Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
Gringo Viejo
16.800,00 16.800,00 16800.0 ARS
Con un espectro anecdótico que va desde lo vano y lo brutal hasta lo conmovedor y significativo en el destino de los hombres y los pueblos, Gringo viejo relata la historia de un escritor estadounidense en el México de la Revolución. Se fragua así un enfrentamiento entre dos culturas en el que, por un lado, deslumbra la pasión que todo lo salva y, por otro, dominan las fuerzas indiferentes de la historia.

La dirección de la cura en la anorexia y la bulimia
20.000,00 20.000,00 20000.0 ARS
PAULA FLORENCIA LUCERO. Psicóloga clínica. Magister en Psicoanálisis. Desempeña tareas docentes en la Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Psicología. Imparte cursos de formación en psicoanálisis lacaniano para graduados desde el año 2011.

-

La práctica clínica con anorexias y bulimias revela que la cura consiste en el acceso del sujeto a un sinthome. Dicha operación debe orientarse como labor del sujeto desde el inicio, por lo que podría decirse que dichos análisis van al carozo del ser desde el momento en que comienzan las entrevistas preliminares.

En los análisis con anorexias y bulimias, al momento de encontrarse con los propios gustos, con lo auténtico, el sujeto se enfrenta a un vacío de significación. No puede localizar qué es lo que verdaderamente lo convoca más allá del objetivo de adelgazar. El discurso anoréxico-bulímico se presenta bajo la forma de un círculo, sin intervalo para el anudamiento entre el cuerpo y el símbolo.

La anorexia-bulimia no es un síntoma enmarcado en la existencia, se trata más bien de una existencia sintomática, de modo que podría hablarse de un síntomaser. La cura no es del síntoma sino del ser del sujeto: éste ser debe dejarse afectar por la incompletud, y despojarse de la designación absoluta para comenzar a habitar el terreno del nombre propio a través de un saber hacer con lo real y EN lo real de la propia vida.
Don Quijote de la Mancha. Primera Parte
16.700,00 16.700,00 16700.0 ARS
Una lectura del Quijote supone una especial tarea de penetración del texto, que permita desentrañar las intenciones del autor, fundamentalmente a través de la Tengua y el estilo. Celina Sabor de Cortazar e Isaías Lerner revisaron exhaustivamente, para esta edición, la anotada en forma sistemática y total por ellos mismos en 1969.

La ngurosa instrumentación de un vastísimo material bibliográfico dió origen a más de 3.300 notas que iluminan el texto cervantino y facilitan su comprensión. Esta labor se unió a un cotejo minucioso con las ediciones príncipes de 1605 y 1615. Y como presentación, el estudio preliminar de Marcos A. Morinige sitúa la obra en su contexto histórico cultural, y aporta la claridad emanada de su erudito Conocimiento de la literatura española del Siglo de Oro.

La Colección Clásicos Huemul ofrece así al público lector una edición que refleja la permanente vitalidad de la novela de Cervantes, monumento literario del siglo XVII que proyecta su mensaje a los hombres de todas las latitudes y de todos los tiempos.
Don Quijote de la Mancha. Segunda Parte
16.900,00 16.900,00 16900.0 ARS
Una lectura del Quijote supone una especial tarea de penetración del texto, que permita desentrañar las intenciones del autor, fundamentalmente a través de la Tengua y el estilo. Celina Sabor de Cortazar e Isaías Lerner revisaron exhaustivamente, para esta edición, la anotada en forma sistemática y total por ellos mismos en 1969.

La ngurosa instrumentación de un vastísimo material bibliográfico dió origen a más de 3.300 notas que iluminan el texto cervantino y facilitan su comprensión. Esta labor se unió a un cotejo minucioso con las ediciones príncipes de 1605 y 1615. Y como presentación, el estudio preliminar de Marcos A. Morinige sitúa la obra en su contexto histórico cultural, y aporta la claridad emanada de su erudito Conocimiento de la literatura española del Siglo de Oro.

La Colección Clásicos Huemul ofrece así al público lector una edición que refleja la permanente vitalidad de la novela de Cervantes, monumento literario del siglo XVII que proyecta su mensaje a los hombres de todas las latitudes y de todos los tiempos.
Don Quijote de la Mancha. Tomo I
15.900,00 15.900,00 15900.0 ARS
Discursos Que Atrapan Cuerpos
18.500,00 18.500,00 18500.0 ARS
Los seres humanos somos cuerpos hablantes esencialmente sociales. Incansables buscadores de goces, hallamos en la vida de relación una inagotable fuente de experiencias.

De ahí el empeño que ponemos en consolidar y estrechar los lazos que entablamos con otros y que están tejidos de palabras. Esos lazos discursivos son capaces de afectarnos de maneras muy diversas.

¿Qué ocurre cuando dos o más discursos inciden en nosotros?

Pasar de la imagen del lazo social a la del campo discursivo posibilita abordar este asunto en términos de composiciones interdiscursivas. La doctrina lacaniana de los discursos resulta así prolongada y enriquecida en innumerables aspectos. Entre las múltiples aplicaciones del original modelo así propuesto, se cuentan ciertos problemas sociales, políticos y culturales, así como novedosas perspectivas acerca del transexualismo, el análisis del discurso, y la enseñanza del psicoanálisis.
El Cuerpo Como Enemigo En La Anorexia
27.500,00 27.500,00 27500.0 ARS
La relación de algunas mujeres con su propio cuerpo; lo perturbador del mismo; sujetos que ponen en juego un empeño férreo, muchas veces devastador y mortífero, por controlarlo; el rechazo, bastante frecuente, de la carne en el plato de la anoréxica y el rechazo de la propia carne, son temas de «El cuerpo como enemigo en la anorexia» que sugieren preguntas tales como ¿porqué esa peculiar relación con la comida? ¿Qué sucede con el apetito? ¿Porqué se rehuye la comensalidad, la fiesta? ¿Porqué en la mayoría de los casos estas patologías afectan principalmente a las mujeres?

Enigmas que Patricia Karpel aspira a resolver en este ensayo a partir de constatar que la anorexia y la bulimia se han convertido en una forma destacada del padecimiento contemporáneo.

La anorexia y la bulimia constituyen síntomas sociales de la civilización contemporánea en su relación con la práctica humana de comer. Con sutileza, Karpel vincula las reflexiones de Derrida sobre el carno-falogocentrismo de la tradición occidental con el rechazo de la carne más extendido entre las mujeres y, en particular, con el veganismo y el vegetarianismo, fuertemente presentes en la anorexia y la bulimia, para reavivar las cuestiones centrales que atañen al campo de la clínica.
-----------------------

En El cuerpo como enemigo en la anorexia, de Patricia Karpel, se inscribe, de manera fresca y original, en el marco de la literatura psicoanalítica sobre la anorexia y la bulimia orientada por la enseñanza de Lacan. Introduce un soplo de aire fresco en un campo de estudios clínicos que, desde hace varias décadas, ha visto proliferar libros y artículos sobre este tema, incluso en el ámbito analítico lacaniano. No es fácil, pues, no quedarse encerrado en fórmulas ya probadas por la tradición de estudios existente e introducir algo nuevo. Patricia Karpel lo hace en este libro que es un placer leer porque es, a la vez, ligero en el estilo y riguroso en la argumentación.

Domenico Cosenza
Suicidio Infanto Juvenil. Un desafío para padres, docentes, amigos y profesionales
36.000,00 36.000,00 36000.0 ARS
PRÓLOGO
La obra que se me ha invitado a prologar, incursiona en una temática muy atractiva, no solo para el profesional médico especialista en psiquiatría, psicólogos, psicopedagogos, sino también a docentes, periodistas y al público en general. En tal sentido cumple con la misión de informar y educar, tarea por demás difícil y necesaria en los tiempos que corren, donde la temática de la obra toca situaciones que desde un punto de vista u otro hemos vivido todos y que azota a la humanidad como se menciona en la obra desde el principio de la historia. El presente libro es una obra de expertos en el tema, que lo han vivido al igual que yo desde el ámbito de la salud donde se plantean situaciones complejas a diario y que nos obligó a la acuciante necesidad de la interdisciplina y la de llegar a una alta especialización y estudio del tema para comprender sus motivaciones para lo cual surgió a su vez la necesidad de contar con evidencias como ser estadísticas para al menos tener una idea en nuestro país de la magnitud de la problemática de los intentos de suicidio, quizás este fue el comienzo realizando trabajos en hospitales públicos con información no computada, extrayendo de libros los registros manualmente, desde ya sin apoyo económico alguno y sacando tiempo a otras actividades extra hospitalarias, aprendiendo a leer entre líneas los subdiagnósticos, si los pacientes asistidos por intentos de suicidio habían sido derivados o no a los servicios de salud mental, así fue como se logró realizar las primeras estadísticas en nuestra Provincia de Buenos Aires de los intentos de suicidio en tres Municipios muy populosos, recién con esa idea comenzaron los trabajos que alentaron a continuar en el tema, conociendo ahora su importancia para nuestra población, también así pudimos comparar tasas con otros países. Como verán conozco bien el sacrificio que han hecho los autores para llegar al logro de materializar su conocimiento en esta obra y cumplir con el deber de educar. Veremos que se aclaran temas que pensamos que sabíamos y la experiencia nos dirá que ciertos conceptos se hallan equivocados, nos enseñan también la importancia de la interdisciplina sin la cual la meta de bajar nuestras estadísticas en suicidios e intentos serán infructuosas, ya que los autores propugnan el manejo en equipos interdisciplinarios, harán hincapié en los docentes, que son un pilar en la detección de muchos casos y en evitar desenlaces no queridos y en la formación de redes que contengan los casos probables y hasta introducen el término postvención, de gran importancia en evitar la replicación de casos. Veremos que los autores cuentan con competencia científica, pero además con experiencia en el terreno, es decir la combinación ideal para llegar a conclusiones científicas sobre un tema sobre el cual hasta hace menos de una década ni siquiera se lo estudiaba con rigor científico y se corría detrás de los problemas y no previniendo los mismos. Este libro no dudo que ampliará la mente de muchos de nosotros, dado justamente ese enfoque que han tenido los autores desde el principio: la interdisciplina. El aporte efectuado en la obra ha de contribuir a informar y educar, teniendo los autores la formación necesaria para hacerlo y arrojar luz en un tema que se mantuvo en la oscuridad durante tantos años.

Dr. Roberto Daniel Cabrera
Cuanto Antes Mejor
17.000,00 17.000,00 17000.0 ARS
¿Es posible padecer menos ante los conflictos esperables de la vida? ¿Se puede reducir la cantidad de hechos delictivos que suceden cada día? Llamémoslos por sus nombres; asesinatos, secuestros, asaltos, robos, tráficos ilícitos, estafas, femicidios, violaciones, violencia de género, amenazas, abusos, falsos testimonios, etc., etc. ¿Es posible hacer algo ante tanto salvajismo y sufrimiento? ¿Se imaginan a cirujanos que no usen guantes ni se laven las manos antes de hacer una intervención quirúrgica? Antes del hallazgo del obstetra Ignaz Semmelweis esto era así. Quién podría juzgarlos por tantas muertes previas a ese momento. Este es un grano de arena, sería interminable listar la cantidad de descubrimientos que mejoraron la vida del hombre. Si otras ciencias lograron avances inimaginables, ¿podrá algún día la psicología hacer algo parecido? Este es su desafío. Nuestros antecesores nos dejaron una sabiduría que estamos desaprovechando; no se la dimensiona. El camino es más que árido, pero ante las preguntas iniciales contestaría que sí: algo es posible. Lo que no se puede es no intentarlo. Cuanto antes mejor. Mauricio Demarco nació en Buenos Aires en 1955. Es Licenciado en Psicología.
Nuevas Perspectivas En Psicodiagnóstico De Rorschach
36.500,00 36.500,00 36500.0 ARS
Sabido es que la manera de pensar el diagnóstico repercute en la labor psicoterapéutica, favoreciendo o restringiendo la meta primordial de todo psicólogo: mejorar la calidad de vida de sus pacientes. Freud, luego Abraham, dieron comienzo a una nosografía psicoanalítica que relacionaba cuadros psicopatológicos con las etapas del desarrollo psicosexual. El esfuerzo se dirigía a ubicar una determinada subjetividad dentro de algunas de las estructuras conocidas (neurosis y psicosis), lo que fue dando lugar, cuando las mismas no se adecuaban por completo a las características planteadas por algún caso particular, a la emergencia de diagnósticos caracterizados por la falta de claridad o la ambigüedad. Tal es el caso de la categoría de Borderline como también la de prepsicosis, que de este modo emergen más como una manera de zanjear las dificultades planteadas por el paradigma estructuralista clásico que como un intento genuino de comprender al sujeto que padece. A diferencia de ello, autores tales como Bion, Bleger, Liberman y de manera más específica Maldavsky, propusieron una nosografía que permitió abordar la subjetividad contemplando su naturaleza compleja. En este libro, eminentemente práctico, la autora toma en particular la propuesta diagnóstica del Dr. David Maldavsky, quien a su vez fuera discípulo de Liberman, y cuyo instrumento para el análisis del discurso (ADL: Algoritmo David Liberman) llamado así en homenaje a su maestro, permite llegar a un diagnóstico por corrientes psíquicas las cuales pueden coexistir dentro de la personalidad bajo el predominio de alguna de ellas que se erige como la rectora. Del mismo modo, a través de la presente publicación, la autora presenta un instrumento de su autoría, de aplicación al Rorschach, al que bautizó ADMR (Análisis Diagnóstico Multidimensional Rorschach), que toma los aportes de la Lic. Alicia Passalacqua, pero reorganizados a la luz del sistema categorial propuesto por el Dr. David Maldavsky. El ADMR, constituye una manera de pensar la subjetividad que no busca cerrar. En un todo coherente con el fenómeno que procura abarcar (el fenómeno psíquico) representa un enfoque diagnóstico polivalente que toma en cuenta los diversos matices en que puede manifestarse la subjetividad. La Dra. Carla Gherardi, Argentina, nacida el 21 de marzo de 1969, se graduó en la Universidad de la Marina Mercante en el año 2002. Continuó su formación en la Asociación de Psicoterapia para Graduados especializándose en Psicoanálisis con orientación en adultos y luego en la Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach en la que obtuvo el título de especialista en la mencionada técnica. Se doctoró en Psicología en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales con su trabajo de tesis: Identidad y travestismo, bajo la dirección del Dr. David Maldavsky. La Dra. Carla Gherardi es Perito Psicóloga de oficio en el Poder Judicial de la Nación. Ha sido Miembro Titular de la Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach (AAPRO). Docente Titular en la Cátedra de Psicodiagnóstico de Rorschach, en la Universidad de la Marina Mercante (UDEMM). Docente en tareas de investigación Ad-Honorem, en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Miembro de la Sociedad Internacional de Rorschach, de la Asociación Argentina de Estudio e investigación en Psicodiagnóstico y miembro de la Red Universitaria Europea e Internacional de Investigación en Psicoanálisis y Métodos Proyectivos.

Silencio Y Psicoanálisis. Una Retórica De Lo Inconsciente
23.500,00 23.500,00 23500.0 ARS
Lacan postuló que no hay estilo retórico en el que lo inconsciente no abunde, y que un discurso sin palabras define lo sustantivo del psicoanálisis. Haciendo un corte sagital que va de los primeros casos freudianos hasta las elaboraciones del último Lacan, este libro analiza cómo en la situación analítica las estrategias retóricas dotan al silencio de una vibrante elocuencia. Se disciernen aquí las filosofías en las que la brevilocuencia lacaniana abrevó, dilucidando la importancia del silencio en la técnica psicoanalítica y en el corpus metapsicológico, para demostrar que una retórica de lo inconsciente sólo tiene cabal despliegue en una clínica del silencio. A.H. * * * Lector, no dudes: has abierto un libro magistral que se convertirá en un clásico. Cualquier literato con alguna experiencia de la palabra que se dirige al psicoanalista tendrá, después de su lectura, que definir a la persona que desempeña esta función como alguien que duda de si habrá que seguir callando, tras haber permitido la palabra que pudo desencadenarse por su silencio. Esa palabra es, justamente, la del inconsciente. Este ensayo avanza desbrozando su camino con una erudición implacable, insertando las citas necesarias y a veces insólitas que caen en el momento idóneo y se entretejen con precisión al alumbrar con una palabra justa la sutileza del pensamiento y la agudeza de la intuición. Confieso mi alegría y hasta un dejo de envidia al constatar cómo, en este tercer tiempo del psicoanálisis, el nuestro, surgen voces originales que asimilan la enseñanza de los dos faros maestros que lo fundaron y transfieren sus hallazgos, fecundándolos, a todo ser pensante digno de merecerlos. Jacques Nassif Alfonso Herrera, psicoanalista, es Maestro en Teoría Psicoanalítica y Doctor en Filosofía Política. Fundó y dirige Fractal. Centro de Estudios en Pensamiento Crítico (Barcelona).

El Psicoanálisis Crítico. Deconstrucción y Reconstrucción del Psicoanálisis
22.500,00 22.500,00 22500.0 ARS
Una advertencia importante para todo lector que practique el psicoanálisis, es que este trabajo puede ofuscarlo y hasta enfurecerlo porque se encontrará interpelado. Ello porque en la formación de los psicoanalistas, sus supervisores y sus propios psicoanálisis personales, pueden haber estado dominados por alguno de estos dos primeros períodos del Psicoanálisis y, obviamente, reproducidos en sus prácticas. Efectivamente, hay terapeutas que aún hoy centran su trabajo clínico en la interpretación, otros en la resistencia y la persecución del narcisismo de sus pacientes. Frecuentemente han recibido lo mismo en su formación. Es que estos cambios de Freud lo fueron alejando cada vez mas de posiciones de poder sobre el paciente y enseñándole, dolorosamente, que el uso del poder que el paciente confiere debe reducirse a lo mínimo posible. La posición personal de cada psicoanalista determina el uso de ese poder sea freudiano, lacaniano o, lo más frecuente, un freudo lacaniano que fusionó como pudo lo que ha recibido en su formación. Juan de la Cruz Argañaraz Además de su práctica clínica como psicoanalista, hace más de 30 años que el Profesor Juan Argañaraz enseña en la Cátedra de Psicoanálisis de la Universidad Nacional de Córdoba. Algunos de sus ex alumnos dispersos por toda Argentina ya están viejos. Es Doctor en Psicología y ha dirigido muchos Equipos de investigación subsidiados por la SECYT U. N. C. sobre historia y epistemología del Psicoanálisis con sus correspondientes Tesis doctorales. Entre muchos artículos evaluados y publicados es autor de libros como El freudismo reformista (1926-1976): en la Política y la Literatura, la Medicina y Psicología (2007) y Ruptura y continuidad de Lacan con Freud (2012). Nació en El Puestito, cerca de Cachi Yaco, en el Departamento Sobremonte al norte de la Provincia de Córdoba en 1964.

El Nuevo Sujeto Adicto A La Época. Reflexiones Psicoanalíticas Sobre Las Adicciones A Partir Del Discurso Contemporáneo
11.500,00 11.500,00 11500.0 ARS
Este es un libro sumamente enriquecedor en cuanto a la teoría ya que la autora le traza un rasgo particular que es, analizar la defensa de la represión con mucho detenimiento en Freud. Esto la lleva luego a cuestionar el uso de la misma en el sujeto adicto donde llega a formular, que si bien, esta defensa es constitutiva del psiquismo e incita al aparato a producir las primeras inscripciones psíquicas y que lleva a reprimir, analizando su funcionamiento llega a la conclusión, en el texto, que en las adicciones se observa, que se desborda el psiquismo por la incidencia de la pulsión, quedando así el inconsciente empobrecido, cuyo impacto se ve en la subjetividad. Esta hipótesis de la autora la lleva al tratamiento de las adicciones como una nueva clínica que da empuje a lo real. Una clínica, como dice Maioli, donde el sujeto del inconsciente pierde su estatuto, tal como Freud lo formuló, relativo a los síntomas producto del conflicto traumático. De allí el título de esta producción, donde nos formula que nos encontramos con un nuevo sujeto adicto tal como la época lo propone. Bajo estos lineamientos introduce en los primeros capítulos la idea de violencia de la pulsión y la relación directa con el inconsciente. Así también, en este recorrido le hace lugar a la angustia y su evaporación como lo denomina Maioli, dado que al sujeto adicto nada lo sujeta. Vaya paradoja. La hipótesis que sostiene esta idea, es la que plasma a lo largo de su producción, en donde ubica al adicto como el mejor producto logrado del discurso capitalista imperante. Esto la lleva a preguntarse si se pueden plantear nuevos lazos y por lo tanto nuevas demandas. Concluye estos lineamientos diciendo que la pulsión siempre va en contra del amor, típica en la clínica de las adicciones, ya que predomina el empuje hacia el polo del goce. La hipótesis nunca la abandona y es el soporte de esta investigación. Es que, al avanzar en los efectos de la represión, surgen los vaivenes del inconsciente, allí se refiere a la lucha por su existencia para terminar asegurando que ya es indudable que la relación con el discurso ha cambiado las coordenadas dirigidas por el padre. Esta temática la analiza desde Freud terminando con las últimas indicaciones de Lacan en la mirada puesta en una clínica de lo real y el acontecimiento del cuerpo. Del prólogo de la Dra. Mabel Levato. Silvia Maioli. Lic. en Psicología y Magister en Psicoanálisis en Universidad Kennedy. Coordinadora y Prof. dictante de la Diplomatura en Adicciones de la Universidad Kennedy 2016/17. Prof. Adjunta de la carrera de Psicología de la Universidad Teoría del Psicoanálisis I y II. Desarrollos en Psicoanálisis I y II. Taller de Trabajo Final Integrador. Prof. de la Maestría en Psicoanálisis Modalidad Virtual e Intensiva. Tutora de TFI y Directora de Tesis de Maestría de ambas modalidades. Miembro de Jurado para grado y posgrado. Co-Compiladora del libro Nuevas formas de síntomas. La desmentida como defensa del sujeto adicto en la hipermodernidad Letra Viva. Investigadora Principal La emergencia de las Adicciones. Nuevas soledades y subjetividades. Prof. Dictante y Coordinadora del Curso Adicciones en la Actualidad para www.elearning-total.com Prof. Dictante del Curso Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis para www. apciba.com.ar. Trabajos publicados en www.revistaborromeo.edu.ar y www.letraanalítica.com.ar. Asistente y Expositora del seminario sobre Toxicomanías y Alcoholismo de la Escuela de la Orientación Lacaniana durante 10 años. 2004/14.

Palabra Viva. Textos de escritoras y escritores desaparecidos y víctimas del terrorismo de Estado. Argentina 1974/1983
18.000,00 18.000,00 18000.0 ARS
Recopilacion de textos de 71 autores, desaparecidos o asesinados por el terrorismo de Estado, muchos de ellos militantes politicos, que dibujan el discurso multiple de una generacion signada por el rechazo profundo al orden de cosas existentes y el anhelo de un mundo mas justo. Los textos pertenecen a diversos generos (poesia, periodismo, ensayo, relato, cartas); algunos de los autores llegaron a ser conocidos en vida (Miguel Angel Bustos, Haroldo Conti, Francisco Urondo, Hector G. Oesterheld, Rodolfo Walsh, entre otros); otros vieron coartada violentamente su vida y su creacion literaria. Seincluyen las biografias de 32 de los autores antologados, sobre los que se ha podido encontrar material. Prologos: SEA;Comision Nacional Protectora de Bibliotecas Populares; Secretaria de Derechos Humanos de la Nacion.
El Cantar De Roldán
13.800,00 13.800,00 13800.0 ARS
El Poema o Cantar del Mio Cid data, según los pormenorizados estudios de Ramón Menéndez Pidal, de hacia 1140. El manuscrito, único que se conserva, fue copiado alrededor del año 1307. Se trata, entonces, del primer y más antiguo testimonio de la literatura española conservado hasta el presente, lo que hace de él un verdadero monumento, un auténtico teso- ro de la identidad nacional española.

La historia del Cid tiene lugar en la Corte, su escenario es en cierta medida- el de las intrigas palaciegas, pero también lo es el campo de batalla, alli donde se libran las grandes batallas por la unidad española. Para muchos de sus estudiosos, uno de los aspectos más sorprendentes del Poema es que, a diferencia de las canciones del mismo carácter, alemanas o francesas, Los Nibelungos o La Canción de Rolando, por ejemplo, que están repletas de elementos fantásticos y situadas en buena medida en lugares fabulosos, la historia del Mio Cid tiene lugar en ciudades y campos cuya fisonomía y topografía son perfectamente reconocibles. Igual cosa sucede con la inmensa mayoría de los personajes. Y, sin embargo, el texto del Cantar tiene un profundo encanto literario, una sorprendente fuerza narrativa, una fuerte virtud poética y humana, al punto de causar en el lector un decidido impacto y un recuerdo imborrable.

Casi toda nación tiene un libro. En él se reúnen, generalmente a través de un personaje o de la gesta de un núcleo determinado, una serie de valores y principios que constituyen los elementos primordiales de una determinada nacionalidad. El Cantar del Mio Cid y Don Rodrigo Díaz de Vivar, al lado de El Ingenioso Hidalgo y Don Quijote, representan para los españoles y en muy buena medida para todos los países del habla hispana, una de sus principales glorias literarias.
No Entender. Memorias de una intelectual
22.000,00 22.000,00 22000.0 ARS
De donde salio Beatriz Sarlo, la intelectual mas conocida dela Argentina, la que salto de las revistas culturales al mundo academico y despues al periodismo grafico y televisivola que opino sobre literatura y actualidad incluso en los canales de streaming? Beatriz Sarlo bucea por primera vez en la intimidad de su novela familiar y en los momentos iniciaticos: cuando huyo de la casa materna y del desamor de su madre, cuando decidioque queria ser una intelectual sin saber que significaba esapalabra, cuando vivio en un sotano y conocio una bohemia quemuy pronto seria barrida por la vanguardia del Instituto DiTella, cuando decidio estudiar Letras. Su memoria se detieneen la figura central y ambivalente del padre, a quien adoraba aunque lo viera acabado por el alcoholismo.
Mal Comidos. Cómo la industria alimentario nos está matando
29.000,00 29.000,00 29000.0 ARS
Por que las vacas ya no comen pasto? Desde cuando los craidores de pollos no comen pollo? Que peligros esconde unaensalada? Cuales son los ingredientes secretos en los alimentos procesados? Por que cada dia hay mas obesos, mas diabeticos, mas hipertensos y mas enfermos de cancer? Mientras la Argentina y otros paises de la region se promocionan como la gondola del mundo, el avance sideral de la soja es apenas el fenomeno mas visible y polemico de una transformacion que esta modificando la comida, el modo en que se la produce y el efecto que tiene sobre nosotros.
El Inconsciente Estético
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
Este libro no se ocupa de indagar cómo los conceptos freudianos se aplican a la interpretación de las obras literarias y artísticas.Se pregunta, en cambio, por qué esta interpretación ocupa un lugar estratégico en la demostración de la pertinencia de los conceptos analíticos . Para que Freud haga de la intriga edípica un principio de inteligibilidad, es necesario que cierto Edipo, perteneciente a la reinvención romántica de la antigüedad griega, haya producido una idea de potencialidad de pensamiento de aquello que no piensa y de la fuerza de la palabra de aquello que se calla. De esto no se desprende que el inconsciente freudiano estaría ya prefigurado por el inconsciente estético. Los análisis estéticos de Freud muestran, sobre todo, una tensión entre la lógica de los dos inconscientes . Este texto intenta indicar las modalidades y las cuestiones que están en juego con esa confrontación.

Claroscuros
14.500,00 14.500,00 14500.0 ARS
¿Por qué Claroscuros? El título de la obra hace referencia a las luces y sombras que convergen en todos los seres humanos y muestran que en el interior existe una constante dualidad: los claroscuros de nuestro comportamiento, emociones, pensamientos, experiencias... en fin, todo aquello que se plasma en nuestra personalidad.
Contexto en psicoanálisis. La escritura.
19.900,00 19.900,00 19900.0 ARS
Sumario

La escritura

Rolando H. Karothy

La escritura

Osvaldo M. Couso

Memoria de lo que no fue

Sergio Staude

El pase: la escritura de una decisión

Osvaldo Delfabro

Joyce, la mujer y la escritura

Juan Carlos Mosca

Ibsen y el destino del joven Joyce

Mónica Veli

Joyce y la mujer

Sergio Pérez

La página legible

Lecturas psicoanalíticas

Ernesto Vetere "Almas probadas"

Acerca del manejo de la transferencia en las psicosis

Manuel Hernández

Cuando perdimos el inconciente freudiano

Intersecciones

Luis Ignacio Sainz

Intersubjetividad y construcción de lo real Apuntes (in)conexos sobre lenguaje y juicio
BOEC