Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
EL CHISTE DE LEER
17.590,00 17.590,00 17590.0 ARS
El chiste de leer es un buen plan para chicos que estan aprendiendo y prefieren hacerlo con una sonrisa. Solo, de a dos o de a muchos. Con chistes, poemas, dialogos y acertijospara leer en voz alta, actuar, adivinar… e inundarse de alegria. Luis propone juegos con los sonidos y los sentidos de las palabras y, sobre todo, invita a disfrutar del vinculo fundamental que une a quien desea aprender con quien se dispone a enseñar.
LAS DOS TORRES
27.490,00 27.490,00 27490.0 ARS
En que se convierte el arte bajo el mandato de la diversidaddemocratica y la correccion politica? En que medida la omnipresencia del mercado no impone nuevas reglas? Que espacio critico queda disponible si cada obra tiene que venir con su explicacion? Una investigacion a mirar con nuevos ojos el lugar de la cultura, que parece adormecida por el hiperrelativismo y el tedio. En los ensayos que componen este libro, Beatriz Sarlo recorre los diferentes campos de la cultura contemporanea -del cine y la musica de vanguardia al teatro alternativo, de las artes visuales y el marketing turistico de los museosa la literatura- para preguntarse donde residen hoy las posibilidades de sorprender, de escandalizar, de pensar algonuevo. Para los interesados en teoria literaria, pero tambien en arte contemporaneo en general. Interesados en cine, musica, teatro, artes visuales y literatura van a encontrar en este libro ensayos para repensar las posibilidades de innovacion que tiene el arte contemporaneo.
UCRANIA, LAS RAÍCES DE LA GUERRA
25.890,00 25.890,00 25890.0 ARS
El 24 de febrero de 2022 Vladimir Putin dio la orden de invadir Ucrania, desatando una guerra en el corazón de Europa cuyo impacto se siente en el resto del mundo. Como la caída del Muro de Berlín o la pandemia, la guerra de Ucrania se ramifica en una serie de consecuencias -humanitarias, militares, económicas, energéticas- que alcanzan hasta el último rincón del planeta, uno de esos contados acontecimientos capaces de abrir, en palabras de Ignacio Ramonet, una nueva era geopolítica.
Este libro parte de una hipótesis: para entender la guerra en Ucrania es necesario viajar hasta el origen. Para ello, revisa la compleja integración de Ucrania, el segundo país en importancia después de Rusia, a la Unión Soviética, repasa los convulsionados años posteriores a la disolución de la URSS y la "etapa del péndulo", cuando Ucrania osciló entre dos polos, Occidente y Rusia, sin terminar de integrarse a ninguno de ellos.
Estos primeros capítulos históricos se completan con el análisis del conflicto bélico -una guerra inédita por el terreno en el que se desarrolla y la escala que ha alcanzado- y un capítulo final que pone el foco en las consecuencias de la guerra. El resultado es una mirada profunda y rigurosa sobre un conflicto que está cambiando la faz del mundo.
La Adolescencia En los tiempos que corren
8.300,00 8.300,00 8300.0 ARS
En este libro; Guillermo Adrián López ha sabido reunir; bajo el título La adolescencia; en los tiempos que corren; una excelente selección de textos que abordan el presente y el porvenir de la adolescencia. El resultado es una compilación inteligente; no solo por la calidad de los textos; sino por la orientación precisa que nos da en la clínica de la adolescencia en la civilización actual. Este libro tiene la virtud de saber reunir las características centrales de la adolescencia. La adolescencia no es una enfermedad; sino algo con lo que hay que saber hacer. Su carácter temporal es inseparable de las carencias y padecimientos que hay que poder soportar. La adolescencia es una transición difícil en la vida de todo ser hablante; es una fase en la que uno está especialmente afectado por la presencia del deseo. Si se habla tanto del aburrimiento o del hastío de los adolescentes es precisamente porque entramos de lleno en eso de lo que adolecen. En verdad; el aburrimiento es índice de la falta; es ¿deseo de otra cosa¿; deseo de algo distinto de lo que se está viviendo en el presente. En rigor; los adolescentes dan testimonio de estar afectados por lo que hace mella en el tiempo del deseo; tiempo de la palabra inocente cuando lo que aún se ignora está cubierto por la máscara del yo. Los adolescentes son inocentes de lo que causa el deseo. El deseo está ocupado persiguiendo su objeto; vive y se proyecta en un futuro; lo que motivó que Lacan hablara del ¿futuro anterior¿ del deseo; un futuro siempre acompañado por dos afectos: la esperanza y el miedo; y por una animación particular del cuerpo: la prisa. Esperanza; miedo y apresuramiento son los afectos principales que caracterizan a los adolescentes al constatar que el sentido huye; cuando se percatan que el sentido del deseo es precisamente la fuga; la huida. Lacan llegó a definir el deseo como defensa y; este libro; aborda las distintas formas con las que los adolescentes se defienden contra el presente. Del Prólogo de Vicente Palomera
DUDEMOS del PROGRESO
18.500,00 18.500,00 18500.0 ARS
La crisis político económica, la amenaza de una motosierra y la fragilidad de las democracias, tienen su historia singular en cada uno de los países del mundo. Pero algo los une: la ilusión de progreso político económico.

El regreso del progreso -más aún a través de las urnas- atraviesa la historia de la civilización en todo el planeta. Tal como afirmara el escritor y ensayista Eduardo Galeano (1946-1975) "si votar sirviera para algo, ya estaría prohibido".

Michel Foucault (1926-1984) fue un filósofo, historiador, sociólogo y psicólogo francés, autor de numerosas obras, relativas a una enorme variedad de temas. Entre otras frases contundentes -dentro de su texto Obrar mal, decir la verdad- afirma que "el loco no es aquél que ha perdido su razón, sino aquél que no tiene más que su razón".

Dudemos del Progreso contiene fragmentos relevantes de la historia nacional, que no habrán de sorprender a nadie, ni siquiera a los más jóvenes lectores. Y tal como se afirma en la Introducción, cada capítulo habla por sí mismo. No obstante, el contenido del libro, reseña una limitada historia que -paradójicamente- se torna interminable.
El Robo en el Mercedes Benz y otros relatos
17.000,00 17.000,00 17000.0 ARS
"Los pensamientos existen y vuelan. No sé si los podremos atrapar, nos dice Marta en el final de "Vagabundeando Lecturas y caminatas, uno de los relatos de esta nueva producción. Y esos pensamientos vuelan, desde el poemario que supo regalarnos, a esta narrativa que hoy nos ofrece. Nos leva de la mano en sus caminatas por ese universo creado desde su subjetividad, su mundo interior, dejando que cada uno de sus lectores despliegue su creatividad en plena libertad de acción y reescriba a su manera cada texto que la autora nos acerca. EI robo en el Mercedes Benz y otros poemas reune una serie de cuentos de prosa ágil, breve, pero intensos de sencilla resolución, pero que invitan a profundas reflexiones, tanto aquellos que tienen un perfecto cierre o aquellos que, mediante una estrategia narrativa muy bien resuelta, nos brindan finales abiertos que debemos imaginar en una aventura interpretativa. Relatos afincados en un aqui y ahora, con un exacto color local que nos permiten reconocer lugares, personajes y también reconocernos en el devenir del diario vivir

La escritora nos lleva, con singular voz poética en exquisitas descripciones, a la selva misionera, el desolado sut, las rutas argentinas, la flora y la fauna de distintos rincones de muestra geografía

Desde su subjetividad, Marta nos presenta personajes que se derraman en los conflictos que nos atraviesan cotidianamente en ampulosidades, de forma clara, se detiene en el miedo las inseguridades que impregnan d diario vivir, los desencuentros, la falta de diálogos o saberes, la rutina, la convivencia, las relaciones familiares y sus sección, las pendidas, pero también con sutil humor aborda el imaginario pueblerino, el paso del tiempo sin melancolía ni nostalgias. En definitiva, peregrinamos por todo aquelo que nos hace humanos. Celebremos esta nueva propuesta de Marta... los invito a disfrutarla.
¿Dónde Iremos a Parar si se Apaga... la Educación
16.000,00 16.000,00 16000.0 ARS
¿Qué sucede cuando los niños no tienen la posibill- dad de llevar a cabo un aprendizaje y exposición a cosas nuevas porque la tecnologia no se lo permite?

Este libro invita a reflexionar sobre los dilemas peda- gógicos frente a las nuevas tecnologias, abordando las diferentes problemáticas desde las miradas de especialistas tales como neurólogos, psiquiatras, psicólogos y pediatras.

No se trata de descartar la tecnología, pero si de tomar conciencia del uso adecuado y controlado de esta.
Deseo Postcapitalista
28.000,00 28.000,00 28000.0 ARS
Este libro transcribe el curso de posgrado que Fisher se encontraba dictando durante el ao academico 2016-2017 en Goldsmiths, Universidad de Londres, al momento de su muerte, en paralelo a la elaboracion del que seria su ultimo proyecto, Comunismo acido. Testimonio final de una de las trayectorias criticas mas influyentes de nuestro tiempo, este volumen nos permite conocer una nueva dimension de su personalidad, ya no como ensayista, militante o bloguero, sino como profesor. El de la enseanza fue un ambito central en su vida por ser la instancia de sistematizacion de sus investigaciones y por el vinculo que forjaba con sus alumnos y, a traves de ellos, con las tendencias presentes y futuras.Hay una pregunta que recorre estas clases, que podria sintetizarse en aquella que ya habian intentado responder Deleuze y Guattari en El Anti-Edipo: .Se puede desear el fascismo?.. Es decir, pueden los grupos subyugados desear contra su propio interes? Repasando autores como Marcuse, Freud, Lyotard, Owen Jones o Nick Land, Fisher esboza una historia en la cual la conciencia de clase del proletariado fue mutando hacia un tipo de resentimiento individual, identitario y antisolidario, dirigido no ya contra el capital ni contra los ricos, sino contra los inmigrantes, los profesionales o los politicos. Sin embargo, no se trata solo de diagnosticar con pesimismo el panorama de nuestro tiempo. El empeo de Fisher esta puesto en explorar la relacion entre energia libidinal y capitalismo para imaginar la produccion de nuevas formas de deseo. Desde el surgimiento y el fracaso de la contracultura en los setenta hasta el desarrollo contemporaneo del aceleracionismo de izquierda, Deseo postcapitalista traza un derrotero que busca revertir el giro neoliberal hacia el individualismo para vislumbrar una politica colectiva interseccional, un pueblo todavia por venir que articule las luchas contra las distintas formas de opresion basandose en la conciencia de clase, de raza y de genero.
Psiquiatría: Sus Aportes A La Formación Del Futuro Médico
26.600,00 26.600,00 26600.0 ARS
(…) Bercoff invita a los futuros médicos a poner atención a la génesis de los padecimientos, a escuchar a “ese sujetos sufriente producto de una historia singular”, a ampliar la mirada para captar el dinamismo de la vida, a interesarse en un sujeto que está atravesado por vicisitudes que hacen “a las contingencias del vivir y, por ende, a las contingencias del enfermar”, ya que las enfermedades llevan siempre “el estandarte de quien las porta”. Le llamará a eso una otra ciudadanía que trasciende los esquemas normativos de salud.
Todo lo sólido se desvanece en la fluidez
28.000,00 28.000,00 28000.0 ARS
Tristeza de las generaciones sin maestros. Nuestros maestros no son los profesores universitarios, los intelectuales comprometidos ni los militantes revolucionarios. Ignacio Lewkowicz fue un maestro sin alumnos. Fue más bien el amigo de nuestros precursores sombríos. Los gestos raros, su estilo punzante y conversado, una manera ingeniosa y polémica de plantear los problemas… Todo eso vino con Lewkowicz.

Creímos redescubrirlo todo mientras lo estudiábamos: la muerte del Estado, el pensamiento en situación, las mutaciones del ciudadano y el consumidor, los interminables ajustes de cuentas con el marxismo, las posibilidades que nacen en la dispersión. Lewkowicz tenía un sentido genial de los pliegues históricos de la subjetividad; pero sobre todo, sabía captar las emergencias del presente. La potencia en lo que queda y en lo que hay.

En Lewkowicz hay cierta fidelidad con el 2001. Una fidelidad sin nostalgia que transformamos en nuestro método de edición: cambiamos títulos, sonidos y puntuaciones. Todo lo sólido se desvanece en la fluidez es un libro que distintas generaciones leerán con fervor previo y una misteriosa lealtad.

Hoy Lewkowicz sigue siendo el maestro de una generación sin maestros. Extraña paradoja, la del destino de este autor: remover aire fresco, incluso si ese aire espeso, el aire de las ausencias, es difícil de respirar.
Malogrados
28.000,00 28.000,00 28000.0 ARS
Aunque lo parezca, este no es un libro sobre la muerte joven. No podría negar que, en sus inicios, hace ya bastantes años, este proyecto se alimentó de cierta romantización que ejerce este tipo de sucesos (al estilo del Club de los 27 en el rock), como si necesariamente expresaran un modo de vivir, y especialmente de vivir el arte: un arder hasta consumirse, un vivir intensamente y ser intensamente devorado por la vida. Más que alimentarse: este proyecto directamente nace de algo parecido a esa idea. Pero otras cosas, entiendo que más interesantes, surgieron en el camino. Aun antes de su tema, este libro existe, en primera instancia, por un deseo de narrar. Quería elaborar una serie de biografías más o menos cortas que fueran, por decirlo de alguna manera, una suerte de ejercicios de construcción de este tipo de relatos, ubicados en una zona confusa entre la propuesta historiográfica, el ensayo literario y la narrativa llamada de no ficción. Por eso es que se piensa lo que sigue no como otra cosa que como un puñado de relatos, aunque se ciñan a la especificidad de la biografía, omitan a conciencia el uso de recursos de la ficción y no renieguen del aspecto analítico que puede detener, aunque lo densifique, el curso narrativo. Son relatos biográficos, no biografías ficcionales
Literatura Argentina y Política II
32.000,00 32.000,00 32000.0 ARS
Polémica, instigadora, desafiante, comprometida: Literatura argentina y política es la obra a la que David Viñas volvió obsesivamente a lo largo de su vida, desde la primera publicación de 1964 hasta la última en 2005. Le agregó y sacó partes, la corrigió, la reescribió, le cambió el título. Mientras tanto, sus lecturas corrosivas de los órdenes político-culturales y sus frases cortas y efectistas crearon ese estilo Viñas que influyó en la escritura de toda la crítica literaria posterior y lo convirtieron en un clásico siempre actualizado, siempre provocador. Por eso esta edición crítico-genética resulta un acontecimiento. Porque Literatura argentina y política precisaba una reconstrucción sin concesiones de su propia historia política y cultural. Porque la figura de Viñas exigía una puesta en contexto de sus gestos como intelectual. Porque también nosotros sus lectores merecíamos el despliegue de un archivo amplio que, además de las diferentes versiones, incluye manuscritos, cartas, notas periodísticas y testimonios. Nadie mejor para llevar a cabo esta tarea que Juan Pablo Canala, uno de los especialistas más agudos para leer entrelíneas los procesos de escritura de los textos. Con su lectura a la vez rigurosa y sagaz, nos devuelve, redescubiertos, a Viñas y a su libro.» Alejandra Laera
Una disquisición sobre las causas finales de las cosas naturales
17.940,00 17.940,00 17940.0 ARS
Una disquisición sobre las causas finales de las cosas naturales muestra con claridad los esfuerzos de un mecanicista por conciliar con el mecanicismo el uso de las inferencias a partir de atribuciones teleológicas y funcionales a la naturaleza. Las abundantes referencias a los casos permiten al lector apreciar el modo como los naturalistas baconianos construían sus teorizaciones a partir de historias naturales. Aunque en este caso, Boyle hará un esfuerzo para superar la mera descripción y reflexionar sobre las estrategias argumentativas posibles que permiten a un filósofo natural de la época utilizar el razonamiento teleológico para elaborar hipótesis científicas.
Cuadernos de Anatomía de Carlos Alonso
23.000,00 23.000,00 23000.0 ARS
"En estas páginas, hemos tratado de recrear lo que hacía el hombre miles de años atrás, cuando habitaba las cavernas: salía a cazar o a recolectar alimentos y luego se reunía alrededor del fuego para contarse historias de vida y dejarlas registradas en las piedras. Desde el neolítico contamos con el legado testimonial de los protagonistas de su tiempo. La memoria de la humanidad se conserva en las obras de arte, los documentos científicos y los hábitos sociales que dan continuidad a la especie. (...) Con Carlos Alonso abordamos el desafío de ponerle dibujos y palabras al cuerpo humano. Un intento de encarnar historias de vida, la búsqueda utópica de un trazo o una palabra que nos aleje de la muerte. Se trata de descubrir un cuerpo objeto y sujeto. Nos alienta la convicción de percibir en las entrañas un alumbramiento próximo que nos llena de vida. Una pulsión alquimista de fundir el oxígeno de la pintura con el hidrógeno de las palabras y ver nacer el agua. Dejar un testimonio de nuestro tiempo es la utopía que nos convoca a seguir viviendo. El sentido de este libro tan sentido." Carlos Presman
Sepultura
13.000,00 13.000,00 13000.0 ARS
«La muerte es muy poca cosa como para separarnos de las personas que amamos. La muerte es un día, el amor, todos los días».

Sepultura es un pueblo de frontera, donde el mundo de los muertos sacude al mundo de los vivos, y deja entrever un estado intermedio: el de los muertos en vida.

Sepultura es un lamento por lo que fue y ya no es.

Sepultura es una historia sobre la importancia de la memoria y de la narración. ¿Usted quiere resucitar dentro de cien años?, pregunta el narrador, y luego responde: Vaya y cuente su vida para su hijo. Sepultura es un canto al poder de la palabra.
Dos novelas cortas
18.400,00 18.400,00 18400.0 ARS
La vida impropia. Anonimato y singularidad
16.422,00 16.422,00 16422.0 ARS
Guzmán, Jonathas de Andrade y Kleber Mendonça Filho elaboran formas de acceder de narrar, de exhibir, de discutir a una vida anónima que viene a reemplazar la vida individual o subjetiva, exponiendo una preocupación por lo viviente que ya no se reduce a la preocupación por la vida de un sujeto, de un pueblo, o de una comunidad; no se reduce ni siquiera a la noción misma de vida humana. La vida impropia se inspira en ellas para discutir formas de organizar la experiencia en común que ya no se sostengan sobre el predominio de lo humano y de lo individual, cuya incompetencia y violencia estas mismas figuras, de alguna forma, hacen evidente y problematizan.
¡Estafen!
18.216,00 18.216,00 18216.0 ARS
Lejana y oscura
18.216,00 18.216,00 18216.0 ARS
Ocho años antes de su muerte, en 2010, Susana Aguad (Tulumba, 1934) publicó su novela Lejana y oscura. Su tema y sus desarrollos permiten inscribirla al lado de otras propuestas narrativas de diferentes autores y autoras que, cada cual, de manera propia, optaron por indagar experiencias y circunstancias estrechamente relacionadas con Córdoba. (...) En el interior del acontecer narrativo de Lejana y oscura se agitan las odiseas familiares de un conjunto de personas en el contexto de la Córdoba de la segunda mitad, e incluso antes, del siglo XX. (...) Estas odiseas familiares son entonces objeto de la mirada retrospectiva efectuada por las voces de una tercera persona que es reemplazada a menudo por la primera, ambas asumidas por Susana Aguad a medida que su narración avanza con la avidez y la hormigueante determinación de una entomóloga. Su propósito no es otro que el de examinar las innumerables encrucijadas, vicisitudes, confluencias, desencuentros, por qué no: alegrías compartidas. También transcribir ese hundimiento social e individual que desencadenó la siniestra represión de la dictadura del 76, inseparable del consecuente exilio del que a su vez afloran, con fuerza arrolladora, la incertidumbre y el desconcierto más drásticos. Fragmentos del prólogo escrito por Antonio Oviedo
Panorama histórico del libro y la edición digital
17.250,00 17.250,00 17250.0 ARS
Aunque los libros digitales tienen una longeva historia, aún existe un aura de novedad y vanguardia que aparece siempre que hablamos de ellos. Por medio de un recorrido cronológico que comienza en la primera mitad del siglo xx, esta obra muestra un panorama general de cómo evolucionó la idea de los libros y la edición digital, desde sus inicios, hasta la aparición del e-book en el nuevo milenio. Finalmente, hace una revisión de algunas de las potencialidades comunicativas digitales que ofrece la tecnología y que probablemente adopten los libros en los años por venir.
BOEC