Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
El imperio de la normalidad. Neurodiversidad y capitalismo
29.000,00 29.000,00 29000.0 ARS
Este libro aborda un fenómeno cada vez más acuciante: el deterioro generalizado de la salud mental, expresado en el aumento de los diagnósticos de trastornos de ansiedad, depresión o déficit de atención. Al mismo tiempo, clarifica e historiza una noción que hoy se utiliza ampliamente sin mayores precisiones, mientras es usufructuada por las compañías farmacéuticas y la industria del buen vivir: la “neurodiversidad”.

El movimiento de la neurodiversidad surgió en los grupos de activismo autista durante la década del noventa. Su planteo era que deberíamos rechazar la idea misma de un cerebro “normal” y reconocer que existen muchos tipos de mentes y de sensibilidades, tal como sucede con la biodiversidad. El alcance de sus preocupaciones fue extendiéndose e incluyendo otras condiciones igualmente consideradas “neurodivergentes”, como por ejemplo la epilepsia o la bipolaridad, para luego volverse aún más inclusivo al reconocer la profunda conexión entre discapacidad mental y corporal.

Robert Chapman, desde su experiencia como persona del espectro autista, ofrece una historia materialista de la neurodiversidad, que subraya la relación entre explotación y salud mental. Lo que denomina “el Imperio de la Normalidad” es el conjunto de imposiciones científicas, institucionales, culturales y legales que determinan una clasificación entre lo patológico y lo normal, según su relación con el mandato productivista. En la actualidad, el mundo se transformó en un lugar cada vez más hostil tanto para las personas neurodivergentes como neurotípicas debido a fenómenos como la intensificación de los estímulos sensitivos, la privatización del estrés o los crecientes requisitos emocionales de la economía de servicios. Esta generalización del malestar establece las condiciones para que emerja una política radical de la neurodiversidad que se atreva a ir más allá de los límites del reformismo liberal y la ampliación de derechos. Solo desde un enfoque interseccional, en el que el activismo neurodivergente entre en diálogo con las desigualdades de clase, raza, sexo y género, se podrán poner en cuestión las bases mismas del Imperio de la Normalidad, como aporte crucial para la emancipación colectiva
Complementos a la teoría sexual y sobre el amor
27.000,00 27.000,00 27000.0 ARS
“Naciente, no hablante, sin fuerza, arrojado en el aire, desnudo, llorando, surgiendo en la linde del sol…” ¿Qué entendían por infancia los antiguos romanos? ¿Por qué entre los antiguos griegos el primero de los dioses es Caos, aun antes que el cielo y la noche? ¿Qué es el sueño? ¿Qué es un enigma? ¿Qué quiere decir Tiresias en su respuesta alambicada sobre el inmenso placer que sienten las mujeres? ¿Cuál es el origen de la palabra sexo? ¿Qué es un fantasma? ¿Una sirena? ¿La Loreley? ¿Psique? ¿Hero? ¿Cómo se prolonga la vida intrauterina en la vida atmosférica sin encontrar allí su fin? ¿Por qué la experiencia humana estaría circunscripta por el lenguaje cuando le hizo falta aprenderlo? ¿Por qué su destino estaría consagrado a la vida en sociedad?
Revista Topia N°102
5.600,00 5.600,00 5600.0 ARS
Vivimos tiempos de cólera. El neofascismo ha generado políticas de ruptura del lazo social por varios caminos. Por un lado, mediante un individualismo recargado donde se nos propone la ilusión de ser “emprendedores” de nuestra propia vida. El resultado está a la vista: no nos hacemos solos, sino que nos “deshacemos” entre cada vez mayor aislamiento y desolación. Por otro lado, a través de la proliferación de odio contra todos los diferentes a los que se acusa del malestar vivido. Los pobres, los migrantes… los diferentes son los acusados por el deterioro de nuestra existencia.
La Raza en el Diván. Lo Psíquico es Político
36.900,00 36.900,00 36900.0 ARS
La raza en el diván invoca la necesidad de considerar los efectos psíquicos de la opresión que generan las relaciones sociales de género, raza, sexualidad y capacidad, entre otros marcadores sociales; efectos que suelen ignorarse en la mayoría de las encuestas e investigaciones sociales. Este rastreo, ofrecido en el ensayo, promete rendir valiosos frutos para los estudios sociales con perspectivas feministas y antirracistas… Nos invita a habitar las posibilidades que abre la ira, entendiéndola como una pasión que, a diferencia del resentimiento, potencia las versiones no esencialistas de las identidades, incluidas las políticas colectivas. Mara Viveros Vigoya
República
19.900,00 19.900,00 19900.0 ARS
La República es considerada uno de los diálogos que mejor expresa el pensamiento platónico. El diálogo, dotado además de una inmensa belleza literaria, está dedicado a exponer los deberes del hombre como individuo que integra una comunidad. La justicia, lo político y la ética serán los ejes de esta obra. Esta nueva edición, realizada sobre la base de la traducción directa al castellano del texto griego, está acompañada por un completo estudio preliminar y por abundantes notas al pie, que esclarecen la comprensión.
DIARIO DE UN PIRATA EN LA CIUDAD
12.000,00 12.000,00 12000.0 ARS
QUERIDO DIARIO, TE CUENTO QUE POR FIN ME DECIDI: A MI BARCO, VIEJO Y ROTO, POR MONEDAS LO VENDI… Así escribe en su diario íntimo nuestro querido pirata, que se cansó de la vida en altamar y vendió todo para alquilarse un departamento en la ciudad. Con parte de su tesoro compró ropas elegantes; ahora escucha rock and roll,áíno más cantos de sirenas!
La sexualidad es siempre diversa. Divulgación científica en el contexto del psicoanálisis
25.000,00 25.000,00 25000.0 ARS
En su parte primera “La sexualidad es siempre diversa” se aboca a establecer que la sexualidad del humano se constituye desde los albores de su vida en dependencia de los encargados de su crianza y que ello es causa de la emergencia de un sujeto distinto a cualquier otro. Cuestión que le fue revelada a S. Freud muy tempranamente en su obra y que produjo una consecuencia por demás significante: la Clínica psicoanalítica es desde entonces, la necesaria experiencia del “caso por caso” y el “uno por uno”: Hecho inimitable por ningún artificio basado en la Inteligencia Artificial (IA), ya que basta que nos dirijamos a la IA con un acto fallido, un “lapsus linguae” que se muestre bajo la forma de un neologismo, para que desdeñe automáticamente esa original formación y se incline por los algoritmos usuales que rigen su existencia; en consecuencia, sus respuestas se basan en un saber para todos por igual, pero, para nadie en particular, ignorando así, lo que a cada uno lo distingue. Y en la segunda parte del presente, se toma la cuestión de la diversidad sexual en su cariz político, se aboca entonces a demostrar la firme posición ética y el respeto a la elección sexual. Cuestión que ha sido promovida por los psicoanalistas -con contadas excepciones - desde sus inicios. Por otra parte, se brindan razones sobre el hecho de que desde ese campo se ha comprendido que algo muy importante era dejado de lado si no se comenzaba por el principio que afirma que más allá de que el sujeto se afilie a la designación de “heterosexual”, “homosexual”, “transexual”, “no binario”, o como desee nominarse, la sexualidad de cada uno, es siempre diversa.

Antecedentes del autor:
Psicoanalista. Profesor Titular, director e Investigador en proyectos de investigación y evaluador externo de Proyectos de Extensión en Facultad de Psicología. Director de proyectos de Extensión a la comunidad en las Secretarías de Cultura y de Extensión del Rectorado de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Es autor de “Sexualidad y Edipo” (1996), del libro de ensayos sobre Psicoanálisis “Escritos fuera de sus archivos” (2003) y de “Psicoanálisis en nuestra época” (2011). Ha tenido participación en numerosos libros como coautor y compilador. Es además autor de los textos publicados por los comités de evaluadores de diversos congresos nacionales e internacionales de carácter científico. Ejerce la clínica psicoanalítica desde los inicios de su desempeño profesional.
LA SOCIEDAD DEL CANSANCIO
17.400,00 17.400,00 17400.0 ARS
«La sociedad del cansanciopuede considerarse una de las obras mas emblematicas de Byung-Chul Han. En ella, con una vision casi profetica, se presentan los grandes temas que el filosofo surcoreano desarrollaria luego durante mas de una decada, alcanzando celebridad mundial. En conmemoracion de toda esa trayectoria filosofica, y por su rotunda actualidad, volvemos a presentar ahora esta obra en una nueva traduccion. Byung-Chul Han detecta que en las ultimas decadas se ha producido en nuestras sociedades occidentales avanzadas un cambio de paradigma y que la anterior sociedad disciplinaria –basada en imperativos y prohibiciones externos– ha pasado a ser una sociedad del rendimiento, en la que los individuos se afanan por explotarse a si mismos. Si antiguamente el quebrantamiento de la norma acarreaba el castigo, ahora el incumplimiento del anhelo provoca frustracion. Cifrar la plenitud personal y el sentido de la vida en la incesante autoexigencia de rendir cada vez mas conlleva como resultados culturales la nivelacion de todas las diferencias, el infierno de lo igual y la pura positividad. Como consecuencias psicologicas acarrea cansancio, aburrimiento e indiferencia y como secuelas psiquiatricas ocasiona diversos sindromes: de hiperactividad, impaciencia, desatencion y agotamiento. De este modo, el precio vital exige la renuncia al animo festivo, a la pura celebracion de la vida.»
Arte del Motor. Aceleración y Realidad Virtual
17.000,00 17.000,00 17000.0 ARS
El arte del motor puede leerse como un testimonio de la irrealidad progresiva que van adquiriendo los hechos en la actualidad. El ensayo de Paul Virilio aparece como el primer manifiesto de una resistencia nueva: la de lo escrito contra la pantalla. Por el momento, sólo los hechos cuentan, y ni siquiera por mucho tiempo. Esta frase de Cline está hoy confirmada: los hechos están deshechos. La información y su mediatización a ultranza abolieron los hechos. El poder de los medios radica en lo que muestran, sugieren y ocultan. Virilio nos ofrece en este libro un análisis magistral del modo de construcción de la realidad en los tiempos que corren.
Velocidad de la Liberación
18.100,00 18.100,00 18100.0 ARS
Paul Virilio nos introduce aquí a una cuestión que habita su obra desde hace mucho tiempo: la del accidente. «Este mundo tal como lo vemos está por pasar», escribía Pablo de Tarso. Hoy, si esa constatación cinemática se impone siempre a la mente, la pregunta que queda es: ¿sí, pero a qué velocidad? Ya sea en el dominio de las relaciones públicas o privadas, en el del transporte o de la economía, el cambio de la figura del mundo no cesa de acelerarse. Tal como lo piensa Virilio, no se trata sólo de la aceleración de la historia, sino de la propulsión de los acontecimientos, la emancipación del planeta. Edad recomendada: Adultos. VIRILIO PAUL Paul Virilio fue un teórico cultural y urbanista conocido por sus escritos acerca de la tecnología y cómo ha sido desarrollada en relación con la velocidad y el poder, con diversas referencias a la arquitectura, las artes, la ciudad y el ejército.
Los Viajes de Francisco
14.999,00 14.999,00 14999.0 ARS
«No logro moverme en autos blindados. Un obispo es un pastor, un padre. Por este motivo dije desde un principio que viajaría solamente si me era posible el contacto con las personas.» Francisco. Un diario de viaje fuera de serie que retrata al papa Francisco y su trabajo de evangelización en el mundo Después de haber entrevistado al papa Francisco para el libro El nombre de Dios es Misericordia, el vaticanista Andrea Tornielli -quien ha seguido todas las visitas apostólicas en el avión papal- ha hecho una selección de los grandes temas que el pontífice ha abordado durante sus viajes internacionales. Italia, México, Brasil, Cuba, Estados Unidos, África, Asia, Lesbos, Sarajevo, estos territorios fascinantes y ciudades emblemáticas han sido los escenarios en donde el papa Francisco ha denunciado el narcotráfico, la venta de armas, la corrupción e incluso la esclavitud en ciertos sectores de la economía. Y donde también ha señalado la tragedia humana que constituye la migración en el mundo. Un peregrino de la paz, pero también un profeta incómodo, que invita a las Iglesias locales a acercarse a los grupos más marginados de la sociedad.
Latinoamérica. Conversaciones con Hernán Reyes Alcaide
10.000,00 10.000,00 10000.0 ARS
En Latinoamérica se puede leer la palabra de un hombre indispensable acerca de los temas centrales de la vida actual. El Sumo Pontífice posa la mirada sobre su continente y reflexiona sobre los desafíos de la región, las crisis económicas y políticas y el rol del Vaticano en ellas, el enfoque social y el diálogo interreligioso. Francisco no escapa a cuestiones espinosas como las diferencias entre el populismo y lo popular, el nuevo auge del liberalismo, la meritocracia y la peligrosa influencia del monetarismo y lo financiero en el mundo actual. Las conversaciones con el periodista Hernán Reyes Alcaide muestran a un Papa lúcido, punzante y profundo.
«Sería muy irresponsable dejar a los débiles solos entre los engranajes de este mundo voraz. Sería un “alegre descuido” que tarde o temprano nos caerá encima.» Papa Francisco
El Papa De La Promesa
10.000,00 10.000,00 10000.0 ARS
Desde el momento en que el papa Francisco salió al balcón de la basílica de San Pedro por primera vez el 13 de marzo de 2013, el público tuvo la sensación de que no sólo la Iglesia católica, sino también el mundo en general podía estar adentrándose en una nueva era. Toda la pompa y el aparato que caracterizaba al Vaticano se evaporó cuando, con un simple gesto, Francisco dijo buona sera y pidió a las decenas de miles de personas reunidas en la plaza que rezaran por él antes de dar su primera bendición Urbi et Orbi.
Esta biografía reveladora hunde sus raíces en investigaciones preliminares que ayudaron a Jimmy Burns a dilucidar hasta qué punto Jorge Mario Bergoglio había sido moldeado por el país que lo vio nacer, la orden a la que eligió unirse y el ejemplo de Francisco de Asís, cuyo nombre adoptó al convertirse en pontífice. Alabada por la crítica anglosajona, es fruto de la experiencia multicultural del autor como alumno jesuita, como periodista de la mejor tradición británica y como corresponsal en Buenos Aires, donde pudo acceder a contactos privilegiados en círculos en los que Bergoglio jugó un papel clave como referente social, espiritual y político. El lector seguirá los pasos de Francisco por las favelas, las villas de emergencia, las iglesias y los grandes centros de poder; escuchará voces críticas y otras incondicionales, y conocerá las razones profundas de su postura frente a temas tan cruciales como los derechos humanos, el aborto y los abusos sexuales dentro de la Iglesia.
Con ritmo fresco y ameno, Burns –autor también de una celebrada biografía de Diego Armando Maradona– plantea sin ambages los aspectos más controvertidos de su biografiado, enfocándose especialmente en los años de Bergoglio en la Argentina y en su relación con el peronismo, la dictadura militar, Néstor y Cristina Kirchner y el gobierno de Mauricio Macri.
Espíritu Animal. El viaje del alma
29.299,00 29.299,00 29299.0 ARS
La vida es un viaje que tiene muchos viajes adentro. Algunosnos conectan con nuestro corazon, otros nos cambian el rumboTambien estan los que nos parten al medio. No hay viajes eq uivocados. Todos esconden un destino. En Espiritu Animal, volamos hacia adentro. Preparate para laaventura! Las turbulencias en este camino son inevitables, pero no pierdas la calma. El universo nos cuida, y las estrellas estan de nuestro lado.Dejate guiar por lo invisible. Permite que el tiempo se detenga.Quizas, habitando lo desconocido, puedasal fin conocerte. Despegamos!
Odisea - Homero
41.000,00 41.000,00 41000.0 ARS
La Odisea, atribuida a Homero, es uno de los textos fundacionales de la literatura universal. La obra fue compuesta en el verso de los poemas épicos, el hexámetro dactílico, pero su compleja estructura no se concentra en un solo episodio, como sí sucede en el caso de la Ilíada; de allí que tantos críticos hayan considerado a la Odisea la primera novela de Occidente. La trama integra varias líneas narrativas: las aventuras de Odiseo, el viaje de Telémaco, la espera de Penélope y la venganza contra los pretendientes. En una notable puesta en abismo, el poema hace de Odiseo un aedo que canta su propio retorno a Ítaca desde Troya. Ante los feacios, el «polifacético varón» relata en primera persona los episodios de las sirenas, del cíclope Polifemo y del descenso al Hades, entre otras peripecias. La Odisea reelabora ingeniosamente leyendas tradicionales; este rico acervo mitológico se transmitirá a toda la comunidad de manera oral y será el fundamento de la educación griega. Con su fijación escrita, el texto homérico extenderá su influencia hasta Roma y Bizancio y, luego de un parcial olvido durante el Medioevo cristiano, será recuperado por el Renacimiento: la Odisea se convertirá así en una gran fuente de inspiración para la literatura moderna, tal como atestiguan incontables traducciones y reescrituras.

La introducción, que sitúa al poema homérico en su contexto y elucida los problemas de la composición y la autoría, la rítmica traducción, que hace legible el texto sin simplificarlo, y la detallada anotación del volumen, que aclara las dificultades interpretativas y facilita la lectura, han estado a cargo de la doctora Marta Alesso, quien ha sido profesora titular de Lengua y Literatura Griegas de la Universidad Nacional de La Pampa. En la actualidad, encabeza el equipo que traduce las Obras completas de Filón de Alejandría y dirige la revista Circe, de clásicos y modernos. La presente edición incluye asimismo un indice de nombres propios y gentilicios, que permite ubicar rápidamente los personajes y las referencias geográficas del poema.
La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas
20.900,00 20.900,00 20900.0 ARS
Desde un enfoque sociológico, pero que considera los aportes de la Didáctica y otras disciplinas, Perrenoud aborda la relación entre evaluación y decisión que impregna de sentido las prácticas de evaluación en las que se involucran actores individuales o institucionales, casi siempre provistos de razones cuyas racionalidades son limitadas y, muchas veces, contradictorias.

———————————————————————————————————————————-
En este texto, el destacado investigador ginebrino Philippe Perrenoud ingresa y se extiende sobre un tema recurrente en la discusión didáctica y pedagógica actual: la evaluación de los aprendizajes y su relación con la fabricación de las clasificaciones de las que dependen el éxito y fracaso escolares. La evaluación de los alumnos desentraña la relación entre evaluación y decisión que impregna de sentido las prácticas de evaluación en las que se involucran actores individuales o institucionales, casi siempre provistos de razones cuyas racionalidades son limitadas y, muchas veces, contradictorias. Es, desde esta perspectiva, que el autor se interesa por desplegar en su complejidad el problema de la evaluación de los aprendizajes, como parte de un sistema de acción en el que se articulan diversas lógicas de trabajo: la de la selección y la formación, las del reconocimiento y la negación de las desigualdades.
El abordaje se realiza desde un enfoque sociológico que considera los aportes de Pierre Bourdieu y Michel Foucault, pero sin dejar de lado los de la Didáctica -con las influencias de Yves Chevallard y Linda Allal-, los de la docimología, la psicometría y la psicopedagogía.
El lector no encontrará en estas páginas un modelo ideal de evaluación ni una reflexión acerca de la medida, sino que hallará una presentación de la evaluación formativa como una propuesta que introduce una ruptura con la evaluación tradicional, normativa.
La verdadera evaluación formativa -nos dice Perrenoud- está unida a una intervención diferenciada y adquiere sentido en el marco de una estrategia pedagógica de lucha contra el fracaso y las desigualdades.
Cinco miradas sobre la infancia
20.500,00 20.500,00 20500.0 ARS
Con textos de J. M. Barrie, Helen DeWitt, Verónica Murguía, Emma Reyes y Jean-Paul Sartre.


Jazmina Barrera elige las cinco obras o fragmentos que para ella mejor representan la infancia como concepto literario. En la certeza de esa selección aparece un libro que hace evidente el impacto que la literatura y la lectura tienen sobre la formación de su universo personal. Se abre un lugar desde el que podríamos, por un instante, acercarnos a su interior —y a la posibilidad de ver el mundo desde esa perspectiva.


«No tenía más luz que la que entraba por las grietas y el grande hueco de la chapa y pasaba horas con el ojo pegado al hueco para ver lo que pasaba en la calle y para consolarme del miedo.» —Emma Reyes en Memoria por correspondencia, 2012.

«Él me pregunta cuál es Kurosawa y yo le digo que no sale, que es el director, y él pregunta qué es un director y yo le contesto que será más fácil explicárselo cuando haya visto la película.» —Helen DeWitt en El último samurái, 2000.

«Otro recuerdo de cuando era muy pequeña y que asocio con el miedo a la muerte es el tacto frío del pico de un pollo.» —Verónica Murguía en Una infancia normal, 2019.

«En estas costas mágicas es donde encallan por siempre sus botes los niños que juegan.» —J. M. Barrie en Peter y Wendy, 1911.

«Nunca jugué con tierra ni busqué nidos, ni recogí hierbas ni les aventé piedras a los pájaros. En cambio, los libros fueron mis pájaros y mis nidos, mis animales domésticos, mi establo y mi campo.» —Jean-Paul Sartre en Las palabras, 1964.
Cinco miradas sobre la locura
17.000,00 17.000,00 17000.0 ARS
Con textos de Laure Adler, Miguel de Cervantes, Antón Chéjov, Erasmo de Róterdam y Rem Koolhaas.


Enrique Vila-Matas elige las cinco obras o fragmentos que para él mejor representan la locura como concepto literario. En la certeza de esa selección aparece un libro que hace evidente el impacto que la literatura y la lectura tienen sobre la formación de su universo personal. Se abre un lugar desde el que podríamos, por un instante, acercarnos a su interior — y a la posibilidad de ver el mundo desde esa perspectiva.


«Cuando la sociedad se protege de los criminales, de los enfermos psíquicos y, en general, de la gente incómoda, entonces es invencible.» —Antón Chéjov en El pabellón número seis, 1892.

«Daba terribles voces pidiendo y suplicando con palabras y razones concertadas que no se le acercasen, porque le quebrarían; que real y verdaderamente él no era como los otros hombres: que todo era de vidrio de pies a cabeza.» —Miguel de Cervantes en Novelas ejemplares, 1613.

«Como siempre, habla, una vez más, del acto de escribir. Evoca la soledad, su alcoholismo, su locura.» —Laure Adler en Marguerite Duras, 1998.

«El paranoico siempre da en el clavo, con independencia de dónde golpee el martillo.» —Rem Koolhaas en Delirio de Nueva York, 1978.

«¡Qué frágil es, no obstante, la vida humana, que no permite la felicidad plena!» —Erasmo de Róterdam en Elogio de la locura, 1511.
Cinco miradas sobre el olvido
18.900,00 18.900,00 18900.0 ARS
Con textos de Roland Barthes, Primo Levi, Sylvia Molloy, Álvar Núñez Cabeza de Vaca y Georges Perec.


Margo Glantz elige las cinco obras o fragmentos que para ella mejor representan el olvido como concepto literario. En la certeza de esa selección aparece un libro que hace evidente el impacto que la literatura y la lectura tienen sobre la formación de su universo personal. Se abre un lugar desde el que podríamos, por un instante, acercarnos a su interior — y a la posibilidad de ver el mundo desde esa perspectiva.

«Tengo que escribir estos textos mientras ella está viva, mientras no haya muerte o clausura, para tratar de entender.» —Sylvia Molloy en Desarticulaciones, 2010.

«El tiempo en que mi madre vivió antes que yo, eso es para mí la Historia.» —Roland Barthes en La cámara lúcida, 1980.

«Intento acordarme, me obligo a acordarme.» —Georges Perec en Nací, 1979.

«La operación era poco dolorosa y no duraba más de un minuto, pero era traumática. Su significado estaba claro para todos: es un signo indeleble, no saldrán nunca de aquí.» —Primo Levi en Los hundidos y los salvados, 1986.

«No conocían los tiempos por el sol ni la luna, ni tienen cuenta del mes y año, y más entienden y saben las diferencias de los tiempos cuando las frutas vienen a madurar.» —Álvar Núñez Cabeza de Vaca en Naufragios, 1542.
BOEC