Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
PENSAR LOS 30.000
23.990,00 23.990,00 23990.0 ARS
Los setenta siguen siendo un terreno minado en la Argentina. Nada deja esto tan en evidencia como la discusión sobre las responsabilidades por el ciclo de violencia política y sobre el número de desaparecidos, un tema que vuelve una y otra vez y divide, de un lado, a quienes sostienen posiciones abiertamente negacionistas y, del otro, a quienes enarbolan el símbolo de los 30.000. ¿Cómo salir del laberinto por arriba, sin alimentar tabúes que suelen retornar de la peor manera, si no es a partir de un trabajo serio, sostenido en datos?

Con un interrogante central como guía qué sabía la sociedad sobre la represión clandestina en los años posteriores al golpe de Estado, y basándose en la revisión de archivos, testimonios y documentos, Emilio Crenzel reconstruye cómo los familiares de desaparecidos, los organismos de derechos humanos, los exiliados y las organizaciones armadas elaboraron, de manera paulatina, un saber sobre el sistema de desaparición. Y analiza las miradas, muchas veces en tensión entre sí, sobre los responsables, el paradero de las víctimas, las estrategias para contabilizarlas y su destino final. Así, muestra que incluso en el universo de los denunciantes había interpretaciones divergentes, en parte porque la magnitud del horror dificultaba asumir lo que estaba pasando.

Con un enfoque riguroso y a la vez con gran sensibilidad, este libro imprescindible apuesta a decirnos que pensar los 30.000 implica volver a contarlos en más de un sentido: para explicar de dónde sale la cifra pero, sobre todo, para afrontar con fundamentos certeros las preguntas más incómodas. Y para reconocer lo que todavía ignoramos sobre los propios desaparecidos, los sobrevivientes y los perpetradores.
¿Qué Es Esa Cosa Llamada Filosofía?
18.990,00 18.990,00 18990.0 ARS
¿Qué es la filosofía y por qué importa? En un mundo donde nuestro pensamiento y nuestra sensibilidad corren a la velocidad de Twitter (o X), y donde vivimos cada vez más ansiosos y desconectados de nosotros mismos, este libro es una invitación a detenernos. A suspender el mandato diario del rendimiento y así vislumbrar la posibilidad de pensar por fuera de los likes, de los seguidores, del reconocimiento inmediato.

Lucas Soares profesor de filosofía antigua, escritor y poeta recorre diferentes definiciones de la filosofía: desde Sócrates, a quien podríamos considerar el primer terapeuta de Occidente por priorizar el conocimiento de sí, el cuidado del alma y la puesta en entredicho de lo que creemos saber, hasta Descartes, Kant, Nietzsche, Heidegger, Foucault y Deleuze, entre otros. Hilvanando sus voces con las de artistas y poetas, este brillante libro les habla también a quienes huyen de los textos filosóficos por creer que son herméticos o imposibles de leer. Frente a este temor, reivindica la experiencia de no entender como la mecha que, si le damos tiempo, enciende el deseo de indagación. Y nos impulsa a aprender una gimnasia artesanal y creativa, que requiere paciencia pero que nos dará recursos para saber cómo llegamos a ser quienes somos o cómo querríamos ser.

Introducción personal al pensar filosófico, este libro va a contrapelo de cualquier dogmatismo o receta rápida. De la mano de los filósofos más osados, Lucas Soares muestra la potencia de cuestionar los puntos de vista arraigados (esos que parecen intocables), de revalorizar los avances modestos en vez de pretender epifanías definitivas, y de optar por una revuelta íntima que nos ayude (si no a resolver problemas) a tener una mente más abierta y flexible.
Recuperar Malvinas
19.990,00 19.990,00 19990.0 ARS
Apenas finalizó la guerra, la Junta Militar ya casi en retirada logró organizar un relato oficial sobre lo sucedido en Malvinas, que presentó el conflicto bélico como una gesta heroica, ocultó la impericia militar y especialmente dejó fuera del radar las experiencias traumáticas que habían atravesado los soldados en el frente. Fue una operación exitosa: durante décadas, a gran parte del campo nacional-popular le resultó muy difícil acompañar los reclamos de los excombatientes.

Este libro recorre el camino de construcción y manipulación política de la causa Malvinas en la historia argentina, antes y después de la guerra, y la manera en que distintos sectores hasta hoy se disputaron el sentido y la representación de esa bandera. También cuenta cómo, ya en el siglo XXI, algunas organizaciones de veteranos comenzaron a exigir justicia por el accionar del Estado apelando a los avances obtenidos a partir del juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad de la última dictadura. Así, la causa Malvinas empezó a ser mirada por el campo progresista con otros ojos: asimilada a las demandas de memoria, verdad y justicia, parte de un reclamo de soberanía nacional y, en los últimos años, de defensa de nuestros recursos naturales.

Sobre la base de documentos militares, periodísticos, jurídicos y testimoniales, y de su propia experiencia como abogado de excombatientes, Alejo Ramos Padilla logra iluminar un aspecto poco conocido de una disputa todavía abierta.
Botánica Para Comer. Todo lo que necesitamos saber para cocinar con plantas
19.990,00 19.990,00 19990.0 ARS
Hacer una ensalada es solo el comienzo. Y, digámoslo, un comienzo bastante rudimentario: de hecho, las plantas están llenas de posibilidades culinarias que ni siquiera imaginamos. Este libro viene a descorrer el velo que no nos permite ver en toda su plenitud a verduras, frutas, raíces, semillas y flores, y nos muestra cómo incorporarlas más y mejor en nuestras recetas de todos los días.

Con tanto rigor científico y gastronómico como genuino entusiasmo, el autor biólogo, asesor gastronómico y formador pionero de cocineros en las bondades del mundo vegetal recorre las plantas desde la raíz hasta la flor, deslumbrándonos a cada paso. Así, aprendemos a ver a papas y zanahorias como reservas de energía; a la profusión de colores de los frutos como estrategia de dispersión; a los condimentos como defensas químicas de las plantas. Y nos deja consejos prácticos y sencillos para ampliar la variedad que conseguimos y sumarlas a nuestros platos de maneras innovadoras.

La cocina profesional o amateur sí, este es un libro para todo público, allí donde compartimos delicias y nos encontramos con otros, es un excelente lugar para reconectar con las plantas, como insiste el autor, y entenderlas como un bello regalo de la naturaleza y la base de una alimentación más diversa. Prepárense para una travesía que les cambiará la forma de ver (y saborear) el mundo vegetal.
Derechos Humanos Para Todo El Mundo
12.690,00 12.690,00 12690.0 ARS
Graciela Montes reflexiona sobre la historia moderna de los derechos humanos: cómo pasamos de la esclavitud a la libertad, de los privilegios de la nobleza a entender que todos somos iguales, de la discriminación a la integración. Pero también expone todo lo que nos falta: si bien la vida es un derecho, hay amenazas constantes como las guerras, la violencia urbana y doméstica, el delito. Y aunque la esclavitud haya quedado mayormente en el pasado, todavía hay mucha gente que no tiene derechos plenos, que es discriminada o desplazada.

Graciela comparte una idea muy potente: la del derecho de cada uno a construir su plan de vida. Y a contar, para lograrlo, con herramientas básicas: salud, educación y una vivienda digna que permitan que cada persona pueda decidir cómo quiere vivir su vida.

Como en todos los libros de la colección Entender y Participar, al final se suma información extra: artículos seleccionados de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) y la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) y un glosario que explica las palabras más difíciles o complejas del libro.

Ilustrado por Penélope Chauvié
Lengua y Literatura 1. Prácticas del Lenguaje
29.500,00 29.500,00 29500.0 ARS
LENGUA Y LITERATURA 1 - DIMENSIÓN PARALELA ¡Explorá un universo diferente! Este libro propone distintos portales de acceso. Elegí el que más te convenga y descubrí otra dimensión para el estudio de las prácticas del lenguaje. Organización por bloques y recorridos integradores: intervención literaria, intervención académica, intervención en la comunidad. Abordaje de la literatura y otros géneros discursivos como práctica social. Lecturas en diálogo y análisis de textos. Reflexión gramatical a partir de problematizaciones del lenguaje. Cada año incluye un cuadernillo con actividades de ortografía, normativa y estrategias de estudio.
Las malas
29.900,00 29.900,00 29900.0 ARS
Un libro que, en cuanto terminamos de leer, queremos que lo lea el mundo entero.

Las malas es el retrato de un grupo de travestis deslumbrantes, de sus experiencias y su solidaridad en un mundo que las condena. Amparadas bajo el afecto y la rabia de La Tía Encarna, serán testigos de cómo la llegada de El Brillo de los Ojos, un niño abandonado en el parque donde ejercen la prostitución, lentamente modifica una amistad que parecía eterna.
Camila Sosa Villada teje la vida de esta vibrante comunidad a principios del milenio y desafía nuestras ideas sobre el amor, el género y la identidad. Una prosa precisa y descarnada que a la vez celebra la alegría de vivir en un cuerpo que renace.
Novela ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz en 2020; el Finestres de Narrativa en Español en 2020 y del Grand Prix de l’Héroïne 2021, con más de 100.000 ejemplares vendidos en el mundo y traducida a más de veinte idiomas, Las malas es un manifiesto explosivo, una plegaria, pero también una venganza.

Leer un fragmento
Naciones y nacionalismo desde 1780
22.900,00 22.900,00 22900.0 ARS
Un análisis imprescindible sobre la evolución del nacionalismo y su impacto en el mundo moderno.

El gran historiador británico nos ofrece en este libro un detallado análisis histórico de la evolución de la nación moderna en los últimos 200 años, desde el protonacionalismo popular hasta la actualidad, procurando distinguir cuidadosamente lo que es historia real de lo que no pasa de ser «mitología programática», y poniendo de relieve la contradicción que parece existir entre la actual reafirmación política de las nacionalidades y la lógica de la integración económica que las empuja, como en el caso dela Unión Europea, a una supranacionalidad cada vez mayor.
Un millón de cuartos propios. Ensayo para un tiempo ajeno
21.900,00 21.900,00 21900.0 ARS
A mediados de 2022, Tamara Tenenbaum recibió el encargo de traducir Un cuarto propio, de Virginia Woolf. Tomando como punto de partida las cuestiones que le suscitó dicho encargo, Tenenbaum nos propone una relectura del libro de Woolf para reflexionar sobre la situación actual de las mujeres (aunque no solo de ellas) abordando los temas que le interesan: la precariedad laboral, el amor desaparecido en la era de Tinder, la comida, el dinero, el resentimiento como respuesta política o la nostalgia y el poder de la tradición.

Con una prosa lúcida y fluida, a lo largo de este texto, rico en referencias literarias y filosóficas, pero también de la cultura pop, Tenenbaum dialoga con el clásico de Virginia Woolf y nos propone un ensayo que busca ir más allá de un manifiesto y que quiere ser una propuesta de contramundo plebeya y feminista basada en la importancia de la belleza y el trabajo como productores de igualdad y libertad.

A Tenenbaum, a quien le interesa escribir sobre su tiempo, Un cuarto propio le funciona como inspiración y oráculo, y le ofrece la oportunidad de pensar en otras formas posibles de vivir en el siglo XXI que se opongan al discurso neoconservador circundante y que sean modernas y posmodernas a la vez, pero, sobre todo, que nos ayuden a transitar la incertidumbre sin caer en un optimismo ingenuo ni en un pesimismo reaccionario.

En palabras de la propia autora: Estoy yendo a Un cuarto propio a hacer lo que Virginia decía que hacemos con los clásicos griegos: a buscar, más que lo que Virginia tenía, lo que a nosotras nos falta.
La fantasía neoliberal. Conectividad, diversidad y libertad
24.200,00 24.200,00 24200.0 ARS
Este no es un texto sobre la emergencia de las llamadas “nuevas derechas” (que de nuevas no tienen nada), ni un análisis sobre el resultado de los comicios de 2023 en Argentina y los primeros meses en funciones del gobierno electo.

Si bien no aborda la coyuntura argentina, La fantasía neoliberal puede pensarse de forma compleja en un mapa más amplio, en una trama de profundas transformaciones acaecidas a nivel global en los últimos 50 años, período que constituye el núcleo del análisis de Carlos Gracian.

Signando una etapa llamada “neoliberalismo o capitalismo tardío”, dichas transformaciones atraviesan o subyacen (con distintos grados y niveles de compromiso) tanto a los gobiernos o a los programas políticos que pueden caracterizarse como neoliberales, como a aquellos proyectos que se oponen, desde la amplia vereda de las izquierdas y los progresismos.

Se trata de un examen de las características generales de procesos ideológicos-culturales a partir de los cuales los sectores dominantes logran organizar la gestión de las acciones, los comportamientos y las expectativas del común, alineándolas a sus proyectos y concepciones, siendo capaces así de garantizar la reproducción del orden social.

Gracian analiza el despliegue de una forma de vida organizada en torno a la mercantilización (consumo), la financiarización (endeudamiento), el entretenimiento (espectáculo), la virtualización (digitalización) y el rendimiento (productividad), desde una óptica que tiene sus raíces en los aportes de Slavoj Žižek, Terry Eagleton o Frederic Jameson, y nutre su recorrido con una abundante bibliografía.

Como señala Carlos Mundt en el prólogo, “este libro tiene la virtud de aportar numerosos elementos para entender y desbrozar el terreno de nuestra vida cotidiana como personas y como sociedad y, al mismo tiempo, abrir muchos interrogantes y escenarios que hacen posible algo invalorable hoy en día: vislumbrar un futuro.”
Sabotaje En El Álbum Familiar
22.000,00 22.000,00 22000.0 ARS
En sus primeros capítulos, la novela es un crudo alegato de los años de la Resistencia Peronista, en un contexto de proscripción y detenciones ilegales. Luego la trama se traslada a Jujuy, a una finca en Ledesma donde los recuerdos familiares se intercalan con las arbitrariedades de la memoria. Es en esa parte donde Libertad Demitrópulos despliega su prosa poética, apelando a lo mejor de su obra. Nada parece quedar afuera: la posición ideológica de la autora, su virtud como narradora, además de los diferentes recursos que tejen la novela: cartas, declaraciones policiales, manifiestos políticos, modismos regionales.

Sabotaje en el álbum familiar esperaba una reedición. Por un lado, por tratarse de una obra casi desconocida de una de las mejores narradoras del continente. Y por otro, por ensamblar compromiso político y prosa poética, dos aspectos que se repiten en la obra de Libertad Demitrópulos, pero que en Sabotaje... entran en juego para construir su novela más ambiciosa.
El Banquete
11.500,00 11.500,00 11500.0 ARS
MARTIN FIERRO
9.600,00 9.600,00 9600.0 ARS
9789873992285
La casa del faro
18.000,00 18.000,00 18000.0 ARS
En la isla de Menorca existe un faro que pocos conocen y que no figura en los mapas. A ese lugar llegó Clara en busca de un refugio y un nuevo comienzo. La casa del faro será un lugar mágico, sereno, de encuentro y amor. Más allá, afuera, la realidad, la guerra, la muerte y la destrucción.

Tambussi nos lleva a explorar los paisajes de la Patagonia, las costas de Menorca y los conflictos de Oriente Medio, mientras Clara y Gastón, un corresponsal de guerra, navegan por los desafíos del amor y la pérdida en un mundo marcado por los conflictos bélicos y la desesperanza. Teje una historia de resiliencia y redención, donde los personajes enfrentan sus miedos y encuentran consuelo en la naturaleza y en los lazos humanos. La casa del faro celebra la fuerza del espíritu humano y la capacidad de encontrar luz en los momentos más oscuros. Es una lectura ideal para quienes buscan una historia que inspire y conmueva, un libro que quedará grabado en el corazón de sus lectores.
Vitalidad De Lo Neutro, Neutralidad De Lo Vital
27.000,00 27.000,00 27000.0 ARS
En su sorprendente vitalidad, lo neutro se encuentra aquíen la confluencia de algunas aproximaciones. Porque hubo en Francia una ligera brisa producida por tres autores que interrogaron lo neutro sin que previamente se pusieran de acuerdo: en 1969, Maurice Blanchot con La conversación infinita, en 1975, Louis Marin con La Critique du discours y. en 1978, Roland Barthes con su curso en el Collège de France, publicado mucho después.

En esta obra, cuya publicación estaba preparando en el momento de su muerte, Jean Allouch dio paso a lo neutro en el ejercicio analítico. Siguiendo un cuestionamiento de la "función psi", claramente descrita por Michel Foucault, se encontró en la misma linea de una pregunta de Louis Marin: ¿acaso es posible constituir una manera de decir o escribir que no sea o no parezca la de un sujeto como potencia de afirmación propia de un yo?

"No valoro la originalidad. Ni me propuse reinventar el análisis. De hecho, esta reinvención se trazó sin que yo lo supiera a lo largo de un recorrido..."

Jean Allouch
El Efecto Meninas. Foucault, Lacan, Picasso, Leroy
42.000,00 42.000,00 42000.0 ARS
Velázquez y su cuadro sirvieron de piedra de toque para interrogar el papel de la imagen en pintura, en filosofía, en psicoanálisis.

Se retoman aquí esos cuestionamientos para desembocar en esta "imagen en ella misma" propuesta por Jean Allouch en sus dos analíticas del sexo.

A través de lo que resulta una progresiva desaparición de la representación se percibe, como se verá, una sorprendente figurabilidad del vacío.

George-Henri Melenotte ejerce el psicoanálisis en Estrasburgo. Publicó recientemente La insistencia de la letra en Lacan (2021) y Freud de incógnito (2017).
La Lección De Artaud. Una Estética Del Espíritu
24.000,00 24.000,00 24000.0 ARS
En el mismo acto de Su creación, Dios perdió su infinitud.

Antonin Artaud afirmó ese divino paso en falso inaugural por haber elegido muy joven el espíritu y haberse atenido a ello-sin perjuicio de pagar por eso el precio de nueve años de encierro psiquiátrico ininterrumpido.

Quiso terminar con ese Dios que se olvidó, ese Dios mal introducido incluso en la actual sexualidad de sus criaturas; va al encuentro de otro Dios entre los indios tarahumaras en México, en Siria (donde lo encuentra). Sublevado contra esa "unánime por-quería que de un lado tiene el sexo y del otro, además, la misa", exige de sus allegados, hombres y mujeres, que nunca se entreguen al acto sexual-ese acto que requiere del sujeto erótico, de f Dios y de él mismo una irremediable pérdida de espíritu. 4

Jean Allouch ejerce el psicoanálisis en París. Ha publicado cientemente: Jacques Lacan y su alumno erizo; La alteridad literal, Posfacio 2021 a Letra por Letra.
De Cuando Marx Importunó A Lacan. Una Genealogía Posible Del Plus-De-Jouir
24.000,00 24.000,00 24000.0 ARS
El psicoanálisis, como un saber entrelenguas, ha tro-pezado repetidamente cuando fue necesario el pasaje de una lengua a otra. El plus-de-jouir, de Jacques Lacan, ha sido uno de esos casos en los que una mal-versación ha dejado oculto su alcance durante mucho tiempo. "Plus-de-gozar" o "plus de goce", sus traduc-ciones habituales al español, hacen que se diluya su relación a la plusvalía de Marx, y que se pierdan matices claves de su formulación en la lengua fran-cesa. Este libro restituye el contexto de su invención en el Mayo del 68 francés, establece la importancia de interlocutores como Michel Foucault, Lucien Gold-mann, Louis Althusser entre otros, y, al mismo tiem-po, clarifica la operación de homología con la que Lacan traficó a Marx hacia el campo freudiano.

Además de la posible genealogía del plus-de-jouir que establece este libro, también propone un modo de lectura. Contra la práctica de citar a la manera sentenciosa, más cerca de las "figuras" de Roland Barthes o de Jacques Le Brun, la Segunda Parte reú ne exhaustivamente fragmentos en los que Lacan se refirió al plus-de-jouir. Se trata de una invitación a recorrer los caminos que llevaron a su creación sin que se vuelva un concepto, sin que se borre lo que se juega en el discurso analítico, de tal modo que, tam-poco se pierda de vista lo que fue la "práctica del decir" de Lacan.

Hasta ahora, nadie había encarado un trabajo de esta envergadura con algo que es clave en el psicoa-nálisis que se reclama lacaniano. Desde ahora, este libro es ineludible para introducirse en las cuestio-nes del goce, del objeto a, de la economía. A partir de ahora, se vuelve un texto impostergable para captar el momento y el modo en el que Karl Marx importu-nó a Lacan.

José Assandri
Por Un Psicoanálisis Emancipado. Reanudar La Subversión
24.000,00 24.000,00 24000.0 ARS
El psicoanálisis ¿tiene algo para decir? En una época en que los estudios de género, los análisis de Foucault y los movimientos LGBTQI han inventado otras perspectivas en materia de género y sexualidad, ¿cómo hablar del Edipo, de la "envidia del pene", de la "diferencia de sexos? Unos ciento cincuenta años después de la invención de Freud, sesenta años después de la relectura de Lacan, ¿el psicoanálisis toma en cuenta las evoluciones sociales sin ser desnaturalizado?

Algunos psicoanalistas se erigen como expertos de la "vida psíquica", guardianes de las normas sexuales y sociales que consideran a la procreación asistida, la transidentidad y la homoperentalidad como síntomas de la omnipotencia de algunos individuos Para ellos. Foucauit. Butler. Bourcier. Preciado no comprenden nada de su disciplina, o peor. la desfiguran

Sin embargo. Freud y después Lacan tuvieron el coraje de dejar al psicoanálisis abierto a la reinvención es un campo y una práctica atravesada por las ciencias, la cultura y los movimientos de cada época. Si el psicoanálisis desea reinventarse y reanudar sus origenes subversivos, debería dialogar con las teorias feministas, los estudios queers y los movimientos trans dejarse enseñar por otras experiencias eróticas y políticas. Solo convirtiéndose en teoria critica y creativa, alerta a los nuevos saberes y las nuevas prácticas podrá el psicoanálisis restudar la emancipación
Escribir es ahuecar
12.000,00 12.000,00 12000.0 ARS
Invitación al abrazo
Escribir en tiempo de crisis: levantar las banderas en soledad cuando parece todo perdido, abrazar en el caos, aferrarse a las propias raíces en el peor temporal, soñar con la tierrita en el naufragio, dar un beso sin temores... Escribir poemas en tiempos de crisis es una resistencia y un salto de amor en el abismo. La poesía de Marisol Santos es una caricia en tiempos violentos, es el pan compartido, amasado con cariño y horneado en el horno de barro del patio florido de la infancia.

Fragmento del prólogo de Marcelo Quispe.
BOEC