Free shipping, 30-day return or refund guarantee.

Categorías
aguaceros dispersos
5.900,00 5.900,00 5900.0 ARS
Un compendium de crónicas periodísticas de Mayra Montero que parten de una anécdota, una reflexión o un hecho en apariencia nimio. Estas brillantes columnas revelan la dimensión mas humana de la realidad.
Aguas Profundas
12.000,00 12.000,00 12000.0 ARS
Aguas profundas es una novela policiaca situada en la Turquía del siglo XXI. El ambiente y la cultura de Estambul descritos con gran detalle y pasión por Barbara Nadel envuelven al lector y lo acompañan a las profundas neblinas de la trepidante acción de esta novela negra
Santos Vega
3.800,00 3.800,00 3800.0 ARS
Reguleritos
9.000,00 9.000,00 9000.0 ARS
Reguleritos es un libro que surgió en pandemia. Durante diez noches la autora envió a su amiga Dulcinea los relatos que lo componen, con el objetivo de contarle y hacerle conocer la realidad de los niños del barrio Fredriksson (ciudad de Firmat, provincia de Santa Fe) en la década de 1980.

Lidia se convirtió en una gran observadora silenciosa, para luego volcar con un rasgo de picardía, empatia y sensibilidad lo visto y vivido en sus escritos, lo cual le permitió plasmar en ellos de un modo ficticio las realidades vividas por otros, inspirándose para los diferentes personajes en sus primos, vecinos y gente del barrio.

Reguleritos es una obra que ha logrado ezbozar la genealogía y el latido del barrio Fredriksson, y, como tal, se inscribe y deja su huella en la memoria de la ciudad de Firmat.
Debates Actuales En Psicología En El Trabajo Y Las Organizaciones. Tomo II
17.500,00 17.500,00 17500.0 ARS
El libro forma parte de una serie que estamos realizando en Laborde Editor en los últimos años. Desde las Cátedras Psicología en el Trabajo y Organizaciones e Instituciones de la Facultad de Psicología, UNR, hemos invitado también a colegas de otras instituciones a sumar sus trabajos colaborativos a esta edición.

La estructura del libro es abierta para que cada colaborador/a pueda presentar libremente su escrito, opiniones y observaciones que hacen más interesante y atractiva la lectura en un camino que intenta repensar la praxis en el trabajo y en diversas organizaciones luego de haber atravesado esta situación de pandemia mundial.

Esperamos que sea un aporte para mejorar las condiciones laborales y para seguir pensando colectivamente alternativas que desde la actividad docente y de investigación entramen argumentos que sigan vehiculizando y enriqueciendo el quehacer profesional.
Capitalismo de Plataformas
21.000,00 21.000,00 21000.0 ARS
Un reiterado mantra nos advierte sobre la profunda transformación de nuestras vidas motorizada por la economía digital. Junto con él, un repertorio de expresiones prolifera con la intención de capturar el sentido de estas mutaciones. Economía compartida, economía de la vigilancia, economía app, economía inmaterial, cuarta revolución industrial, son algunos de los tantos términos que intentan mistificar las virtudes o señalar los peligros del nuevo paisaje tecnológico. Distanciándose de esta retórica metonímica para el diagnóstico del presente, este ensayo de inspiración marxista hace foco en la materia prima en torno a la que orbita el capitalismo del siglo XXI -los datos-, y en su aparato de extracción más eficiente: las plataformas. La tesis de este libro es que el capitalismo se volcó hacia los datos para recobrar vitalidad tras las prolongadas crisis de sobrecapacidad que acechan la producción fordista de bienes y su régimen de empleo desde la década de 1970. El propósito de este ensayo es entonces situar el modelo de acumulación que encarnan Google y Facebook, Apple y Microsoft, Siemens y General Electric, Uber y AirBnb, en el contexto de una historia más amplia, para demostrar que datos y plataformas realizan una serie de funciones capitalistas claves, entre las que se destaca su capacidad para impulsar la deslocalización y la precarización de la fuerza de trabajo. Coautor del Manifiesto Aceleracionista, Srnicek nos presenta aquí una precisa taxonomía de estas sofisticadas máquinas de producción de ganancia, que le están dando forma a una nueva infraestructura digital. Los efectos de esta hegemonía se propagan también al mundo offline sobre el que estos modelos de negocios proyectan su ethos: los gobiernos y las ciudades deben ser "inteligentes", las empresas "disruptivas" y los trabajadores "flexibles". La capacidad para interpretar las tendencias que regulan el comportamiento de estos agentes, y la eficacia para identificar incipientes zonas de conflicto entre trabajo y capital, hacen de este ensayo una herramienta valiosa para orientarnos en nuestra coyuntura. NICK SRNICEK Canadá, 1982 Es profesor de Economía Digital en el Departamento de Humanidades Digitales de King's College en Londres. Doctorado en Relaciones Internacionales, fue editor de Millennium: Journal of International Studies. Sus investigaciones están basadas en la interacción de la economía política y la tecnología, y se encargan de analizar tanto las amenazas como las oportunidades que surgen de esa relación. Es autor de Capitalismo de plataformas Caja Negra, 2018 y Después del trabajo con Helen Hester; Caja Negra, 2024 , además de coautor del Manifiesto Aceleracionista junto con Alex Williams, con quien también publicó Inventar el futuro. Poscapitalismo y un mundo sin trabajo.
Escritura No-Creativa. Gestionando el lenguaje en la era digital
28.000,00 28.000,00 28000.0 ARS
'Todos estábamos convencidos de que el mundo iba a convertirse en el imperio de lo visual; un lugar lleno de imágenes; pero si miramos a nuestro alrededor; lo único que vemos es gente que no para de escribir; leer y textear: vivimos inmersos en el lenguaje de un modo que jamás nadie se había atrevido a soñar'; polemiza Kenneth Goldsmith. Una de las tesis centrales de este libro es que el surgimiento del lenguaje digital; y de Internet específicamente ('el poema más grande jamás escrito'); representa nuevos desafíos para los escritores actuales; así como en el siglo xx el surgimiento de la fotografía obligó a que los pintores replantearan su tarea. Confrontados por primera vez con un entorno digital que pone a nuestra disposición una cantidad de texto sin precedentes; junto con una serie de técnicas novedosas que nos permiten intervenirlo y manipularlo; nos vemos obligados a repensar las nociones tradicionales de 'originalidad'; 'escritura' y 'autoría'.
En los ensayos reunidos en este volumen; Goldsmith traza un mapa de aquellas prácticas y textualidades que asumieron esa tarea; dando forma a aquello que el autor define como escritura no-creativa. Una tradición que toma muchas de sus estrategias del arte de vanguardia (período que Goldsmith se ha encargado de documentar y difundir como fundador de la más vasta biblioteca online de arte exprimental; Ubuweb); y que encuentra en el nuevo paisaje digital el contexto ideal para desplegar todas sus potencialidades. Prácticas novedosas como el uso de la programación o de los resultados de las búsquedas en Google para crear poesía; la composición de collages textuales a partir del cut and paste o de la navegación ociosa en Internet; continúan e intensifican los experimentos radicales de Georges Perec; los ready-made de Duchamp; los cut-ups y fold-ins de William S. Burroughs; la deriva en trance de Benjamin; el détournement situacionista o las estrategias plagiarias de Jeff Koons y Andy Warhol; ofreciendo nuevos modelos de producción estética acordes al desarrollo de la cultura digital.
Hay un mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines
24.000,00 24.000,00 24000.0 ARS
«El Antropoceno no tiene que ser el fin de los mundos por venir; es un límite, no un destino. No se puede permitir que lo que venga a continuación sea la barbarie de los tecnomodernos. Los pueblos amerindios, que se han negado a darse por finalizados, fin del mundo tras fin del mundo, tienen algo que decirnos sobre la necesaria subsistencia del futuro.» Donna Haraway

Ante la cada vez más evidente gravedad de la crisis ambiental y civilizatoria, proliferan nuevas versiones en torno a una antiquísima idea de “fin del mundo”. La transformación de nuestra especie, que pasa de ser simple agente biológico o social a una fuerza geológica capaz de afectar el sistema planetario y su destino –situación que ha dado lugar a la formulación del controversial concepto de “Antropoceno”–, produce una angustia metafísica, que contrasta con el optimismo del discurso tecnofílico. Este libro se propone analizar la proliferación actual de narrativas sobre el fin del mundo, entendiéndolos como intentos de invención de una mitología adecuada al presente que nos oriente ante el colapso de la distinción entre naturaleza y cultura.

La filósofa Déborah Danowski y el antropólogo Eduardo Viveiros de Castro encuentran evidencia de estos esfuerzos míticos tanto en los libros de divulgación científica, las revistas académicas o los pronunciamientos de diversas organizaciones mundiales, como en la obra de Bruno Latour, Isabelle Stengers, Quentin Meillassoux o los aceleracionistas, y en blockbusters como Mad Max, La carretera o Melancolía. La conciencia compartida de que el proyecto occidental de una construcción social de la realidad se ejecutó bajo la forma desastrosa de una destrucción natural del planeta suscita la necesidad de repensar la relación entre lo humano y lo no humano bajo las visiones catastróficas de un mundo sin nosotros o de una humanidad sin mundo. Para esto, los autores recurren al pensamiento animista de los pueblos amazónicos –sobrevivientes de la catástrofe civilizatoria del colonialismo–, para quienes cada especie constituye un tipo de sociedad, y cada interacción transespecífica, un campo de negociación diplomática. Aquella expresión común en boca de los militantes de izquierda, “todo es político”, adquiere en el caso amerindio una literalidad extrema, ya que todo vínculo con el medioambiente involucra el ejercicio de una cosmopolítica.
K Punk. Volumen 3 - Escritos reunidos e inéditos (entrevistas, comunismo ácido)
25.200,00 25.200,00 25200.0 ARS
Si bien el principio que organiza los escritos reunidos de Mark Fisher no es cronológico, este tercer volumen refleja de manera fiel aquellas problemáticas que lo desvelaron los últimos años de su vida. En varias de las entrevistas seleccionadas para este libro, así como en sus numerosas intervenciones online entre las que destacan escritos como “Spinoza, k-punk, neuropunk”, “Bueno para nada” o el audaz, y en su momento muy debatido, “Salir del Castillo de Vampiros”, Fisher confrontaba una vez más con el purismo paralizante de la izquierda. Solo que en esta oportunidad su foco está puesto fundamentalmente en cómo las redes sociales, con sus ejércitos de trolls tóxicos y moralismo de caza de brujas, amplifican nuestros peores impulsos, incentivando por medio de algoritmos la indignación rápida y desmantelando casi por completo todo sentido de camaradería, conciencia de clase y solidaridad. Un fenómeno que, por supuesto, no ha dejado de crecer y que demuestra cuán efectivas son las tecnologías sociales del capitalismo comunicativo a la hora de exacerbar ciertas pulsiones y bloquear otras.

Pero, como suele ocurrir con la obra de Fisher, a la crítica de los mecanismos que empobrecen nuestra potencia política le sigue el señalamiento sobre la positividad de aquello que “el capital se ve obligado a obstruir siempre: la capacidad colectiva de producir, cuidarnos y disfrutar”. En esta última entrega de K-punk, lo que funciona como coda inspiradora y luminosa son las mismas páginas que estamparon el final abierto con el que concluyó su legado intelectual. Nos referimos a la introducción a Comunismo ácido, el libro en el que estaba trabajando al momento de su muerte. Mucho se escribió y se seguirá escribiendo al respecto de su última visión para una política emancipadora. Comunismo ácido iba a ser un programa materialista y psicodélico destinado a liberar la imaginación política del constreñimiento del realismo capitalista, a partir de retomar la revolución social y psíquica que la contracultura de los años sesenta había comenzado y que el neoliberalismo tan eficazmente supo desarticular. Que el proyecto haya quedado inconcluso puede interpretarse como una invitación a continuarlo allí donde él lo dejó, teniendo siempre presente que la invención de un horizonte inédito de activismos culturales y políticos debe exceder la subjetividad de un escritor para volverse una tarea colectiva.
Los Fantasmas de mi Vida. Escritos sobre depresión, hauntología y futuros perdidos
26.700,00 26.700,00 26700.0 ARS
En su primer libro; Mark Fisher llamó ¿realismo capitalista¿ a la creencia generalizada de que no es posible una alternativa al capitalismo; de que estamos obligados a enterrar en el pasado cosas como la solidaridad de clase o el concepto de lo público a cambio de seguir conectados al circuito privado de consumo y entretenimiento. Pero; ¿es posible clausurar de manera definitiva nuestros horizontes y resignar todo proyecto transformador? La tesis central que comparten los artículos aquí reunidos es que este presente clausurado; condenado a la repetición y al pastiche; estará siempre acechado por los fantasmas de aquello que ya no es y aquello que nunca fue. Y que es necesario reactivar la memoria histórica y esos futuros perdidos para escapar de la temporalidad detenida en la que vivimos. En esta suerte de Espectros de Marx para el siglo XXI; Mark Fisher se enfrenta a las ruinas de aquel momento en que la cultura popular ¿en especial la música¿ todavía tenía la capacidad de producir formas innovadoras y soñar con modos de vida radicalmente alternativos. En la experiencia colectiva de las raves; el rechazo al trabajo de los mods; el modernismo militante de los postpunks resuena aún la prometeica ambición de la clase trabajadora de producir un mundo que exceda existencial y estéticamente a la cultura burguesa. Pero no se trata de aferrarse de manera nostálgica a ese pasado para refugiarnos del presente: no abandonar los fantasmas implica no ajustarse a lo que las condiciones actuales llaman ¿realidad¿. Estos penetrantes ejercicios de análisis cultural; que comprenden no solo música sino también la obra de directores como Kubrick; Cronenberg o Christopher Nolan; son para Fisher rituales para exorcizar el espectro que lo persiguió toda su vida: la depresión. Porque si identificamos estructuras sociales allí donde el neoliberalismo solo ve elecciones y responsabilidades personales; seremos capaces de convertir el padecimiento individual en ira politizada.
Memoria de los Ritos Paralelos. Diario de Nueva York 1964
20.000,00 20.000,00 20000.0 ARS
Los diarios que componen este libro; tipeados por las noches con una máquina de escribir prestada que el autor debía devolver cada mañana; transcriben sus vivencias proféticas durante una estadía en el bohemio Greenwich Village de 1964: una sucesión de largas jornadas de errancia estimuladas por lecturas en vivo y manifestaciones públicas; acaloradas discusiones sobre cine y literatura; el descubrimiento de los Beatles y del canto rebelde de Bob Dylan; una noche de fiesta y borrachera en casa de LeRoi Jones; y una polémica con Allen Ginsberg sobre el rol de los intelectuales en tiempos de ebullición política.
RETROMANÍA. La adicción del pop a su propio pasado
32.000,00 32.000,00 32000.0 ARS
Publicado originalmente en 2011, este libro estableció un antes y un después en la crítica musical contemporánea, proponiendo un diagnóstico aún vigente sobre nuestro milenio. Ya en esa primera década se dejaban percibir las primeras manifestaciones de cómo el peso del pasado afectaría a la cultura popular: viejas bandas vuelven a juntarse o bandas nuevas rinden tributo a sus ídolos, se publican reediciones, mash-ups, biopics… Hay una fiebre inaudita por lo retro y la conmemoración. La sobreabundancia de influencias producto de distintas tecnologías digitales (Mp3, iPod, YouTube, MySpace, Spotify, etc.) convirtió a artistas y oyentes en arqueólogos, profanadores y archivistas. Y al reciclado y la recurrencia en rasgos estructurales del panorama musical. En estas páginas, leemos a Reynolds preguntarse con insistencia: ¿qué sucederá cuando hayamos agotado el pasado, y ya no queden archivos que revisitar? ¿Hay algo en el paisaje musical del naciente milenio –artistas como LCD Soundsystem, Ariel Pink, Lady Gaga o The White Stripes– que sea lo suficientemente rico para sustentar formas futuras de revivalismo? ¿O es que acaso el reciclado degradará el material original hasta un punto en el que ya no se le pueda extraer valor de uso alguno?

Para Simon Reynolds, uno de los críticos musicales más lúcidos de la actualidad, hemos llegado a un punto de inflexión. Si bien épocas anteriores han estado también influidas por la música del pasado (¿qué hubiera sido de The Fall y de P.I.L sin The Velvet Underground o Can?), nunca antes una sociedad había estado tan obsesionada como la nuestra con los artefactos culturales de su historia inmediata. Retromanía es el primer libro que examina esta obsesión nostálgica que se apoderó del pop y se interroga si llegará nuevamente un tiempo en el que el pasado dejará de ser un museo para transformarse en un conjunto de recursos utilizados en la búsqueda de territorios sonoros desconocidos. Artistas contemporáneos como James Ferraro, J Dilla, Boards of Canada o Flying Lotus le permiten entrever formas en la que estas estrategias remixológicas pueden producir un nuevo shock de originalidad.
¿Qué Dirían Los Animales... Si Les Hiciéramos Las Preguntas Correctas?
22.600,00 22.600,00 22600.0 ARS
¿No será un mito el dominio de los machos?
¿Son los animales modelos fiables de moralidad?
¿Los pájaros hacen arte?
¿Los pingüinos salen del clóset?
Estas son algunas de las preguntas que nos propone la filósofa de la ciencia belga Vinciane Despret (1959) en este libro en el que demuestra que, ante todo, es una gran contadora de historias. Las teje con cuidado, con humor, sorpresa e ironía, y a veces con un poco de enojo. Historias de misterios científicos, de experimentos, de investigaciones de campo, de zoológicos, de historia natural, de vecinos molestos y hasta de casos judiciales que involucran a animales.
Cada una de las entradas de este abecedario nos propone una “pregunta correcta” a través de la cual los animales demuestran de qué son capaces cuestionando los núcleos de nuestra cultura, como la forma de comprender el arte (A de Artista), las tradiciones intelectuales (E de Espejo), los intereses de legitimación del saber (H de Hacer científico), los modos de exclusión política (J de Justicia) o la relación entre poder y sexualidad (Z de Zoofilia).
La obra de Despret participa del llamado “giro animal” en las ciencias sociales y la crítica cultural, en eco con los estudios de Donna Haraway, Isabelle Stengers y Bruno Latour.
A La Salud De Los Muertos. Relatos de quienes quedan
19.900,00 19.900,00 19900.0 ARS
En cuanto hacemos un mínimo lugar para corrernos de la cultura oficial que nos exige reconocer públicamente que luego de la muerte no hay nada y que nos impone el mandato social de ¿hacer el duelo¿; las experiencias y los relatos se multiplican. La que se pone los zapatos de su abuela; el que le escribe a su hijo fallecido; el que llevó las cenizas a la punta de una montaña; la antropología forense; los difuntos que aparecen en los sueños o hacen signos; los funerales; las tradiciones populares; las sesiones de espiritismo; las series de televisión norteamericanas¿ Los muertos están entre nosotros; y están activos: influyen; transmiten; unen; movilizan; se transforman y nos transforman.
La cuestión; entonces; no es si los muertos existen o no sino cuál es su modo de existencia. Resistiéndose a la tentación explicativa de las ciencias sociales y la psicología; y siguiendo los relatos de ¿quienes quedan¿; Despret se pregunta en qué condiciones se prolonga la existencia de los muertos; qué los sostiene y qué los pone en riesgo; y principalmente de qué son capaces y de qué nos vuelven capaces.
Andanzas Por Los Mundos Circundantes De Los Animales Y Los Hombres
19.200,00 19.200,00 19200.0 ARS
Tal vez no haya habido, en la historia del pensamiento del siglo que pasó, un libro tan leído y “agenciado” como propio por los filósofos. Y esto se vuelve aún más notable por el hecho de que se trata de un libro escrito por un no-filósofo. En efecto, estas “andanzas”, del etólogo estonio-alemán, fueron celebradas por sus contemporáneos Cassirer, Heidegger, Husserl, Ortega y Gasset, luego por Merleau-Ponty, Canguilhem, etc., más cerca por Deleuze, Lacan, Sloterdijk, Agamben, Latour.
Andanzas que describen los mundos animales, pero no a partir del sujeto humano como referencia primera y última, sino a partir de sí mismos. ¿Cómo es posible? Solo a través de la invención de un concepto, el de mundo circundante, el cual implica un enorme esfuerzo por aprehender objetivamente, y no antropológicamente, la existencia y la vida de los animales.
La distinción clave es entre los mundos circundantes, esas especies de burbujas donde cada ser es rey, territorio donde siempre resulta triunfador, donde el animal actúa y percibe conforme al plan de la naturaleza; y el entorno más amplio, en el que comúnmente nos perdemos en una señalética profusa y confusa, donde el signo se escinde de la cosa, y donde a fin de cuentas siempre perdemos, perdemos nuestro mundo circundante.
Las consecuencias de este concepto son incalculables, y exceden el gran golpe que en su tiempo significó, como parte de la batalla que libraba la biología contra la fisiología y el evolucionismo. Por eso el fervor de los filósofos. Pero también las infinitas derivas ético-políticas de vislumbrar, por ejemplo, las andanzas de una pequeña garrapata: Toda la riqueza del mundo en torno de la garrapata se contrae y transmuta en un cuadro menesteroso, que consiste principalmente de apenas tres signos perceptuales y tres signos efectuales –su mundo circundante–. La pobreza del mundo circundante, sin embargo, garantiza certeza en el obrar, y la certeza es más importante que la riqueza.
Atomismo, Fatalidad y Poesía. Estudio Sobre Lucrecio
12.800,00 12.800,00 12800.0 ARS
Este “Estudio sobre Lucrecio” fue concebido originalmente como una introducción para estudiantes a una compilación de extractos en latín del De rerum natura, única obra conocida de Tito Lucrecio Caro (99 a. C. – 55 a. C.). El propio Henri Bergson (1859-1941) había seleccionado y comentado los fragmentos. El estudio preliminar que publicamos aquí presenta de manera didáctica, clara y completa, los principios de la filosofía y la física de Lucrecio, así como la originalidad de su poesía.
Los principios ya son bellos: los átomos de diversas formas y densidades que llueven permanentemente en el vacío, que ante el más mínimo desvío chocan y se arremolinan formando los cuerpos, también engendran las almas, y causan todas las cosas. Pero Bergson analiza a su vez las tonalidades afectivas que los acompañan: la melancolía ante la revelación de la fatalidad, la piedad hacia la especie humana que vive temiendo a la muerte y a los dioses, y que está en la base de la lucha del filósofo y poeta romano en contra de la superstición. La comparación con sus predecesores, Demócrito el científico y Epicuro el pragmático, a través del amor por la naturaleza que distingue a Lucrecio, convierte a este pequeño escrito en una hermosa introducción a las diversas motivaciones detrás de la corriente filosófica que se considera la madre de las filosofías materialistas y que ha tenido enorme influencia sobre la invención de las ciencias modernas.
En la segunda parte del libro, se presentan las indicaciones de Bergson para la lectura del De rerum natura con la referencia de los versos que seleccionó para aquella edición de extractos de 1884.
CARTAS A UN TRABAJADOR SOCIAL
21.400,00 21.400,00 21400.0 ARS
A cincuenta años de la publicación de Semilla de crápula. Consejos para los educadores que quieran cultivarla, que se convirtió en una especie de libro rojo que le dio renombre en el ámbito educativo, Deligny retoma, con una pizca de ironía, la literatura de consejos, con las transformaciones de su punto de vista que le dieron su retiro en la zona rural de las Cevenas y sus veinte años de labor junto a niños autistas.
El “trabajador social” al que se dirigen estas cartas es el que, sin trabajar con autistas, lidia día a día con la frontera entre la Hombralidad producto de la Cultura y lo humano de naturaleza que surge y resurge. No son los intelectuales, son los maestros jardineros, psicólogos, profesores, auxiliares, celadores, educadores, sociólogos, psiquiatras, y otros miles que están en la primera línea, testigos de primera mano de lo que puede ser eso “humano” que persiste, aunque expulsado y hundido bajo el orden de lo Simbólico y la Memoria de educación.
Como señala Pierre Macherey en el posfacio, Deligny no parte nunca desde las disputas conceptuales, sino siempre desde los hechos cotidianos que han marcado su vida, a los que convierte en “leyendas”, como la de los botines voladores en el psiquiátrico, la de la niña-reina que desciende la colina de residuos del basural municipal, la de la banda improvisada que, a la fuga, termina acampando en el Vercors, o la de los seis energúmenos que planean robar a un viejita.
La apuesta de Deligny es que la experiencia excepcional con niños autistas puede brindar herramientas para que cualquier trabajador social, sea cual sea la función que le atribuyan las instituciones, escape a la condena de ser un recuperador de los residuos sociales, para convertir su trabajo en una investigación sobre “ese eslabón perdido entre la hombralidad y la animalidad” que traza líneas y trama redes aun en las peores condiciones, que está tejido por infinitivos primordiales como actuar, advertir, trazar, y el principal infinitivo formador de grupos, que atraviesa todo el libro: asilar.
Del hábito
10.900,00 10.900,00 10900.0 ARS
En 1838 Félix Ravaisson publicó Del Hábito, pequeño tratado que toma a nuestros hábitos como una ocasión para pensar todo lo que ocurre en un lugar inter-medio entre la “Voluntad” y la “Naturaleza”. Despliega ágilmente en pocas páginas consideraciones filosóficas que llevan adelante una exploración de la vida a partir de esta realidad muy concreta: los hábitos relacionados, paradójicamente, con los cambios. Desde este amplio terreno que se abre entre lo que decidimos hacer y lo que estamos forzados a hacer, desde la consideración de nuestros gestos aprendidos y de las sensaciones que tejemos con el mundo, Ravaisson nos propone mirar con detenimiento este lugar inter-medio de los hábitos como nuestra manera muy singular de existir, donde cierto “esfuerzo” reúne lo activo y lo pasivo. Un esfuerzo en el medio, en el límite, que es nada menos que otro nombre para la conciencia. Llega a preguntarse Ravaisson: ¿es un tacto entre actividad y pasividad? En 2015 se publica una nueva traducción al castellano de Del Hábito, acompañada por un texto donde Marie Bardet propone una lectura que cruza el hábito ravaissoniano con cuestiones de la danza, del aprendizaje (a través) del movimiento y de cierta exploración de nuestros gestos, tomando la experiencia del método Feldenkrais como ejemplo.
Derrames: Entre el Capitalismo y la Esquizofrenia (2da EDIC)
27.800,00 27.800,00 27800.0 ARS
¿Cómo se lee esto? Hay que hacer una experimentación e ir obteniendo un método. “Siempre se trata de flujos”, dice Deleuze. ¿Qué hacer con ese enunciado para que no se vuelva de sujeto a sujeto? Una especie de retroactiva, de rebote inmediato, de líquido que reviente contra el punto después de la palabra “flujos” y retorne como una ola sobre el enunciado manteniéndolo líquido. No es tan fácil leer. No es preguntarse quién lo dice, cuál su sentido, qué significará ese concepto. No es tan fácil leer un experimento de escritura. Se requiere un experimento de lectura, que es una cosa mucho más rara.
Derrames entre el capitalismo y la esquizofrenia presenta por primera vez castellano las clases de Gilles Deleuze en torno a los problemas, los conceptos y las tesis que constituyen la serie El Anti-Edipo/Mil Mesetas.
Desde su singular interpretación del modo en que funciona el capitalismo y su ensamble histórico con el psicoanálisis en el terreno de la producción deseante y la producción de enunciados; a través del recorrido de experiencias concretas –cotidianas, clínicas, biológicas, musicales, literarias– y la producción conceptual para pensarlas, Deleuze se lanza sobre aquello que da continuidad a la serie Capitalismo y Esquizofrenia, y quizás a toda su obra: la búsqueda de modos y conceptos para un pensamiento materialista e intensivo que acompañe las experimentaciones inconscientes, sociales y políticas de nuestra época.

Esta segunda edición presenta una actualización del formato unificando el volumen con los demás de esta colección.
EL CONCEPTO DE NATURALEZA
21.400,00 21.400,00 21400.0 ARS
No es casual que autores contemporáneos como Deleuze, Butler, Stengers, Haraway o Latour nos propongan un retorno a Whitehead. Es el filósofo de todos los conceptos claves de las filosofías del presente: proceso y devenir, acontecimiento, relacionalidad. Volver a Whitehead es volver al punto en el que la filosofía podía salir del esencialismo sin tomar la vía de la fenomenología y el existencialismo. Por eso tampoco es casual que Bergson haya dicho en su época: “es el mejor filósofo escribiendo en inglés”.
En estas conferencias de 1919 Whitehead se propone fundar una filosofía para la ciencia que asuma las consecuencias metafísicas de la teoría de la relatividad. La ciencia natural ha heredado la idea griega de “sustancia” en su noción de una “materia” separada del tiempo y del espacio. Pero en las entidades que nos entrega directamente la percepción (un fuego, un saco azul o la Gran Pirámide) tiempo y espacio no se distinguen. Son entidades esencialmente procesuales y relacionales, son “acontecimientos”. Y los observadores somos “acontecimientos percipientes”. El desafío consistirá en ver cómo se fundan y en qué se convierten un instante de tiempo, un punto en el espacio o un objeto cuando se asume este punto de partida.
BOEC