de la basílica de San Pedro por primera vez el 13 de marzo de 2013, el público tuvo la sensación de que no sólo la Iglesia católica, sino también el mundo en general podía estar adentrándose en una nueva era. Toda la pompa y el aparato que caracterizaba al Vaticano se evaporó cuando, con un simple gesto, Francisco dijo buona sera y pidió a las decenas de miles de personas reunidas en la plaza que rezaran por él antes de dar su primera bendición Urbi et Orbi.
Esta biografía reveladora hunde sus raíces en investigaciones preliminares que ayudaron a Jimmy Burns a dilucidar hasta qué punto Jorge Mario Bergoglio había sido moldeado por el país que lo vio nacer, la orden a la que eligió unirse y el ejemplo de Francisco de Asís, cuyo nombre adoptó al convertirse en pontífice. Alabada por la crítica anglosajona, es fruto de la experiencia multicultural del autor como alumno jesuita, como periodista de la mejor tradición británica y como corresponsal en Buenos Aires, donde pudo acceder a contactos privilegiados en círculos en los que Bergoglio jugó un papel clave como referente social, espiritual y político. El lector seguirá los pasos de Francisco por las favelas, las villas de emergencia, las iglesias y los grandes centros de poder; escuchará voces críticas y otras incondicionales, y conocerá las razones profundas de su postura frente a temas tan cruciales como los derechos humanos, el aborto y los abusos sexuales dentro de la Iglesia.
Con ritmo fresco y ameno, Burns –autor también de una celebrada biografía de Diego Armando Maradona– plantea sin ambages los aspectos más controvertidos de su biografiado, enfocándose especialmente en los años de Bergoglio en la Argentina y en su relación con el peronismo, la dictadura militar, Néstor y Cristina Kirchner y el gobierno de Mauricio Macri.
Espíritu Animal. El viaje del alma
29.299,00 29.299,00 29299.0 ARS
La vida es un viaje que tiene muchos viajes adentro. Algunosnos conectan con nuestro corazon, otros nos cambian el rumboTambien estan los que nos parten al medio. No hay viajes eq uivocados. Todos esconden un destino. En Espiritu Animal, volamos hacia adentro. Preparate para laaventura! Las turbulencias en este camino son inevitables, pero no pierdas la calma. El universo nos cuida, y las estrellas estan de nuestro lado.Dejate guiar por lo invisible. Permite que el tiempo se detenga.Quizas, habitando lo desconocido, puedasal fin conocerte. Despegamos!
Odisea - Homero
41.000,00 41.000,00 41000.0 ARS
La Odisea, atribuida a Homero, es uno de los textos fundacionales de la literatura universal. La obra fue compuesta en el verso de los poemas épicos, el hexámetro dactílico, pero su compleja estructura no se concentra en un solo episodio, como sí sucede en el caso de la Ilíada; de allí que tantos críticos hayan considerado a la Odisea la primera novela de Occidente. La trama integra varias líneas narrativas: las aventuras de Odiseo, el viaje de Telémaco, la espera de Penélope y la venganza contra los pretendientes. En una notable puesta en abismo, el poema hace de Odiseo un aedo que canta su propio retorno a Ítaca desde Troya. Ante los feacios, el «polifacético varón» relata en primera persona los episodios de las sirenas, del cíclope Polifemo y del descenso al Hades, entre otras peripecias. La Odisea reelabora ingeniosamente leyendas tradicionales; este rico acervo mitológico se transmitirá a toda la comunidad de manera oral y será el fundamento de la educación griega. Con su fijación escrita, el texto homérico extenderá su influencia hasta Roma y Bizancio y, luego de un parcial olvido durante el Medioevo cristiano, será recuperado por el Renacimiento: la Odisea se convertirá así en una gran fuente de inspiración para la literatura moderna, tal como atestiguan incontables traducciones y reescrituras.

La introducción, que sitúa al poema homérico en su contexto y elucida los problemas de la composición y la autoría, la rítmica traducción, que hace legible el texto sin simplificarlo, y la detallada anotación del volumen, que aclara las dificultades interpretativas y facilita la lectura, han estado a cargo de la doctora Marta Alesso, quien ha sido profesora titular de Lengua y Literatura Griegas de la Universidad Nacional de La Pampa. En la actualidad, encabeza el equipo que traduce las Obras completas de Filón de Alejandría y dirige la revista Circe, de clásicos y modernos. La presente edición incluye asimismo un indice de nombres propios y gentilicios, que permite ubicar rápidamente los personajes y las referencias geográficas del poema.
La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas
20.900,00 20.900,00 20900.0 ARS
Desde un enfoque sociológico, pero que considera los aportes de la Didáctica y otras disciplinas, Perrenoud aborda la relación entre evaluación y decisión que impregna de sentido las prácticas de evaluación en las que se involucran actores individuales o institucionales, casi siempre provistos de razones cuyas racionalidades son limitadas y, muchas veces, contradictorias.

———————————————————————————————————————————-
En este texto, el destacado investigador ginebrino Philippe Perrenoud ingresa y se extiende sobre un tema recurrente en la discusión didáctica y pedagógica actual: la evaluación de los aprendizajes y su relación con la fabricación de las clasificaciones de las que dependen el éxito y fracaso escolares. La evaluación de los alumnos desentraña la relación entre evaluación y decisión que impregna de sentido las prácticas de evaluación en las que se involucran actores individuales o institucionales, casi siempre provistos de razones cuyas racionalidades son limitadas y, muchas veces, contradictorias. Es, desde esta perspectiva, que el autor se interesa por desplegar en su complejidad el problema de la evaluación de los aprendizajes, como parte de un sistema de acción en el que se articulan diversas lógicas de trabajo: la de la selección y la formación, las del reconocimiento y la negación de las desigualdades.
El abordaje se realiza desde un enfoque sociológico que considera los aportes de Pierre Bourdieu y Michel Foucault, pero sin dejar de lado los de la Didáctica -con las influencias de Yves Chevallard y Linda Allal-, los de la docimología, la psicometría y la psicopedagogía.
El lector no encontrará en estas páginas un modelo ideal de evaluación ni una reflexión acerca de la medida, sino que hallará una presentación de la evaluación formativa como una propuesta que introduce una ruptura con la evaluación tradicional, normativa.
La verdadera evaluación formativa -nos dice Perrenoud- está unida a una intervención diferenciada y adquiere sentido en el marco de una estrategia pedagógica de lucha contra el fracaso y las desigualdades.
Cinco miradas sobre la infancia
20.500,00 20.500,00 20500.0 ARS
Con textos de J. M. Barrie, Helen DeWitt, Verónica Murguía, Emma Reyes y Jean-Paul Sartre.


Jazmina Barrera elige las cinco obras o fragmentos que para ella mejor representan la infancia como concepto literario. En la certeza de esa selección aparece un libro que hace evidente el impacto que la literatura y la lectura tienen sobre la formación de su universo personal. Se abre un lugar desde el que podríamos, por un instante, acercarnos a su interior —y a la posibilidad de ver el mundo desde esa perspectiva.


«No tenía más luz que la que entraba por las grietas y el grande hueco de la chapa y pasaba horas con el ojo pegado al hueco para ver lo que pasaba en la calle y para consolarme del miedo.» —Emma Reyes en Memoria por correspondencia, 2012.

«Él me pregunta cuál es Kurosawa y yo le digo que no sale, que es el director, y él pregunta qué es un director y yo le contesto que será más fácil explicárselo cuando haya visto la película.» —Helen DeWitt en El último samurái, 2000.

«Otro recuerdo de cuando era muy pequeña y que asocio con el miedo a la muerte es el tacto frío del pico de un pollo.» —Verónica Murguía en Una infancia normal, 2019.

«En estas costas mágicas es donde encallan por siempre sus botes los niños que juegan.» —J. M. Barrie en Peter y Wendy, 1911.

«Nunca jugué con tierra ni busqué nidos, ni recogí hierbas ni les aventé piedras a los pájaros. En cambio, los libros fueron mis pájaros y mis nidos, mis animales domésticos, mi establo y mi campo.» —Jean-Paul Sartre en Las palabras, 1964.
Cinco miradas sobre la locura
17.000,00 17.000,00 17000.0 ARS
Con textos de Laure Adler, Miguel de Cervantes, Antón Chéjov, Erasmo de Róterdam y Rem Koolhaas.


Enrique Vila-Matas elige las cinco obras o fragmentos que para él mejor representan la locura como concepto literario. En la certeza de esa selección aparece un libro que hace evidente el impacto que la literatura y la lectura tienen sobre la formación de su universo personal. Se abre un lugar desde el que podríamos, por un instante, acercarnos a su interior — y a la posibilidad de ver el mundo desde esa perspectiva.


«Cuando la sociedad se protege de los criminales, de los enfermos psíquicos y, en general, de la gente incómoda, entonces es invencible.» —Antón Chéjov en El pabellón número seis, 1892.

«Daba terribles voces pidiendo y suplicando con palabras y razones concertadas que no se le acercasen, porque le quebrarían; que real y verdaderamente él no era como los otros hombres: que todo era de vidrio de pies a cabeza.» —Miguel de Cervantes en Novelas ejemplares, 1613.

«Como siempre, habla, una vez más, del acto de escribir. Evoca la soledad, su alcoholismo, su locura.» —Laure Adler en Marguerite Duras, 1998.

«El paranoico siempre da en el clavo, con independencia de dónde golpee el martillo.» —Rem Koolhaas en Delirio de Nueva York, 1978.

«¡Qué frágil es, no obstante, la vida humana, que no permite la felicidad plena!» —Erasmo de Róterdam en Elogio de la locura, 1511.
Cinco miradas sobre el olvido
18.900,00 18.900,00 18900.0 ARS
Con textos de Roland Barthes, Primo Levi, Sylvia Molloy, Álvar Núñez Cabeza de Vaca y Georges Perec.


Margo Glantz elige las cinco obras o fragmentos que para ella mejor representan el olvido como concepto literario. En la certeza de esa selección aparece un libro que hace evidente el impacto que la literatura y la lectura tienen sobre la formación de su universo personal. Se abre un lugar desde el que podríamos, por un instante, acercarnos a su interior — y a la posibilidad de ver el mundo desde esa perspectiva.

«Tengo que escribir estos textos mientras ella está viva, mientras no haya muerte o clausura, para tratar de entender.» —Sylvia Molloy en Desarticulaciones, 2010.

«El tiempo en que mi madre vivió antes que yo, eso es para mí la Historia.» —Roland Barthes en La cámara lúcida, 1980.

«Intento acordarme, me obligo a acordarme.» —Georges Perec en Nací, 1979.

«La operación era poco dolorosa y no duraba más de un minuto, pero era traumática. Su significado estaba claro para todos: es un signo indeleble, no saldrán nunca de aquí.» —Primo Levi en Los hundidos y los salvados, 1986.

«No conocían los tiempos por el sol ni la luna, ni tienen cuenta del mes y año, y más entienden y saben las diferencias de los tiempos cuando las frutas vienen a madurar.» —Álvar Núñez Cabeza de Vaca en Naufragios, 1542.
Desubicados
14.000,00 14.000,00 14000.0 ARS
BOEC