Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
CARTAS A UN TRABAJADOR SOCIAL
23.900,00 23.900,00 23900.0 ARS
A cincuenta años de la publicación de Semilla de crápula. Consejos para los educadores que quieran cultivarla, que se convirtió en una especie de libro rojo que le dio renombre en el ámbito educativo, Deligny retoma, con una pizca de ironía, la literatura de consejos, con las transformaciones de su punto de vista que le dieron su retiro en la zona rural de las Cevenas y sus veinte años de labor junto a niños autistas.
El “trabajador social” al que se dirigen estas cartas es el que, sin trabajar con autistas, lidia día a día con la frontera entre la Hombralidad producto de la Cultura y lo humano de naturaleza que surge y resurge. No son los intelectuales, son los maestros jardineros, psicólogos, profesores, auxiliares, celadores, educadores, sociólogos, psiquiatras, y otros miles que están en la primera línea, testigos de primera mano de lo que puede ser eso “humano” que persiste, aunque expulsado y hundido bajo el orden de lo Simbólico y la Memoria de educación.
Como señala Pierre Macherey en el posfacio, Deligny no parte nunca desde las disputas conceptuales, sino siempre desde los hechos cotidianos que han marcado su vida, a los que convierte en “leyendas”, como la de los botines voladores en el psiquiátrico, la de la niña-reina que desciende la colina de residuos del basural municipal, la de la banda improvisada que, a la fuga, termina acampando en el Vercors, o la de los seis energúmenos que planean robar a un viejita.
La apuesta de Deligny es que la experiencia excepcional con niños autistas puede brindar herramientas para que cualquier trabajador social, sea cual sea la función que le atribuyan las instituciones, escape a la condena de ser un recuperador de los residuos sociales, para convertir su trabajo en una investigación sobre “ese eslabón perdido entre la hombralidad y la animalidad” que traza líneas y trama redes aun en las peores condiciones, que está tejido por infinitivos primordiales como actuar, advertir, trazar, y el principal infinitivo formador de grupos, que atraviesa todo el libro: asilar.
Derrames: Entre el Capitalismo y la Esquizofrenia (2da EDIC)
30.400,00 30.400,00 30400.0 ARS
¿Cómo se lee esto? Hay que hacer una experimentación e ir obteniendo un método. “Siempre se trata de flujos”, dice Deleuze. ¿Qué hacer con ese enunciado para que no se vuelva de sujeto a sujeto? Una especie de retroactiva, de rebote inmediato, de líquido que reviente contra el punto después de la palabra “flujos” y retorne como una ola sobre el enunciado manteniéndolo líquido. No es tan fácil leer. No es preguntarse quién lo dice, cuál su sentido, qué significará ese concepto. No es tan fácil leer un experimento de escritura. Se requiere un experimento de lectura, que es una cosa mucho más rara.
Derrames entre el capitalismo y la esquizofrenia presenta por primera vez castellano las clases de Gilles Deleuze en torno a los problemas, los conceptos y las tesis que constituyen la serie El Anti-Edipo/Mil Mesetas.
Desde su singular interpretación del modo en que funciona el capitalismo y su ensamble histórico con el psicoanálisis en el terreno de la producción deseante y la producción de enunciados; a través del recorrido de experiencias concretas –cotidianas, clínicas, biológicas, musicales, literarias– y la producción conceptual para pensarlas, Deleuze se lanza sobre aquello que da continuidad a la serie Capitalismo y Esquizofrenia, y quizás a toda su obra: la búsqueda de modos y conceptos para un pensamiento materialista e intensivo que acompañe las experimentaciones inconscientes, sociales y políticas de nuestra época.

Esta segunda edición presenta una actualización del formato unificando el volumen con los demás de esta colección.
EL CONCEPTO DE NATURALEZA
23.900,00 23.900,00 23900.0 ARS
No es casual que autores contemporáneos como Deleuze, Butler, Stengers, Haraway o Latour nos propongan un retorno a Whitehead. Es el filósofo de todos los conceptos claves de las filosofías del presente: proceso y devenir, acontecimiento, relacionalidad. Volver a Whitehead es volver al punto en el que la filosofía podía salir del esencialismo sin tomar la vía de la fenomenología y el existencialismo. Por eso tampoco es casual que Bergson haya dicho en su época: “es el mejor filósofo escribiendo en inglés”.
En estas conferencias de 1919 Whitehead se propone fundar una filosofía para la ciencia que asuma las consecuencias metafísicas de la teoría de la relatividad. La ciencia natural ha heredado la idea griega de “sustancia” en su noción de una “materia” separada del tiempo y del espacio. Pero en las entidades que nos entrega directamente la percepción (un fuego, un saco azul o la Gran Pirámide) tiempo y espacio no se distinguen. Son entidades esencialmente procesuales y relacionales, son “acontecimientos”. Y los observadores somos “acontecimientos percipientes”. El desafío consistirá en ver cómo se fundan y en qué se convierten un instante de tiempo, un punto en el espacio o un objeto cuando se asume este punto de partida.
FRAGMENTO (S) SUBJETIVO (S). Un viaje hacia las islas encantadas nietzcheanas
28.000,00 28.000,00 28000.0 ARS
He aquí un libro-viaje, al pie de la letra, viaje en busca de alumbrar fragmento(s) subjetivo(s) del agua y de la tierra, las estelas de otros viajes, sus islas encantadas. Viaje con carta de navegación, pero sin plan prefijado, que acepta que todo viaje está-por-hacerse, que es en esencia inacabado, porque no hay otro modo de existencia posible para el viajero.
¿Cómo se lee este libro? Y más allá de este libro, ¿cómo se lee? Es una experimentación del fragmento, donde no nos aferramos a que Uno es el autor, Otro es el que lee, Otra es la obra, sino donde más bien sentimos (tal vez por efecto del medio líquido) que todo se mezcla. Se agencia, dirá Stéphane Nadaud, él que (no) quiere ser capitán de este barco. Así, el fragmento nunca será fragmento de un todo, no será un pedazo de algo, o un individuo que se presenta ante otro, sino que se definirá en la inmanencia de su propia fluidez autoconstitutiva y transindividual, montaje procesual, modulación.
Contra el veneno del Sujeto, se tratará de pensar los procesos de subjetivación humanos en su devenir, y en su co-devenir con los demás seres / fragmentos (que viajan). Fragmento(s) subjetivo(s) que van de Nietzsche a Foucault, de Heráclito a Eisenstein, de Pessoa a Kafka, de Deleuze a Guattari (y de Guattari a Deleuze), de Chamfort a Joubert.
Contra el pensamiento de la falta, afirmar fragmento(s) subjetivo(s), puesto que no hay falta más que en paraísos artificiales.
Contra la abstención del erudito aquel que, por miedo a ser aplastado, no se atreve a rozar siquiera el monumento, la tarea gris del genealogista que toma el monumento como documento, y viceversa, y acepta manipular con valentía, meter mano en la masa, combinando juego y rigor, azar y necesidad. Como Nietzsche, como Nadaud en este viaje, como el pensamiento mismo.
La individuación a la luz de las nociones de forma y de información
32.900,00 32.900,00 32900.0 ARS
Este libro es un viaje de ida. Quien esté en la búsqueda de un sistema filosófico completo, sofisticado y ambicioso, aquí se halla una de las catedrales del siglo XX, esperando su tiempo propicio que es precisamente el nuestro. Quien busque claves para la comprensión del pensamiento occidental en los últimos 50 años, aquí encontrará sus contraseñas: singularidad, devenir, acontecimiento. Quien no se conforma con lo que dice la filosofía de sí misma, sino que hurga en las ciencias que viven tantas revoluciones aún no comprendidas, podrá toparse con refinadas interpretaciones sobre la física, la biología, la psicología o las ciencias sociales, sin renunciar a cuestiones clásicas y olvidadas como la espiritualidad. Para todos, y quizás para nadie, Gilbert Simondon escribió esta gran obra bajo el signo de la noción de individuación. Esta es la segunda edición de un libro destinado a hacer historia, tanto más cuanto que su autor supo ser un perfecto desconocido en vida (nació en 1924 y murió en 1989) a pesar de que su influencia sobre muchos, en especial Gilles Deleuze, fue superlativa. Metaestabilidad, transducción, modulación, información: estas, como tantas otras palabras, cruzan las disciplinas, se burlan de los loteos académicos del saber y demuestran que una vez más, como hace tiempo no ocurría, el pensamiento, la acción, el afecto, son nuevamente posibles.
LAS EXISTENCIAS MENORES
14.300,00 14.300,00 14300.0 ARS
Entre los diferentes modos de existencia que Étienne Souriau catalogó a finales de los años 30 y comienzos de los 40, uno de ellos llamó poderosamente su atención: las existencias virtuales. Toda su investigación, en el cruce entre la filosofía y el arte, se vio conmovida por este hallazgo.
Estas existencias, en el límite de la no-existencia, y rebautizadas por David Lapoujade como “menores”, no lo son por su insignificancia, aun cuando desde siempre y para siempre corren el riesgo de no ser tomadas en cuenta. Por el contrario, lo “menor” es un potencial, una positividad, un virtual lleno de posibles… siempre que se les reconozca su derecho de existir. Es entonces un asunto de jurisprudencia el que decidirá sobre ellas, ya que se trata toda vez de un hecho invisible, invisibilizado, o al menos no reconocido por la ley de lo visible. Este derecho de existir necesitará de testigos y de abogados defensores, ya que su litigio es el más difícil. Y reclamará un nuevo modo de ver, de percibir, de poblar… y seguramente, de luchar.
Lapoujade perseguirá estas existencias –y el modo de percibirlas– por tierras diversas, desde la literatura de Pessoa, Proust, Kafka, Henri James o Beckett hasta la del mismo Don Quijote, pero también en la pintura, en la música, o en trayectos de la fotografía actual.
Existencias “menores”, o bien frágiles, evanescentes, espectrales. Puesto que sentir su presencia, diría Spinoza, es algo tan raro como excelso. Lejos de los seres de ficción y “al lado” de las cosas y los fenómenos que notamos, estas existencias viven a la manera de un halo, una brisa, o una bruma que se cierne.
LO ARÁCNIDO Y OTROS TEXTOS
26.400,00 26.400,00 26400.0 ARS
Cuando escribe Lo Arácnido, Fernand Deligny (1903-1996) ya ha sido maestro en escuelas especiales que reciben niños inadaptados de las periferias de París, ya ha “educado” también en el hospital psiquiátrico de Armèntieres y luego en Lille, donde requisa edificios abandonados durante la 2° Guerra y arma una red de ayuda mutua entre obreros, delincuentes y miembros de la Resistencia, ya ha sido invitado por Jean Oury y Félix Guattari a la clínica La Borde y ya se ha ido, incómodo con los grupos, el diagnóstico, y el psicoanálisis, y hace 15 años que es el referente de una red de acogida de niños autistas en una zona rural de las Cevenas. Insiste en decirse “poeta y etólogo”. En lo cual no hay ningún preciosismo, sino una alianza necesaria: explorar el autismo exige enfrentar la entente universal del lenguaje y la figura humana.
Bajo esta insignia está escrito Lo Arácnido, un ensayo poético que en su errancia por la filosofía, la biología, la historia, y la autobiografía, va engulléndose la trama de la figura humana (la conciencia de ser, la voluntad de querer, el proyecto pensado, la libertad), para ir hilvanando las líneas de un modo de ser humano arrojado fuera de la historia pero persistente: arácnidas son las redes de acogida, las redes de espionaje, y las de disidentes, las líneas de la mano y las “líneas de errancia” de los niños autistas, arácnidos son los trazos de las manos infantiles y aborígenes.
Lo Arácnido va acompañado de fotografías, de reproducciones de mapas de las “líneas de errancia”, y de una recopilación de ensayos breves de la misma época en la que diversos temas (los partidos, la guerra, el sexo, los intelectuales, etc.) son abordados siempre desde ese lugar ahí, el de la cercanía con niños autistas, señalando los límites para un tratamiento del autismo desde “las buenas intenciones”, el discurso jurídico-político, y en particular el psicoanálisis.

Charla de presentación del libro en Córdoba (17/3/2016)
Metafísica y belleza
21.200,00 21.200,00 21200.0 ARS
Traducción Pablo Ires

Lo que hace tan buenas las obras literarias de los no literatos es que, cuando hacen una excursión por este extraño arte, solo hablan de lo que saben, mientras que el escritor declarado se suele ver arrastrado a hablar de todo tipo de cosas por la fluidez de su lenguaje.
Esta idea de Eugène Delacroix se podría aplicar a él mismo, que además señalaba con secreto goce la ventaja que tiene la pintura por no ser un arte parlanchín. Sin embargo, o justamente por ello, Delacroix escribe, y lo hace en revistas, hojas volantes, cartas, álbumes, etc.
Estos escritos reunidos por Achille Piron y luego Élie Faure, que van del año 1829 al 1863, condensan, por un lado, el pensamiento del pintor francés en torno a lo bello, ese (im)pensado de toda estética, y por otro, sus meditaciones metafísicas, esparcidas con una especie de dulce violencia, que nos acercan un pensamiento sobre la vida de una insospechada crudeza. Se destaca una radical inversión del binomio moderno igualdad/jerarquía, anclado en criterios sociológicos empobrecidos y abstractos y cuyo fin político es la nivelación social y el poder de las leyes y las escuelas. Este binomio se ve desbaratado por un nuevo par igualdad/selección, de una naturaleza estrictamente opuesta y amparado esta vez en un criterio intensivo de carácter vitalista: igualdad de los seres por su dignidad ontológica y selección de lo mejor, y de lo bello, por lo más potente. Esta inversión crítica, que liga a Delacroix –a sus espaldas, hay que decirlo– con pensadores como Nietzsche y Spinoza, pone de manifiesto el locus de todo acto creador, su perpetua excedencia.
Pensar Con Mover. Un encuentro entre danza y filosofía
25.300,00 25.300,00 25300.0 ARS
Dos prácticas cruzadas, la de la danza y la de la filosofía, como campo intensivo en el que circulan (caminan, rolan, com-ponen, articulan, presentan, piensan) imágenes y cuerpos. Una inquietud que pasa de una a otra en vaivén, pero que en su velocidad de vaivén (o en su lenta cadencia) abre una brecha que toma todo en un torbellino, o en una neblina, donde el imperio de las formas cede el paso al misterio de las fuerzas.
¿Cómo se relacionan dos heterogeneidades? Tras esta pregunta parte Marie Bardet, bailarina y filósofa a la vez, al mismo tiempo, deliberadamente, con prácticas variadas entre los pisos de baile, las aulas universitarias, y los monstruos híbridos que instituye.
Y en torno a esta pregunta, formulada, trabajada, atravesada y espesada por múltiples derivaciones construirá un vasto –y crujiente– aparato conceptual-escritural para pensar las prácticas en la danza y (quiera Dios) en la filosofía.
Libro polifónico que reúne las voces de escritores, filósofos, bailarines, coreógrafos, y algún que otro espíritu fantasmal, Pensar con mover logra además el prodigio de poner a funcionar una de las filosofías más potentes de la vida, del tiempo, de la creación, la de Henri Bergson, en el meollo de todas las inquietudes inmanentes a la danza. Pero no como una aplicación, o en sobrevuelo, o desbrozando la tierra, sino en el discurrir común de un mismo flujo continuo y heterogéneo, moviente, descubriendo que aquello ya danzaba en sus imágenes-movimiento, en sus imágenes-luz, o que el baile ya pensaba –¿con los pies, como quería Nietzsche?– no sobre sus movimientos sino con ellos.

Pragmatismo
20.900,00 20.900,00 20900.0 ARS
Los escritos aquí reunidos (1903-1911), compilados por el propio Giovanni Papini, “sirven” no sólo como testimonio de sus inquietudes intelectuales más tempranas en torno al “pragmatismo”, sino también como documento de la tonalidad emotiva que envolvió su época.
Nunca como en este momento el hombre puede sentir la grandeza extraordinaria de su voluntad. Yo me encuentro frente a esta terrible encrucijada en una especie de éxtasis de sublimidad.
La inteligencia humana ha indagado ya largamente las potencias volitivas que acechan al hombre. Papini no lo ignora: de los santos cristianos a los místicos y el hinduismo, de Pascal a Bergson. Con William James hará algo más que una mención. Dedica un capítulo entero a sus ideas sobre la influencia de la Creencia en la Realidad y su vínculo con la Acción, tríada sobre la cual concentra sus reflexiones más riesgosas en pos de una filosofía de la acción.
Hasta el momento el pensador asumía respecto de las cosas una actitud casi pasiva, cognoscitiva, teórica, ahora debe asumir una actitud activa, práctica. No solamente debe conocer y aceptar el mundo, sino que debe salvarlo, transformarlo y acrecentarlo.
De aquí que estos escritos-militantes (armada pragmatista) -en su mayoría publicados en la revista Il Leonardo (1903-1907)- asuman un tono fundacional dirigido a trastocar los métodos y los instrumentos de la indagación filosófica; pero también el gesto crítico de vocación programática; el ejemplo práctico; e incluso, en passant, la forma de una teoría metafísica sobre la tendencia inercial del mundo hacia la unidad.
Salvarlo con la búsqueda del particular y de la actividad, transformarlo con la investigación de nuevos conocimientos, y acrecentarlo con la creación de otros mundos. (¿Existe el mundo? No, existen los mundos, muchos mundos, tantos mundos como hombres. Es preciso crearlos.)
“Servirían” entonces ya no sólo como testimonio y documento, sino también como notas preliminares, apuntes dispares, de la pregunta siempre contemporánea por los modos del cambio y la innovación.
Y es así que aparece el último problema del hombre-Dios: el de los modelos de los cambios. Para hacer cambiar algo es preciso tener una idea, un diseño, un programa de aquello que se quiere ver aparecer en lugar de lo que existe.
Ver para creer. Querer ver.
Quien no ve y no sabe qué cosa quiere hacer no podrá jamás cambiar ni siquiera el color de una hoja.
Flores en el barro
27.700,00 27.700,00 27700.0 ARS
Flores en el barro sumerge al lector en mundos fascinantes a través de un conjunto de reflexiones, poemas y relatos unidos por un hilo invisible: la posibilidad de los protagonistas de cambiar el rumbo de sus vidas. La vida o la muerte. Seguir o frenarse. Romper o reparar. Repetir o cortar el patrón. El barro o la flor de loto. En sus páginas Lorena Pronsky nos invita a comprender que cada final es siempre un nuevo comienzo. Que darnos cuenta de que nuestros pies se hunden en el lodo es también la oportunidad de iniciar una nueva historia. A su vez reflexiona sobre la importancia de tomar decisiones meditadas y aprovechar las ocasiones de cambio que se nos presentan, a pesar del costo emocional que a veces puedan implicar para nosotros y nuestros seres queridos. La paciencia y la confianza son los dos elementos claves a lo largo de este proceso de transformación personal, aquello que nos permitirá cruzar al otro lado del dolor y presenciar el florecimiento de nuestros propios pétalos. Antes de extender los brazos para emprender el vuelo, debemos dejar atrás nuestro estado anterior; cortar el cordón que nos ata. Es un acto tan sencillo como doloroso que nos abrirá la puerta a una nueva forma de existencia, en la cual el pasado no se niega ni se elimina, sino que pasa a ser una parte vital de nuestro crecimiento. En Flores en el barro, la pregunta nunca es, entonces, si elegimos barro o elegimos loto. En uno anida el otro. Florecer está en nosotros.
Padres, madres y parientes de niños en análisis. Su presencia en el dispositivo de la clínica psicoanalítica lacaniana con niños
32.000,00 32.000,00 32000.0 ARS
A lo largo de estas páginas de este libro el lector se encontrará con un analista construyendo y recorriendo los muy diversos y heterogéneos elementos que componen un dispositivo analítico que incluye la presencia de padres, madres y parientes de los analizantes-niños: el lenguaje y lalengua; el tiempo y la frecuencia de las sesiones; la circulación del dinero y el problema del pago. Además se retoman las articulaciones del síntoma y la constelación familiar a través de un uso lacaniano del dibujo como medio para el despliegue del inconsciente en las sesiones con analizantes-niños. La tesis es que entre el Otro y el niño se estructura un lugar posible para tensar en la experiencia del análisis un nuevo modo de leer la ausencia de la proporción sexual, renovando la apuesta ética que anima al deseo del psicoanalista en la clínica lacaniana con niños.
Las Viudas de los Jueves
24.699,00 24.699,00 24699.0 ARS
Detrás de las altas paredes perimetrales, más allá de los portones reforzados por barreras y flanqueados por garitas de vigilancia, se encuentra Altos de la Cascada. Afuera, la ruta, la barriada popular de Santa María de los Tigrecitos, la autopista, la ciudad, el resto del mundo. En Altos de la Cascada viven familias que llevan un mismo estilo de vida y que quieren mantenerlo cueste lo que cueste. Allí, en el country, un grupo de amigos se reúne semanalmente lejos de las miradas de sus hijos, sus empleadas domésticas y sus esposas, quienes, excluidas del encuentro varonil, se autodenominan, bromeando, "las viudas de los jueves". Pero una noche la rutina se quiebra y ese hecho permite descubrir, en un país que se desmorona, el lado oscuro de una vida "perfecta".
La Hija del Capitán
12.000,00 12.000,00 12000.0 ARS
La obra de Aleksandr Pushkin (1799-1837) -reconocido unánimemente como el principal forjador de la literatura moderna rusa- sirvió de crisol donde se fundieron la precisión de la lengua escrita con la fértil fantasía de la lengua hablada. En "La hija del capitán" (1836), bajo la influencia de Walter Scott, Pushkin, con una sinceridad alejada de la exagerada afectación romántica, se sirve de un hecho histórico -la sublevación del caudillo cosaco Yemelián Pugachov- para explorar literariamente uno de los temas constantes en la historia de la sociedad rusa: el conflicto entre un sistema despótico e injusto y un pueblo sometido y humillado, proclive a utilizar la figura de falsos mesías para defender su honor y liberar su ira contra el poder opresor. Traducción de Ricardo San Vicente
¿Qué hay en un nombre? La función del nombre propio en la obra de Joyce y en la teoría de Lacan
35.000,00 35.000,00 35000.0 ARS
Podremos constatar en el siguiente texto que la autora emprende un vasto recorrido, minuciosa travesía, a partir de la pregunta que da título al libro: ¿Qué hay en un nombre? Que lejos de referir al patronímico o a la concepción coloquial de hacer conocido un nombre, el nombre propio o el “hacerse un nombre” entraña las operaciones más agudas, afiladas e inventivas del ser parlante. Operaciones que despliega dedicada y novedosamente, a partir de lo que va encontrando el hilo de Ariadna que nos permitiría salir de ciertos atolladeros en que nos sume la experiencia de un análisis, y así: rescatar y dar toda su dimensión al hecho de trabajar la palabra hablada con escritura. Porque trabajar la palabra hablada con el escrito, constituye lo esencial de la manera de laborar del inconsciente, por escribir el trazo que el sujeto aísla de aquello que ha sido escuchado, de aquella palabra hablada que lo recibe en su advenimiento. Algo de ello es lo que la autora encuentra en la escritura joyceana, por el particular tratamiento que éste da a la palabra, y al que ella suscribe, poniéndolo a jugar en nuestra clínica. Avanza dando un paso más, al proponer tratar la voz como objeto “a” con la escritura. Lo que habilita un sitio privilegiado para lo inaudible y lo indecible, no sólo en la poesía –cosa que alumbra en su trabajo de la prosa poética de Joyce– sino en la clínica psicoanalítica. La voz como objeto, semblante del a, es un tema que alcanza, según mi parecer, el punto de desarrollo más logrado en su propuesta de cómo leer el “trueno” joyceano. Haciendo un exquisito planteo en torno a concebir el “trueno” como semblante y el “trueno” de la escritura, el de letras –mil y una letras para escribir los múltiples truenos– que llama, siguiendo a M. Teruggi, polisílabo tronante. En un ejercicio más que esclarecedor, hipotetiza la localización del polisílabo tronante como encarnación de las figuras de Dios, el Uno o Nombre-del-Padre.
Abuso Sexual en las Infancias y Adolescencias: El horror más silenciado
14.000,00 14.000,00 14000.0 ARS
Abuso Sexual En Las Infancias Y Adolescencias" es una publicación imprescindible de la autora Gabriela Insua, que se adentra en la complejidad de un tema tan delicado como necesario de abordar. La editorial S/D nos trae esta obra en español, permitiendo un acceso amplio para el público hispanohablante. La narrativa de Insua es directa y educativa, buscando no solo informar sino también equipar al lector con las herramientas esenciales para la prevención y el manejo adecuado del abuso sexual en menores. Este libro de tapa blanda es una guía valiosa tanto para profesionales como para cualquier persona interesada en contribuir a la protección de la infancia y la adolescencia.
Psicoanálisis Y Género En Diálogo
22.000,00 22.000,00 22000.0 ARS
La pregunta que Freud se hacía en 1933 qué quieren las mujeres estimuló que se contestara que la ideología patriarcal era el obstáculo para hallar fácilmente la respuesta: la mujer no quiere nada distinto de lo que quiere un hombre. Cuando, en realidad, la reivindicación de igualdad debe tener en cuenta justamente algo bien diferente, que es la ausencia y desconocimiento de la especificidad femenina, algo sobre lo que aún estamos trabajando. Emilce Dio Bleichmar [Asociación Psicoanalítica Argentina IPA] Es necesario recordar que desde fines del siglo XIX, se está actualizando cada vez más una problemática que existe desde muy antiguo, pero que está en vías de deconstrucción: el lugar de las mujeres en la trama de lazos sociales. Tanto las prácticas como los discursos sociales y legalidades culturales se están transformando a este respecto y esto se acompaña inevitablemente de revisiones de su conceptualización teórica. La violencia de género así como las desigualdades sociales desafían los intentos de naturalización del lugar de las mujeres tanto desde las teorías como desde las experiencias cotidianas. Leticia Glocer Fiorini [Asociación Psicoanalítica Argentina IPA] Existen sobradas evidencias acerca de lo mucho que se ha trabajado sobre la sexualidad y de lo poco que se le ha dedicado a la paternidad. El tema de la paternidad ha quedado relegado, empequeñecido, al lado del tema de la sexualidad a pesar de que es, justamente, en el nivel de la paternidad donde se han dado, en las últimas décadas, los cambios más vertiginosos a partir de las innovaciones en la distribución y atribución de obligaciones y derechos determinados por las diferencias sexuales. Juan Carlos Volnovich [Foro de Psicoanálisis y Género APBA] Patricia Alkolombre. Miembro Titular en función didáctica de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) y de la IPA. Presidenta de COWAP (Comité Mujeres y Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica Internacional). Autora y compiladora de diversos libros sobre psicoanálisis y género, entre ellos Deseo de hijo. Pasión de hijo; Travesías del cuerpo femenino y Femenino-masculino. Diversidad, género, transformaciones. Graciela Cardó. Magister en Estudios Teóricos en Psicoanálisis por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Psicoanalista por la Sociedad Peruana de Psicoanálisis (SPP). Representante de COWAP para Latinoamérica. Docente del Instituto de la SPP y de la Maestría en Intervención Clínica Psicoanalítica de la PUCP. Autora de libros y artículos de la especialidad. Aurora Romano. Maestra y Doctora en Psicoterapia por el Centro de Estudios de Postgrado de la Asociación Psicoanalítica Mexicana (APM); Psicoanalista titular APM, de la IPA y FEPAL. Actual representante para COWAP/Latinoamérica (Comité Mujeres y Psicoanálisis). Docente del Programa de Maestría del Postgrado de la APM. Autora de libros y artículos de la especialidad. El Comité Mujeres y Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica Internacional fue establecido por el Dr. Otto Kernberg en 1998 durante su presidencia. El objetivo de su creación fue promover el análisis de problemáticas referidas al psicoanálisis, el género y la sexualidad. Se abordaron a lo largo de estos años temas sobre masculinidad y femineidad, maternidad y paternidad, procreación y técnicas reproductivas, diversidad sexual, violencia de género, abuso e incesto, y un trabajo teórico sobre la incidencia de la cultura en la conformación de las teorías. Su política de intercambio científico tiende a estrechar vínculos entre sociedades de un mismo país, con las de su región en el ámbito general de IPA.

El imperio de la delgadez: Hegemonía, Distorsión y Consumo
17.500,00 17.500,00 17500.0 ARS
No fue hasta los años 50 del siglo XX que el acceso a la comida se hizo socialmente asequible. Pasamos de hambrunas a su contracara: la obesidad como pandemia.

En las décadas de los 60 y 70 con el auge de los cuerpos delgados como modelo central de belleza, se instaló en nuestra cotidianeidad la dieta. Programas restrictivos basados en un supuesto sentido común entendible, con resultados fallidos unos, no científicos otros.

Hubo que esperar hasta pasada la primera década del siglo XXI para hallar razones científicas de envergadura que contribuyeran a erosionar el modelo dietante.

Mucho ha influido el abanico panorámico de los trastornos alimentarios, patologías sin un vector viral, relacionadas solo a nuevos hábitos de indudable génesis sociocultural que se han diseminado también de manera global.

En la medida en la que se construyó una imagen idealizada de la belleza basada en cuerpos delgados y extradelgados, se naturalizó un modelo muy rígido de belleza, estereotipado y discriminatorio a su reflejo inverso: el sobrepeso.

El 86% de las mujeres dicen estar disconformes con su cuerpo y el vector no es un patógeno extraño, el patógeno somos nosotros, comunicando y con ello contagiando a otros con nuestras preferencias, que se van convirtiendo en exigencias y luego en crítica, acoso y discriminación.

Un eje central es: ¿Cómo podemos deconstruir en niños o adolescentes una creencia social tan poderosa?

El autor aborda esta mirada crítica junto a nuevos paradigmas para ordenar hábitos alimentarios, cuestionando con ello métodos conocidamente fallidos y sin embargo aún muy utilizados, en la problemática del manejo saludable del peso.
COLORES INVISIBLES. APUNTES PARA UN PSICOANÁLISIS CONTEMPORÁNEO
15.000,00 15.000,00 15000.0 ARS
Este libro es un texto psicoanalítico lacaniano, que respetando la rigurosidad de los conceptos fundantes de nuestra disciplina tiene sus rasgos particulares de originalidad en el estilo. Se reconoce que es un sujeto quien lo escribe. No se oculta en un anónimo desfile de matemas, figuras topológicas o nudos ni imita el estilo de Lacan. Se la reconoce en sus recuerdos infantiles, en su primer análisis jugando, en su juvenil Rosario en la Facultad y recorriendo las calles, aulas e instituciones psicoanalíticas de su Buenos Aires.
José Zuberman

Que Freud se pronuncie como un clásico nos arrima a ese incansable explorador que no dejó de sumergirse en lo no identificado. Esperando la noche, algún sueño le ofrecía una luz oblicua que al mismo tiempo dejaba algo fuera del alcance de la vista. Colores invisibles nos invita a seguir en esa búsqueda. Que seamos viajeros. Nos interpela y nos convoca a los psicoanalistas a que hagamos la experiencia de ser verdaderamente freudianos y lacanianos. Que seamos contemporáneos con nuestro tiempo como lo ha sido cada uno de ellos con el suyo. ¿Cómo volver vivo este cuerpo teórico que hemos elegido heredar?
Fernanda Restivo

Carolina Polak Sokol es Psicoanalista. Ejerce su práctica clínica en la ciudad de Buenos Aires. Es analista miembro de la Escuela Freudiana de Buenos Aires (AME); profesora titular de Práctica Profesional Supervisada Clínica en la Licenciatura en Psicología de UMSA y docente y supervisora en Institución Ulloa, donde además dicta talleres clínicos. Sostiene regularmente un seminario en nombre propio, en cartel con diferentes colegas, en la EFBA. Ha dictado conferencias en Amia Cultura. Publica en diversas revistas psicoanalíticas y ha compilado el número especial de Psicoanálisis de la Revista Conceptos, de UMSA. Expone frecuentemente en la Reunión Lacanoamericana de Psicoanálisis. Dirige grupos de supervisión y de escritura psicoanalítica.
DIARIO DE UN LIBRERO
19.900,00 19.900,00 19900.0 ARS
Insólitas, sorprendentes y desternillantes situaciones inspiradas en pedidos reales son la base de esta novela, en la que no todo es ficción. Cualquier lector que durante la próxima visita a su librería habitual esté suficientemente atento, podrá escuchar -cuando no protagonizar- diálogos equívocos y escenas desopilantes como las que Luis Mey -en su doble faceta de escritor y librero- recopila y presenta en este volumen. Autores de renombre universal, títulos y personajes clásicos de la literatura aparecen en cada una de estas páginas; pero son sin embargo los libreros, la librería y los lectores (los últimos tres eslabones de la cadena del libro) los verdaderos protagonistas de esta obra. Con fina ironía y vuelo literario, Mey logra captar el submundo cotidiano de una librería en un relato en el que no faltan conflictos laborales, ladrones y fantasmas.
BOEC